
Ana Muiña
En el transcurso del siglo XIX, el germen tempranero de la sociedad del provenir lo componían multitud de mujeres transgresoras, hasta ahora casi anónimas, Con rabia y con pasión, intentaban trastornar el orden antiguo en un afán burbujeante de justicia, libertad e igualdad. En este libro se han rescatado del olvido a unas 350 mujeres rebeldes que hicieron brotar bajo sus píes todos los movimientos sociales contemporáneos: el feminismo, el antimilitarismo y pacifismo, el internacionalismo, el laicismo, el republicanismo, el librepensamiento, el sindicalismo, el naturismo, la libertad sexual, la maternidad consciente, los derechos reproductivos... Convirtiéndolos en unos movimientos mundiales que reinventaban todos y cada uno de los aspectos de la vida cotidiana.
Las protagonistas de estas páginas sé movieron por el subsuelo hasta hacerse fuertes. Y cuando cogieron potencia para pasar de la realidad imaginaria a la realidad tangible, crearon mundos paralelos a la sociedad dominante y antagónica que las calumniaba, excluía y represaliaba. Gracias al coraje dé estas mujeres, muchas de sus alternativas las disfrutamos hoy día. Desde la periferia demostraron que persistiendo en las utopías, tarde o temprano, acaban por hacerse realidad.
Eros y anarquía
Osvaldo Baigorria (compilador)

El amor que aquí se llama libre cuestiona la doble moral, la hipocresía, el cinismo. En esta selección de artículos escritos por militantes anarquistas en publicaciones de fin del siglo XIX y principios del XX, junto a otros textos de origen contracultural y sensibilidad libertaria, se define al amor como un gesto que rompe las reglas sociales y económicas. Y se presentan argumentos y discusiones sobre el deseo, la posesión, los celos, las comunidades afectivas y otras formas de relacionarse ejerciendo el derecho de querer a dos o más seres en forma simultánea...
No hay comentarios:
Publicar un comentario