antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2016/08/27

HERRITAR BATASUNA - UNIDAD POPULAR por Eusko Ekintza

"La Herritar Batasuna recupera el sentido de “comunidad sociopolítica” para la masa social de la Izquierda Abertzale frente a la represión, los ataques mediáticos y sociopolíticos, pero también por un sentimiento subjetivo de pertenencia a ella. Un modelo de vida ligado a un modelo militante. Algo que parece desagradar a algunos empeñados en “normalizar” la IA en un contexto que paradójicamente es de total falta de normalidad política."

                              Hace ya un año, el 15 de agosto, Día de la Libertad de Euskal Herria (Batalla de Orreaga), desde la formación Eusko Ekintza publicamos el manifiesto titulado “Ekintza Garaia da”. En él exponíamos nuestra visión crítica sobre los últimos años de la deriva ideológica y política de una parte, supuestamente mayoritaria, de la Izquierda Abertzale.

Así mismo adelantábamos nuestra intención de hacer públicas unas propuestas prácticas, siempre desde nuestro de vista, para enderezar ese rumbo errático y sin futuro.
 
Lo que adjuntamos es el documento “Herritar batasunaren garaia da”. Siendo un resumen de un documento mucho más amplio, es un reflejo básico de lo que debería de ser una Herritar Batasuna desde nuestro punto de vista, y que serviría como regeneración de la izquierda abertzale. En este momento donde se está retomando el debate de la Herritar Batasuna en amplios sectores e la Izquierda abertzale, nos ha parecido bueno hacer público como aportación a la creación de esa Herritar Batasuna.

Herritar Batasunaren garaia da.
Partimos de nuestra previa reflexión sobre lo ocurrido en los últimos años reflejada en el documento”Ekintza garia da” http://www.euskoekintza.eu/manifiesto-de-presentacion/

DEFINICIÓN DE MÍNIMOS DE LA HERRITAR BATASUNA.-
El principal objetivo de la Herritar Batasuna sería conseguir la activación de la masa crítica militante de la Izquierda Abertzale, consiguiendo que se dote de una estrategia y tácticas consensuadas por todas hacia la independencia y el socialismo. Cuando hablamos de militancia “crítica” hablamos de militancia activa, formada, y que participan directamente en las dinámicas sociopolíticas del País, lejos de la imagen de militancia “virtual, gaseosa y desideologizada” tan a la moda. Militancia base de cualquier Poder Popular.

La Herritar Batasuna se consigue combinando tanto el trabajo de los “taldes eragiles” a sus diversos niveles (local, de eskualde y nacional), con la participación en la misma de militantes individuales, también a todos los niveles. La Herritar Batasuna se conforma así por grupos y personas. No exclusivamente partidos políticos, sino también sindicatos, movimientos estudiantiles, diversos grupos sociopolíticos y sectoriales (anti represivo, feminismo, memoria histórica-relato, naziogintza, ecología, educación-estudiantes, euskara, antifaxista…) Y hablamos tanto de grupos constituidos a nivel nacional como local o comarcal. Este planteamiento supone un incremento de la fuerza y de la descentralización de pueblos y barrios frente “a lo nacional” y repercute en una mayor autonomía de los grupos locales, un mayor dinamismo y una garantía frente a las agresiones represivas y de todo tipo.

Por otra parte los grupos sectoriales siguen trabajando con autonomía en sus áreas pero siempre dentro de las “líneas rojas” consensuadas entre todas. A fin de evitar la sectorización de los diferentes eragiles, estos se deben convertir en parte decisorias de la Herritar Batasuna. La Herritar Batasuna preserva así la riqueza ideológica de los grupos y personas que la componen, pero crea a su vez estructuras para que puedan trabajar en conjunto dentro de líneas tácticas compartidas y siguiendo igual estrategia. Esta riqueza organizativa de matices ideológicos y de prácticas sectoriales, lejos de ser una traba para el proceso emancipador nacional y social, es un activo para cubrir el máximo de masa social.
En la Unidad Popular nos dirigimos entre toda/os actuando la masa militante crítica como grupo dirigente. Las decisiones a cada nivel se toman en los órganos de dirección consensuados, asambleas y comités. Es de esa manera como la IA se dota de una coordinación colegiada y autogestionada por parte de todo el conjunto. El organismo dirigente es la propia Herritar Batasuna en su conjunto: Poder Popular. Los órganos de coordinación son los encargados de llevar adelante los mandatos y las líneas de trabajo conjuntas.

Creemos sinceramente que en la anterior fase del MVLN uno de los frenos fue la compartimentación sectorial impulsada para que algunos ejercieran una “dirección política” sin “injerencias” y molestias de los grupos “que se tenían que dedicar a lo suyo sectorial” y terminó siendo mero dirigismo. Compartir la dirección-coordinación no quiere decir que todos los grupos tengan el mismo peso, pero sí que todos participen de la misma. Al igual que los militantes propios de la Herritar Batasuna. La propia Herritar Batasuna puede ser un semillero de nuevas organizaciones locales o nacionales tanto sociopolíticas como ligadas al movimiento popular.

La Herritar Batasuna es el ámbito donde se dan los acuerdos estratégicos y tácticos; donde se deciden las líneas de trabajo conjunto; donde se crean las sinergias positivas de avance entre todas; y también donde se gestionan las discrepancias.

Hay que tener en cuenta, que si bien a nivel local, la militancia es multidisciplinar, a nivel de eskualde y nacional, los diferentes eragiles, tienen sus estructuras y aspectos de lucha específicos (presos, sindical, internacionalistas, ecologistas, memoria histórica, feministas, antifaxistas…), que son capaces de generar sinergias y tienen la capacidad de realizar análisis a nivel nacional, que son necesarios conocer y debatir entre todas. Es por ello, que la estructura y funcionamiento de la Herritar Batasuna, debe ser capaz de conjugar dos ejes; uno el de movimiento revolucionario independentista en conjunto y otro el de los diferentes movimientos sectoriales que conviven dentro del mismo.

La Herritar Batasuna se configura así como el “herensuge” de múltiples cabezas. Mucho más efectiva frente a la represión de los Estados y todo tipo de ataques, y a la vez capaz, no sólo de trazar la línea estratégica y táctica, sino de crear por esa multicefália gran cantidad de diferentes frentes de lucha (nacionales, comarcales y locales), y de responder continuamente a las demandas e inquietudes sociopolíticas de una sociedad cambiante. Fundamentalmente, a través de un potente movimiento popular que actúa de humus para todo el resto.

Hay que recuperar no sólo la calle para la Izquierda Abertzale, sino la “xarma” y la alegría de luchar en la calle. Algo que en gran parte las nuevas generaciones desconocen.
 
En los últimos años se ha ido creando en gran parte de la Izquierda abertzale una cultura verticalista en que las decisiones se han ido tomando entre muy pocos. Algunos han aprovechado las ilegalizaciones para ir montando su estructura partidaria y vertical única. Sin embargo, el hegemonismo se ha demostrado como el camino más corto para la pérdida de masa social y militante. Y al final también para la pérdida de masa numérica tanto en movilizaciones como electoralmente.

En la Herritar Batasuna las decisiones se toman entre mucha más gente en sus diferentes niveles. Y las decisiones que corresponden a cada nivel, se toman a ese nivel. Siempre dentro de las líneas rojas decididas entre toda/os. Supone una cultura diametralmente opuesta al partido único y jerárquico.

Consideramos de máxima urgencia todo lo relacionado con la creación de pensamiento político y la formación de la militancia. Se ha de dar prioridad a la Ideologización de la masa crítica de la Herritar Batasuna. Sólo una potente masa crítica garantizará en un entorno mediático tremendamente hostil y una sociedad que ha sido fuertemente despolitizada y desideologizada que la masa numérica y electoral crezca y lo haga avanzando en nuestras líneas estratégicas.

2016/08/20

LA GUERRA HIBRIDA DE SOROS EN UCRANIA: EL FRENTE ESPAÑOL por Nahia Sanzo

"El estudio es necesario para OSIFE de cara a completar su plan de trabajo para 2015 que incluye una nueva línea de intervención sobre Europa y Ucrania. En este marco, la rama europea de la OSF sorosiana requiere identificar socios potenciales con los que colaborar en su estrategia básica: incidir en el debate sobre Ucrania en Europa y consolidar una determinada narrativa sobre Ucrania en los movimientos sociales europeos."

                         Después de la filtración de correos electrónicos del Partido Demócrata o la correspondencia de Philip Breedlove, hasta hace unos meses comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, la web DC Leaks ha publicado esta vez una serie de documentos de gran interés para conocer la forma de actuar de la Open Society Initiative for Europe (OSIFE) en su estrategia de configuración (o manipulación) de la opinión pública. Una parte de estos materiales se refieren a España y es un perfecto ejemplo de cómo organizaciones como la de George Soros tratan de manipular la cobertura informativa de temas que se consideran relevantes. Es el caso de la defensa de  la Ucrania post-Maidan, que desde febrero de 2014, ha sido una prioridad para Soros.

El proyecto “ucraniano” de OSIFE en España


El documento denonimado “Mapping the Ukrainian debate in Spain. Terms of Reference” resulta de particular relevancia. Asumiendo la idea de que el éxito de Ucrania es decisivo para la consolidación de su modelo de Unión Europea, OSIFE revela en el texto su preocupación ante la evidencia de que “muchos actores dentro de la UE son reacios a aceptar la revolución de Maidan como democrática y al gobierno de Ucrania como legítimo”.

En su análisis de los grupos de opinión existentes en Europa, el texto distingue por un lado a quienes define como Russlandversteher (los que entienden a Rusia), muchos de los cuales “tienen sus propias agendas, habitualmente asociadas a sus vínculos con Rusia”. Se trataría en este caso de personas a las que “será difícil de convencer”.

En el caso de otros grupos e individuos, sin embargo, “la situación real en Ucrania puede quedar oscurecida por una combinación de ignorancia de los hechos sobre el terreno, propaganda rusa, sentimientos anti-estadounidenses y genuina preocupación por los acontecimientos en Ucrania”. Es este el grupo que preocupa a OSIFE y sobre el que pretende actuar. En él incluye “a formadores clave de opinión, algunos actores políticos dominantes tradicionales (como los sindicatos y algunos partidos políticos), grupos emergentes que están remodelando el mapa político de Europa, en particular en el sur de Europa (M5S en Italia, Podemos en España, Syriza en Grecia), y una amplia gama de ONG liberales en Europa occidental”.

De manera más específica, en el centro de su proyecto, OSIFE sitúa a “un gran grupo de analistas y políticos con capacidad de decisión que pasan rápidamente por encima de los desafíos que Ucrania supone para Europa y argumentan que la UE se centre en sus problemas internos más apremiantes”.
De la misma forma que no se preocupa en exceso por los más afines al mundo ruso, tampoco orienta su estrategia al colectivo que sitúa en el otro extremo del espectro, “algunos grupos de reflexión, oficiales y líderes de opinión que promueven una batalla geopolítica con Rusia, invocan el resurgimiento de una nueva Guerra Fría, y apoyan de forma acrítica a Ucrania”.

Es en este contexto en el que OSIFE necesita recabar datos para actuar, en particular en España. Según el grupo, hasta la fecha no hay ningún estudio o informe público que mapee las diferentes voces que se expresan en el debate español sobre Ucrania. Al grupo sorosiano le gustaría cubrir este vacío, encargando un breve informe, de unas 3.000 palabras más apéndices, para poder servir de soporte informativo para delimitar su propia acción programática en España.

En el apartado de objetivos, el documento señala la necesidad de trazar los principales actores en el debate español sobre Ucrania así como esbozar sus argumentos clave, incluyendo la evolución de los mismos en los meses recientes. Se tratará de categorizar las principales líneas de debate y, eventualmente, de identificar los diferentes campos en el debate.

Para ello, además de recoger cualquier evidencia basada en sondeos, el informe deberá proveer información sobre “¿quién es quién?” en esta materia en España. El estudio debe incluir información sobre al menos 6 periódicos generalistas, 10 medios audiovisuales (TV y radio), 6 sitios Internet y alrededor de 50 líderes de opinión y configuración de tendencias en las redes sociales.

El documento no olvida algunas de las obsesiones del movimiento sorosiano. Pide, en este sentido, que el informe también proporciones una breve explicación de cómo Rusia ha tratado de influir en el debate español sobre Ucrania a través de actores y medios nacionales.

2016/08/18

CAPITALISMO, PATRIARCADO Y VIOLENCIA MACHISTA por Sugarra Argitalpenak

"...la violencia machista desempeña una función específica y diferenciada, adquiriendo un carácter estructural en la reproducción del sistema capitalista-patriarcal (...) ha llegado a constituir un mecanismo espontáneo cuya funcionalidad es la de perpetuar las relaciones patriarcales de dominación"
         
            En el capitalismo, el patriarcado se ha insertado en las estructuras sociales y económicas, y continúa vigente debido a que se ha adaptado al sistema socio-económico, ideológico y político; de tal forma que una de sus características específicas es la del mantenimiento de la estructura familiar y de la división del trabajo en función del sexo.  

El capitalismo no ha creado las relaciones patriarcales, de dominación de un sexo por otro. Surgió del interior mismo del modo de producción feudal, en el que ya existía el patriarcado. El modo de producción capitalista trajo consigo la transformación de las relaciones sociales de producción, modificando sustancialmente la estructura de clases de la sociedad. Al mismo tiempo, el capitalismo modificó y adaptó las viejas relaciones patriarcales y las incorporó a su propia organización social y económica, así como a sus propias referencias culturales.
En esta relación de interdependencia, el patriarcado garantiza la opresión de los hombres sobre las mujeres, del sexo masculino sobre el femenino, perpetuando el acceso desigual de unos y otras a la actividad productiva. Por su parte, el capitalismo que establece una división de la sociedad en dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, se basa en el patriarcado, se sirve de él, para funcionar como sistema socioeconómico.
El capitalismo necesita de la opresión de la mujer para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo. Además, la mujer constituye el grueso del ejército de reserva del capitalismo. La mujer es la primera en sufrir el paro en épocas de crisis. Por otra parte, la mujer es mayoritaria entre los sectores marginados y excluidos (feminización de la pobreza).
En el capitalismo, a pesar de las “políticas de igualdad” de las instituciones burguesas, como Emakunde, para “empoderar” a las mujeres,  y de las condenas formales de los “malos tratos”, la mujer continúa siendo un objeto sexual y sufriendo todo tipo de agresiones. Y es que la dominación del hombre sobre la mujer también va acompañada de la violencia.

2016/08/14

MARXISMO EN EL SIGLO XXI por Alberto Ibarrola Oion

"Es inapelable que el dinero ocupa un lugar preeminente en la explicación de nuestro comportamiento, aunque solo sea porque el sistema capitalista determina que todo, incluso lo que cubre nuestras necesidades más básicas, cobra un valor en el mercado que solo se satisface con el vil metal."


*Este blog no esta siempre de acuerdo con lo que en el se publica y busca fomentar el debate a la vez que ampliar el conocimiento de sus lectores 

                                                     De acuerdo a la influencia del movimiento obrero y a la oposición al franquismo, en la década de los 70 del siglo XX el marxismo capitaneó el pensamiento político en el Estado español, lo mismo que en otras partes del mundo. Muchos “ismos” dependientes de aquel, como leninismo, maoísmo, trotskismo, estalinismo (este último con un sentido peyorativo), etcétera, pululaban por las conversaciones y publicaciones políticas. Cada uno se diferenciaba del otro en importantes matices que propiciaban una gran desunión en la izquierda, algo que perdura en nuestros días. En realidad, en el Estado español fue el expresidente del Gobierno, Felipe González, quien encabezó la ruptura con esa moda cuando obligó al PSOE, en contra del sentir de la mayoría de la militancia socialista, a abandonar el marxismo como fundamento ideológico para pasar a considerarlo un mero método de análisis de la realidad. Una década después, esa tendencia se acentuó cuando la URSS y el bloque comunista comenzaron a desmoronarse. En la actualidad, aparece como una ideología residual. De una tendencia mayoritaria ha pasado en este primer periodo del siglo XXI a la irrelevancia política y filosófica. 

Este olvido de las ideas de Karl Marx se ha extendido al campo intelectual y, en la actualidad, muy pocos pensadores oficiales consideran necesario el estudio de este pensador e ideólogo alemán del siglo XIX que tanto influyó en los acontecimientos históricos del siglo XX. La ideología marxista contiene graves errores, como el concepto de dictadura del proletariado o que propugne el uso de la violencia por parte de la clase obrera para conseguir subvertir el sistema capitalista. Además, podría considerarse, con matices, un sistema de respuestas a una situación concreta que se producía en el siglo XIX. La realidad actual exige otras soluciones. El fracaso de gran parte de sus postulados quedó bien patente cuando cayó el Muro de Berlín. Además, disponemos de muchos otros economistas, historiadores, políticos, filósofos, periodistas, literatos… clásicos o contemporáneos cuyo pensamiento cobra una importancia innegable.

2016/08/11

ENTREVISTA A EUSKAL HERRIA-DONBASS ELKARTASUN KOMITEA

"La ciudadanía vasca no sabe lo que ocurre en Donbass y en Ucrania (...) cuando estalló el conflicto surgieron comités de apoyo al Donbass o a la “Ucrania antifascista” por todo el estado y por todo el mundo. Algunas todavía se mantienen y otras desaparecieron cuando el conflicto bajó de intensidad, se estancó y dejó de ser mediático cediendo el interés a otros conflictos como el sirio."

La asociación Euskal Herria-Donbass Elkartasun Komitea es una organización vasca de solidaridad y apoyo al pueblo del Donbass en el conflicto que mantiene con Ucrania. Además de explicarnos cuál es su punto de vista sobre la situación que se vive en esta histórica región y arrojar luz sobre aquellos aspectos más desconocidos, en esta entrevista también han informado sobre las diferentes actividades reinvidicativas y solidarias que llevan a cabo. 

Aunque la ciudadanía está informada del conflicto que se vive en Ucrania, no todos conocen la situación particular de la región del Donbass o Donets. ¿Nos podéis explicar qué está sucediendo allí?

Euskal Herria-Donbass Elkartasun Komitea: Realmente no creemos que la ciudadanía esté informada de lo que ocurre, de hecho a día de hoy son bien pocas o ninguna las noticias sobre la situación a pesar de que las tropas ucranianas siguen atacando a civiles de la República Popular de Donetsk. Los muertos del Donbass no deben de valer mucho, de lo contrario no se entiende cómo puede estar ocurriendo eso en la misma Europa mientras todo el mundo mira para otro lado.

En el referéndum celebrado en 1991 sobre la independencia de Ucrania, la mayoría de los habitantes de la región votaron entonces a favor de separarse de la Unión Soviética. Poco más de dos décadas después, la región no quiere seguir siendo parte de Ucrania y proclaman la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk con el apoyo de Rusia. ¿Cómo se llega a esta situación?

Ese fue el referéndum celebrado en diciembre, sin embargo el 17 de marzo el 70,2% de la población ucraniana votó a favor de mantener la Unión Soviética. Éste referéndum se dio en un total de 9 repúblicas y en la región de Abjasia, y en todas ellas fue aprobado por mayoría. El golpe de Agosto y el progresivo desplazamiento de Gorvachov por parte de Yeltsin es lo que lleva al escenario del referéndum posterior y explica su resultado.

En el Este gran parte de la población es culturalmente rusa, eran rusos que no tenían ningún problema en ser además ucranianos. Tras el golpe de estado en Kiev los nacionalistas dejaron clara su voluntad de hacer del estado ucraniano un estado monolingüe donde quedarían eliminadas otras lenguas como el ruso. Ante la imposibilidad de poder ser rusos y ucranianos, decidieron dejar de ser ucranianos. Así llamaron al pueblo a consulta y en las urnas decidieron democráticamente su separación. La respuesta del gobierno de Kiev fue la de tratar de impedir con las armas que el pueblo votara. La del pueblo fue de un 89,7% a favor de la separación en el caso de Donetsk y de un 96,2% en el caso de Lugansk. Con esa legitimidad las autoridades empezaron a trabajar de forma autónoma creando sus nuevas estructuras estatales, incluida la militar para la defensa, que tiene que soportar desde entonces los ataques del ejército ucraniano y de sus batallones castigo de mercenarios nazis como el Azov.

Pero no es sólo una cuestión cultural, sino también política. Tras el golpe de estado toman el poder en Ucrania los banderistas, que son directamente nazis. Y no es una forma de hablar, sino una descripción real. Paseaban esvásticas, fotos de Stepan Bandera (el hombre de Hitler en Ucrania), homenajeaban a las tropas ucranianas de las SS que lucharon contra la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial,…

También se dedicaron a tratar de derribar las estatuas de Lenin y a asaltar los locales del Partido Comunista de Ucrania, destrozando los bustos de Lenin, y quemando sus libros, cuadros y banderas. Llegan, y utilizo el presente porque lo siguen haciendo a día de hoy, incluso a agredir a los veteranos combatientes soviéticos de la guerra antinazi de 1941 a 1945. Todo esto chocaba frontalmente con la tradición política proletaria de la cuenca del Donbass, donde se no sólo se respetaba a los héroes soviéticos de la lucha antifascista, sino que que como grito de guerra hicieron suyo el famoso “¡No pasarán!” de la Guerra Antifascista de 1936 para reclamar su territorio una zona libre de fascistas.

¿Quién o quiénes están detrás de la llamada revolución del Euromaidán? ¿Por qué los habitantes del Donbass se opusieron a la firma de un tratado entre Ucrania y la Unión Europea?

Detrás del Maidan están los intereses occidentales, igual que lo estaban tras los primeros incidentes en Damasco. Sin embargo hay un caso, que es el de Venezuela, que guarda importantes similitudes. De hecho, la desestabilización de Ucrania y de Venezuela ocurrieron de forma paralela, como parte de una operación más global. Y ya el episodio de los francotiradores disparando contra los manifestantes del Maidan para culpar al gobierno de Yanukóvich nos retrotrae al golpe de estado del 2002 contra Hugo Chávez. En ambos casos se demostró además que esos francotiradores habían sido contratados por la “oposición”.

Desde el primer momento vimos el apoyo que los políticos occidentales daban a las movilizaciones, como las palabras de John McCain desde la plaza Maidan “Estamos aquí para apoyar vuestra justa causa”. También vimo cómo éstas movilizaciones eran aplaudidas en los medios, igual que lo hicieron años antes con la “revolución” naranja. La ultraderechista y millonaria Yulia Timoshenko, que se encontraba en prisión por un proceso abierto por abuso de poder, pasó a ser denominada “presa política”. Y los manifestantes violentos eran “manifestantes opositores” a pesar de llegar a utilizar armas de fuego contra una policía que sólo llevaba escudos y porras.

En cuanto al tratado, no es que se hubiesen opuesto a él, eso lo hizo el gobierno de Yanukóvich. Era un tratado desfavorable para Ucrania, y que además le exigía exclusividad, lo que significa que firmando con la Unión Europea no podría firmar con Rusia. Obviamente a un país como Ucrania, no sólo con la relación cultural tradicional con Rusia, sino con una frontera e importantes relaciones comerciales, no le interesaba esa exclusividad. Rusia, sin embargo, no exigía esa exclusividad en los acuerdos, entendía que a Ucrania le podía interesar tener acuerdos con ambas partes.

Desde diferentes medios de comunicación, como por ejemplo Rusia Today, se ha acusado al Euromaidán de estar controlado por la extrema derecha ucraniana. ¿Es esto cierto?

Absolutamente cierto. Varios de quienes estaban un día en la plaza Maidan haciendo el saludo nazi, al día siguiente, después del golpe del estado, ostentaban cargos de responsabilidad en el estado. Si al principio en la plaza podía haber gente diferente que reivindicaba el final de la corrupción, rápidamente el partido Svoboda y la organización nazi Pravy Sektor capitalizaron todo el movimiento. Era lo habitual ver simbología nazi entre los manifestantes más violentos, y cuando se movilizaban en algún punto, no dudaban en descargar toda su violencia contra los comunistas o simplemente contra quien portara la cinta de San Jorge, símbolo de la victoria soviética contra el nazismo. Muchos de los que al principio pudieron simpatizar con lo que se suponía que era el Maidan se convirtieron en antiMaidan cuando vieron lo que había detrás.

Al Partido Comunista lo ilegalizaron, pero antes de eso unos matones incluso sacaron a golpes del parlamento ucraniano a su portavoz cuando denunciaba la mano de quién estaba detrás de ese movimiento. No sólo estaba la extrema derecha ucraniana, sino que ésta contaba con el apoyo y beneplácito de los gobiernos occidentales y por lo tanto de sus aparatos de propaganda.

¿Cuáles son los objetivos que os llevaron a la creación del Euskal Herria-Donbass Elkartasun Komitea?

Creamos el Euskal Herria-Donbass Elkartasun Komitea porque no soportábamos la pasividad que veíamos a nuestro alrededor. No eramos capaces de ver cómo asesinaban a los antifascistas en Odessa el 2 de Mayo de 2014 y no mover un dedo. Veíamos los cazas ucranianos bombardeando las ciudades, y los civiles muertos en las calles y parques, pero nadie decía nada. Eso estaba ocurriendo a las puertas de nuestra casa y todo el mundo callaba, cuando directamente no culpaba a lo que llamaban “pro-rusos”. Creamos el Comité porque quisimos dotarnos de una estructura propia para denunciar a los fascistas por los crímenes que cometían, y porque teníamos que ayudar a ese pueblo. Conseguimos que varias organizaciones se posicionaran en este conflicto y hasta una declaración del grupo de EH Bildu en el Parlamento de Vitoria.

2016/08/10

EL ASCENSO DEL FEMENINO IMPERIAL por Mumia Abu-Jamal

"Una mujer que detenta el poder debe asumir una postura híper-masculina, muscular y marcial.  Ella hace esto para demostrar que, a final de cuentas, es “uno de los muchachos”. Y no cabe la menor duda que Hillary Rodham Clinton es “uno de los muchachos”."   
              
             Si se cumplen las expectativas del Partido Demócrata para la presidencia °45 de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton muy pronto será presidenta, la primera de su género en ocupar el cargo en la historia del país. Aunque esto en sí es notable, cabe señalar que la mayoría de la población del país es femenina, una muestra de la falta de democracia en el sistema político de Estados Unidos.
Abigail Adams, la brillante esposa del segundo presidente de Estados Unidos, le imploró a John Adams que “se acordara de las damas.” Como la mayoría de los esposos, él no le hizo caso, y casi dos siglos pasaron antes de que las mujeres pudieran votar.
Sin embargo, el mundo ha tenido un buen número de  líderes femeninas. Al intentar superar a sus homólogos masculinos, muchas de ellas, desde Cleopatra en el Egipto Ptolemaico hasta las reinas de Inglaterra,  han desatado los perros de guerra.
En el mundo moderno, Golda Meir de Israel, Indira Gandhi de la India y Margaret Thatcher de Gran Bretaña han entrado en el juego sangriento antes conocido como “el deporte de reyes”.  Meir hizo guerra contra los árabes, Thatcher envió tropas contra Argentina por las Islas Malvinas, y Gandhi ordenó la guerra interna contra los Sikh, así provocando la destrucción  del sagrado Templo Dorado de Amritsar.

2016/08/09

MUJERES RESISTENTES (VI): DORIS BENEGAS

"Las distintas luchas feministas en las que ha tomado parte han marcado la vida de Doris a través de un compromiso social, tanto militante como profesional, por los derechos de las mujeres."

                                 Doris Benegas Haddad nace en Caracas en el año 1951, en el seno de una familia marcada por el exilio político. Su madre, nacida en la capital venezolana, provenía de una familia libanesa-palestina que emigró a Venezuela a comienzos del siglo XX; su padre formaba parte del exilio vasco tras la guerra civil. Desde sus primeros años de vida resultaba claramente perceptible para Doris el significado político de los años de la República, la Guerra Civil y el exilio. La dictadura franquista se vivía en primera persona en el entorno familiar. En 1956 la familia Benegas Haddad regresa al País Vasco, a la ciudad de Donostia, donde Doris acude al colegio y vive su infancia. Doris deja Donostia en el año 1964 para estudiar Bachillerato en un colegio de Baiona (País Vasco norte), viviendo de primera mano los acontecimientos sociopolíticos del Mayo del 68.
Doris empieza sus estudios de Derecho en San Sebastián en 1969. Si bien la carrera de Derecho no era la que en principio la ilusionaba vitalmente, se adaptará con rapidez, consiguiendo muy buenas calificaciones. El estudio del Derecho llevará a Doris a interesarse por temas relacionados con la discriminación jurídica de la mujer y la economía política. La posibilidad de ejercer durante tantos años la profesión de abogada, le ha permitido llegar a conocer a muchas y buenas personas, aportando a su trabajo toda la utilidad política y social posible, desde una perspectiva profundamente humana. Es difícil separar la actividad política de la puramente profesional en la biografía de Doris Benegas. Según Doris, el Derecho no es una profesión dirigida hacia objetivos previos, que te lleve necesariamente a un determinado resultado, sino que es principalmente la actitud que se imprime en lo personal la que te permite llegar a descubrir nuevos objetivos en esta profesión. Aunque el Derecho Penal ha sido el principal ámbito profesional en el que ha trabajado, especialmente la lucha contra la violencia de género y el mundo laboral, también ha trabajado en significativos casos relacionados con el derecho al aborto, las luchas vecinales contra el narcotráfico, la insumisión, el antifascismo, la defensa de militantes políticos de izquierda e independentistas, la anulación de los juicios que culminaron con las últimas ejecuciones franquistas del 27 de septiembre de 1975, o el más conocido caso del aceite de colza. Un trabajo profesional y militante que refleja uno de los rasgos más destacados de la personalidad de Doris: tenacidad y constancia sin desaliento cuando los acontecimientos y protagonistas así lo merecen.

2016/08/04

2 DE AGOSTO, RECUERDO DEL HOLOCAUSTO GITANO por Javier del Campom

"...hubo Rromas que formaron parte de la Resistencia (...) Con la experiencia y la picardía desarrollada por vivir en situaciones marcadas por lo desfavorable, hicieron uso de todas las  estratagemas que conocían para desbaratar la vigilancia de los nazis, llevar mensajes o transportar armas y explosivos. Muchos fugitivos se salvaron gracias a esta resistencia romaní. También perpetraron numerosos ataques «terroristas» de resistencia contra el enemigo hitleriano."
          
                       La discriminación y persecución del Pueblo Rromá no es un fenómeno que comience con el nazismo aunque en ese periodo es cuando se alcanzaron las cotas máximas de crueldad adquiriendo la forma de genocidio, el holocausto romaní (SAMUDARIPEN), muchas veces olvidado, una masacre que arranco la vida, según datos estimativos, de cerca del 80 por ciento de la población romaní de toda Europa.

Las convicciones racistas y de exterminio romaní que desarrollo Hitler eran consecuencia de otras acciones y pensamientos que no eran nuevos en absoluto.

El racismo se avergüenza de sí mismo y por eso intenta siempre buscar alguna vía para tratar de justificar lo injustificable, para relativizar los conceptos y poner en juego la máxima del Ministro de Propaganda Joseph Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una realidad”.  Por eso es conveniente repasar en que se apoyaban para intentar justificar ese odio hacia las personas romanís que no surgió espontáneamente en el periodo nazi.


A partir de las teorías pseudocientíficas de Lambroso (1835-1909) se trató de establecer una “jerarquía de razas” y una “predisposición genética” que señalaba especialmente a los “gitanos” en su libro “L’uomo delinquente”. Al mismo tiempo, creció la idea de que había que erradicar a las personas “con una vida indigna de ser vivida”.

Los Rromá eran considerados genéticamente ladrones, traidores, nómadas: ”la razón de su peligrosidad se tenía que buscar en su sangre, que precede siempre a su comportamiento” (Giovanna Boursier, en ‘Zigeuner. Lo sterminio dimenticato‘. Ed. Sinnos)

Los Rromá eran considerados como seres asociales y consecuentemente, una “raza asocial”, también era frecuente en la época pre-nazi referirse a ellos como “la plaga gitana”. Tanto es así que las primeras acciones racistas antiroma en Alemania y Austria tuvieron lugar en los años 20 con la idea de “luchar preventivamente contra la criminalidad” lo que sería, sin duda, el germen de la política nazi de exterminio. Se aprobaron leyes que les prohibían entrar en sitios públicos como parques, ferias o baños. Se les fichó, con foto y huellas, y quienes no tenían empleo u hogar fijos, fueron confinados en campos.

En 1933 cuando Hitler llegó al poder, el camino ya había comenzado y la persecución empeoró.

En 1934 hubo campañas de esterilización por inyección o castración

En 1935 las Leyes Raciales de Nuremberg ya clasifican oficialmente a los Roms como seres “racialmente inferiores”, se les retira la nacionalidad alemana y por tanto, sus derechos civiles.Para poder sostener los dogmas que les llevan a realizar estas aberrantes acciones se centran en tratar de justificar “científicamente” que la conducta criminal y asocial es algo hereditario, se pasa a considerarlos como “primitivos”, “culturalmente pobres”, desprovistos de historia y una amenaza para el orden moral por “mezclarse” y crear un “sub-proletariado criminal”.

Eva Justin y Robert Ritter, los médicos asociados con los programas de esterilización y la eutanasia en el período nazi fueron dos grandes implicados en la causa racial antiroma. Aparece el término “Gitano Mestizo” que se aplica de manera aún más restrictiva en los Rroma que en los judíos ya que era suficiente con tener uno de los ocho bisabuelos “gitano” para ser declarado como tal. Ya en ese momento, 1935, se exige, por parte de algunos, que sean internados en campos de trabajo y esterilizados.

En lo que respecta a los Rroms, los nazis se encontraron ante un dilema dificil de resolver ya que su ascendencia hindú los situaba como descendientes de los Arios, originalmente pobladores (desde el 1400 A.C) del Valle del Indo. Pero pronto hallaron la justificación, admitiendo la provenencia aria de este pueblo afirmaron, sin embargo, que su origen se situaba en las castas más bajas y que en su migración se habían mestizado con poblaciones oriundas lo que los convertiría en una ‘raza asiática’ con rasgos indios y europeos.

De esta forma solo quedaba por filtrar quienes eran “Gitanos Puros” de los que no lo eran. Los nazis decidieron que el 90 por ciento de la población estaba mezclada y que, por tanto, eran peligrosos para el estado. Eso dejaría un 10 por ciento restante “puro” al que habría que darle una solución. Este porcentaje de “puros” sería colocado en una lista que sería confeccionada por nueve representantes Rromá y que serían salvados de la masacre dada su pertenencia al grupo Ario. Esta lista nunca se llevo a efecto y el odio hacia los Rroma en general y nunca se hizo esa distinción en los Campos de Concentración, por lo que “puros” o “mestizos”, en esa división absurda, fueron exterminados por igual.

En 1939 la Directiva Festsetzungserlass firmada por Heydrich y Himmler prohíbe a los Rromá dejar las ciudades donde residen bajo pena de ser enviados a un campo de concentración. Una ola de internamientos comienza en este año con el objetivo de concentrar el conjunto de la población romaní del Estado alemán en los campos de tránsito con el fin de deportarlos, como la acción no podía llevarse a acabo inmediatamente estos campos de tránsito se transformaron en Campos de Trabajo análogos a los Campos de Concentración.

Estos Campos de Trabajo se transforman a su vez en “Campos de Gitanos” que acogen indistintamente a hombres, mujeres y niños, estos campos servían para enviar a los detenidos a Campos de Exterminación o bien para aniquilarlos directamente, la mayoría siguieron funcionando hasta el fin de la guerra.

Los Rromá privados de sus derechos y de cualquier forma de subsistencia, pasan a vivir de la caridad lo que servirá de pretexto para adoptar medidas persecutorias que se centran principalmente en los “gitanos mestizos”. Los primeros arrestos se hacen durante la campaña Arbeitsscheu Reich dirigido contra los vagabundos, las prostitutas, los mendigos y los “gitanos”. En junio de 1938 más de 700 Rroms alemanes -en su mayoría Sintis– son deportados a los campos de concentración.

Los SS-Einsatzgruppen mataron a decenas de miles de personas romanís en los territorios orientales ocupados por los alemanes con la ayuda del ejército.

La policía y las autoridades nazis, se encargan de explotar todos los datos obtenidos a través de los controles étnicos y antropométricos realizados en el periodo de entreguerras.

2016/08/02

GENOVA: 15 AÑOS DESDE LAS GRANDES MANIFESTACIONES CONTRA EL G8 por Eric Toussaint

"Las manifestaciones de Génova formaron parte de la fase ascendente del movimiento antiglobalización, luego llamado altermundista. Se puede situar en 1994, aproximadamente, el comienzo de esa fase con la aparición pública del movimiento neozapatista en México, en enero de 1994; también con la gran manifestación contra el Banco Mundial y el FMI en Madrid, en octubre de 1994, en el marco de la campaña «50 años son suficientes». |3| Otro punto de partida podría ser la gran manifestación de París contra el G7 en julio de 1989, sobre el tema de la anulación de las deudas del Tercer Mundo. También forman parte de esa fase ascendente: el encuentro «intergaláctico» convocado en Chiapas (México) por el movimiento neozapatista (EZLN) en 1996, la movilización de Seattle (Estados Unidos) en noviembre de 1999 contra la OMC, la gran manifestación de Bangkok en febrero de 200, las grandes manifestaciones contra el BM y el FMI en abril de 2000 en Washington, y en septiembre de 2000 en Praga, la primera reunión del Foro Social Mundial en enero de 2001 en Porto Alegre (Brasil). Ya en 2002, con motivo de una reunión del Consejo Europeo en Barcelona, el 16 de marzo se celebró en esa ciudad una de las manifestaciones más grandes en contra de la Europa del capital y la guerra con más de 300.000 participantes. Esa fase ascendente tuvo su apogeo en las grandes manifestaciones contra la invasión de Iraq en febrero de 2003, invasión que finalmente se concretó el 20 de marzo de 2003. Esas manifestaciones reunieron cerca de 10 millones de personas en todo el mundo."
Del 18 al 23 de julio se conmemoraron en Génova las acciones que marcaron la cumbre del G8(Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Japón y Canadá), celebrada en esta ciudad hace exactamente quince años. El 19 de julio, el CADTM (Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas) |1| coorganizó junto a Fondazione Palazzo ducale di Genova, ATTAC, Pax Christi y el Comité Piazza Carlo Giuliani una jornada dedicada a la lucha por la anulación de las deudas ilegítimas. Más de 200 personas provenientes de toda Italia participaron en el encuentro. La pluralidad estuvo garantida tanto entre las y los conferenciantes, ya que tomaron la palabra un arzobispo, un obispo, militantes de la izquierda radical y militantes altermundialistas, como entre los participantes, puesto que había militantes de extrema izquierda, sindicalistas, activistas, representantes de ONG de comercio justo, etc. 
Recordemos los hechos de hace 15 años: para protestar contra la reunión del G8 llevada a cabo en Génova, entre el 20 y 22 de julio de 2001, se reunieron más de 300.000 manifestantes provenientes de toda Europa. Berlusconi, en ese momento jefe del gobierno italiano, había transformado la ciudad en un recinto atrincherado. La mayor parte tenía el acceso prohibido mediante barreras, de varios metros de altura, que se habían erigido a lo largo de un perímetro kilométrico. El gobierno de Berlusconi había implementado un verdadero dispositivo de guerra civil. Miles de carabineros y de policías estaban psicológica y físicamente preparados para enfrentarse con violencia a los manifestantes. G. W. Bush estaba alojado en un buque de guerra de la marina de Estados Unidos.
Hubo manifestaciones durante tres días
Me acuerdo muy bien de la mañana del 20 de julio. Los organizadores, entre los que se encontraban Raffaella Bollini de ARCI y del Foro Social de Génova, Christophe Aguiton, ex secretario general de ATTAC Francia, Chris Nineham de Gobalize Resistance (del Reino Unido), Denise Comanne y yo del CADTM, y algunos otros, habíamos mantenido una reunión a las 9 de la mañana. Acabábamos de recibir de parte de las autoridades, en el último minuto, las informaciones concernientes al dispositivo policial y a los recorridos autorizados para las manifestaciones. Al estudiar el plan de ese dispositivo, nos dijimos que, claramente, estaba destinado a provocar enfrentamientos sangrientos, especialmente porque la manifestación de los «Tutti bianchi» se terminaba en una verdadera trampa. Era imposible modificar esos planes ya que no se había planteado ninguna negociación. Y, efectivamente, ese día por la tarde, un joven manifestante de 23 años, Carlo Giuliani, caía abatido por dos tiros de la policía. Y aún más, cuando yacía en el suelo, un vehículo policial le pasó deliberadamente por encima.
Al día siguiente, el 21 de julio, 300.000 manifestantes marchaban por la protección de los derechos de los migrantes. Las fuerzas de represión utilizaron masivamente gases lacrimógenos y agredieron a los manifestantes en numerosas ocasiones.
En la noche del 22 al 23 de julio, los «carabinieri» invadieron una escuela donde dormía una parte de los manifestantes (véase el artículo de Le Monde). También recuerdo perfectamente ese momento dramático ya que me encontraba en la calle, a 80 metros de dicha escuela, muy cerca del centro de prensa del Foro Social de Génova. Estaba en compañía de Walden Bello, un militante filipino, que en ese tiempo dirigía la asociación Focus on the Global South, con sede en Bangkok. Habíamos visto a los «carabinieri» impedir, durante al menos media hora, que las ambulancias se acercaran al lugar donde se agredía a decenas de activistas. Hemos visto pasar camillas con cuerpos inertes. Pensamos que una vez más esa noche también habría muertos. Felizmente eso no pasó. Se trataba de manifestantes momentáneamente inconscientes. Las agresiones continuaron al día siguiente en un cuartel donde estaban detenidos manifestantes, a los que pegaron y obligaron a cantar cantos fascistas.
Como se puede leer en el diario Le Monde, de abril de 2015: «Se tuvo que esperar 14 años para obtener una condena. Y finalmente se condenó a un país. El martes 7 de abril, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Italia por no haber enjuiciado ni siquiera identificado a los autores de la violencia policial contra los manifestantes altermundistas, en paralelo a la cumbre del G8, en Génova en 2001. Esas agresiones eran sin embargo asimilables a “actos de tortura” según el CEDH», véase http://www.lemonde.fr/europe/article/2015/04/07/l-italie-condamnee-par-la-cedh-pour-des-violences-policieres-lors-du-g8-de-genes-en-2001_4611183_3214.html
Habían llegado delegaciones de toda Europa para esas manifestaciones. Una gran parte de la delegación griega, en la que se encontraba Alexis Tsipras (con 27 años en ese momento) no había conseguido llegar a Génova porque el tren especial que los conducía fue bloqueado por la policía de Berlusconi. Pablo Iglesias, el actual líder de Podemos, entonces de 22 años, formaba parte de la importante delegación proveniente del Estado español.
Después de esta manifestación de Génova, el G8 |2| decidió que sus reuniones debían estar alejadas de lugares en donde se pudieran celebrar grandes protestas.
Las manifestaciones de Génova formaron parte de la fase ascendente del movimiento antiglobalización, luego llamado altermundista. Se puede situar en 1994, aproximadamente, el comienzo de esa fase con la aparición pública del movimiento neozapatista en México, en enero de 1994; también con la gran manifestación contra el Banco Mundial y el FMI en Madrid, en octubre de 1994, en el marco de la campaña «50 años son suficientes». |3| Otro punto de partida podría ser la gran manifestación de París contra el G7 en julio de 1989, sobre el tema de la anulación de las deudas del Tercer Mundo. También forman parte de esa fase ascendente: el encuentro «intergaláctico» convocado en Chiapas (México) por el movimiento neozapatista (EZLN) en 1996, la movilización de Seattle (Estados Unidos) en noviembre de 1999 contra la OMC, la gran manifestación de Bangkok en febrero de 200, las grandes manifestaciones contra el BM y el FMI en abril de 2000 en Washington, y en septiembre de 2000 en Praga, la primera reunión del Foro Social Mundial en enero de 2001 en Porto Alegre (Brasil). Ya en 2002, con motivo de una reunión del Consejo Europeo en Barcelona, el 16 de marzo se celebró en esa ciudad una de las manifestaciones más grandes en contra de la Europa del capital y la guerra con más de 300.000 participantes. Esa fase ascendente tuvo su apogeo en las grandes manifestaciones contra la invasión de Iraq en febrero de 2003, invasión que finalmente se concretó el 20 de marzo de 2003. Esas manifestaciones reunieron cerca de 10 millones de personas en todo el mundo. |4|

Archivo del blog