
2010/10/29
EUROMILLON - Jakue Pascual

2010/10/27
La tortura española - Alfonso Sastre

Alfonso Sastre



2010/10/26
De sectarios y reaccionarios – Gustavo León Nuñez
Boltxe.net
En palabras de Paulo Freire en su obra “Pedagogía del Oprimido” (Siglo veintiuno Editores, 1.998) cito…” La sectarización es siempre castradora por el fanatismo que la nutre. La radicalización por el contrario es siempre creadora, dada la criticidad que la alimenta.
En tanto la sectarización es mítica, y por ende alienante, la radicalización es crítica y, por ende, liberadora…ya que al implicar el enraizamiento de los ho

“La sectarización en tanto mítica es irracional y transforma la realidad en algo falso que así, no puede ser transformada”.
“No son pocos los revolucionarios que se transforman en reaccionarios por la sectarización en que se dejan caer, al responder a la sectarización derechista…El radical jamás será un subjetivista. Para él, el aspecto subjetivo encarna en una unidad dialéctica con la dimensión objetiva de la propia idea”.
“El sectario no percibe, no puede percibir o percibe erradamente en su “irracionalidad” cegadora, la dinámica de la realidad…un reaccionario pretende frenar el proceso, “domesticar” el tiempo y consecuentemente a los hombres…dejándose caer en posiciones fundamentalmente fatalistas, si es de
derecha…pretende domesticar el presente para que en la mejor de las hipótesis, el futuro repita el presente “domesticado”; si es de izquierda transforma el futuro en algo preestablecido, en una especie de hado, de sino o destino irremediable”.
“En ambos casos la sectarización es reaccionaria porque unos y otros se apropian del tiempo y, sintiéndose propietarios del saber, acaban sin el pueblo que no es sino una forma de estar contra él”.
“El hombre radical comprometido con la liberación de los hombres, no se deja prender en “círculos de seguridad” en los cuales aprisiona tambien la realidad. Por el contrario, es tanto más radical cuanto más se inserta en esta realidad para, a fin de conocerla mejor, transformarla mejor”.
“No teme enfrentar, no teme escuchar, no teme el descubrimiento del mundo. No teme el encuentro con el pueblo. No teme el diálogo con él, de lo que resulta en saber cada vez más de ambos. No se siente dueño del tiempo, ni dueño de los hombres, ni liberador de los oprimidos. Se compromete con ellos, en el tiempo, para luchar con ellos por la liberación de ambos”.
…”La radicalización es lo propio del revolucionario”.
Reflexionemos todos sobre este planteamiento y el momento en que nos encontramos en el proceso. Criticar para transformar implica comprometernos con una comunicación para la vida.
2010/10/22
Comunicado de Segi sobre las detenciones de jóvenes vasc@s

Urte bakarrean, SEGIk pairatzen duen bigarren sarekada da hau. Lehenik gure sustengu osoa helarazi nahi diegu atxilotu guzieri eta hauen senideei. Bestalde, gure kezka adierazi nahi dugu tratu txarren eta tortura arriskuen inguruan. Jakin badakigu Marlaskak agindutako atxiloketetan baliatutako metodoak direla.
Joan den azaroan bezala gure lan politikoa oztopatzea da beraien helburu bakarra, gazteriarengan beldurra hedatzea eta militanteak beraien lan politikotik uruntzea.Euskal Herria ziklo politiko berri batean sartu da, Ezker Abertzaleak bultzaturik gatazkaren konponbiderako prozesu demokratiko bat marrazten ari da. Euskal Gazteria ere ildo berean kokatzen da. Independentzia eta Sozialismoa lortzeko tresna gisa gazteen indar metaketaren aldeko apustua egin du. Etsaiak ere ongi ulertu du erronka, gure gaitasunaren eta determinazioaren jakitun dira. Baina eraso berri honekin, bide zuzena hautatu dugula frogatu besterik ez digute egiten.
Erasoak-eraso, argi utzi nahi dugu gaur, hasieratik hartutako konpromisoa berresten dugula eta Rubalcabari adierazi nahi diogu gure determinazioa ez dela aldatu. Independentzia eta Sozialismoaren alde, gogor segituko dugu lanean. Lortu arte, irabazi arte!Euskal Gazteriari eta orohar euskal gizarteari deia luzatzen diogu, gaur 19:00etan Espainiar kontsulatu aitzinean antolatu dugun elkarretaratzera etortzera.
SEGI BORROKAN! SEGI ANTOLAKUNTZAN!EUSKAL GAZTERIA AITZINA!
La Policía española ha detenido esta mañana 15 jóvenes independentistas en Hegoalde. Ante este grave suceso la organización juvenil Segi quiere manifestar lo siguiente
- Esta es la segunda razzia que Segi sufre a lo largo de un año. En primer lugar, queremos hacer llegar nuestro apoyo total a todas las personas detenidas y a sus familiares. En segundo lugar queremos señalar nuestro temor ante el riesgo de torturas y malos tratos. Sabemos que son métodos utilizados en las detenciones ordenadas por Marlaska.
- Tal como sucedió en Noviembre su único objetivo consiste en obstaculizar nuestro trabajo político, extender el miedo entre la juventud y alejar a la militancia de su trabajo político.
Euskal Herria ha entrado en un nuevo ciclo, se perfila un proceso democrático para la resolución del conflicto impulsado por la Izquierda Abertzale. La juventud vasca se sitúa en la misma posición política. Apuesta por convertirse en una herramienta para la acumulación de fuerzas de la juventud para el logro de la independencia y el Socialismo. - El enemigo también ha comprendido perfectamente el desafío, tienen conocimiento de nuestra capacidad y nuestra determinación . Pero con esta nueva agresión tan solo nos han probado que hemos elegido el camino correcto.
- Ante las agresiones, queremos dejar claro hoy, que nos reafirmamos en el compromiso adoptado y queremos decirle a Rubalcaba que nuestra determinación no se ha modificado. Seguiremos trabajando duro por la independencia y el Socialismo. ¡Hasta lograrlo, hasta vencer!.¡Hasta lograrlo, hasta vencer!. Invitamos a la juventud y a la sociedad vasca a acudir a la movilización que hemos convocado a las 19,00 en el consulado de España. Sigue en la lucha, sigue organizado/a.
Sigue en la lucha!
SEGI Antolakuntzan!
Sigue organizado/a
Euskal Gazteria Aurrera!
2010/10/20
Entrevista sobre el capitalismo a Luis González Reyes, coordinador de Ecologistas en accion en el Estado español

GARA
Luis González se ha convertido en uno de los referentes del ecologismo en el Estado español. Como coordinador de Ecologistas en Acción, mantiene un discurso duro y coherente, en el que cuestiona los pilares fundamentales en los que se asienta la sociedad de consumo y, en definitiva, el capitalismo.
El mundo es limitado y el capitalismo necesita crecer. Resulta insostenible que el consumo de materia y energía aumente constantemente. Esto que parece incontestable, tiene unas consecuencias desde el punto de vista sistémico muy importantes. Probablemente sean los propios límites ambientales los que lleven al capitalismo globalizado a caer, a no mantenerse en el tiempo.
Las alternativas que presenta el propio sistema: energía renovables, aumento de eficiencia, etc. realmente se sustentan en mitos. En la práctica, no son capaces de convertir al sistema ca-pitalista en algo realmente sostenible, sino que mantiene su vocación suicida. Esto continuará hasta que se plantee de forma seria la necesidad de una reducción en el consumo de materia y energía, que a su vez suponen una contradicción en las necesidades de funcionamiento del sistema.
Existen varios problemas. El primero y fundamental es el hecho de que no es universalizable el consumo energético que realizan los países desarrollados. Más aún, ni siquiera con las energías renovables se podría abastecer un nivel de consumo energético como el que poseemos actualmente. Las fuentes renovables de energía tienen una serie de limitaciones que hemos de tener en cuenta: problemas de almacenamiento, distribución, etc. Por otra parte, hay que reivindicar un control popular de las fuentes de energía. No pueden quedarse como están, en manos de grandes transnacionales.
No, ni siquiera se trata de una solución. Es una obviedad. Estamos llegando a los límites que tiene el planeta. El principal recurso que utilizan las sociedades capitalistas es el petróleo. El 95% del transporte usa petróleo, de él obtenemos gran parte de la energía, pero también productos fitosanitarios, etc. Pues bien, estamos a punto de llegar a lo que se conoce como el pico del petróleo, el momento en el que habremos gastado la mitad de las reservas. Pero la mitad que nos resta es la más difícil de obtener y la que posee una calidad más baja, porque primero se ha extraído lo bueno y lo fácil. Nos va a quedar el peor crudo y, encima, la demanda va a crecer. En conclusión, el petróleo va a acabar por las nubes. Los expertos más optimistas creen que este pico del petróleo llegará, como tarde, en 15 años.
Por pura lógica. Pero el decrecimiento será incapaz de salvar el sistema como tal. Ahora lo que hemos de debatir es cómo se ha de producir esta reducción del consumo. ¿Va a realizarse con principios de equidad y de justicia social o, por el contrario, se hará de un modo ecofascista?
Entendemos por ecofascista un gobierno en el que los temas de ecología constituyen un pilar fundamental. Sin embargo no busca vías democráticas para solucionar este problema, sino que una pequeña parte de la población se hace con los mandos a costa de los demás. El decrecer ocurrirá, pero ha de ser justo y equitativo. Implica la muerte del capitalismo, al menos del globalizado, pero ¿hacia dónde nos va a llevar?
Urriak 22 Frankismoaren biktimei homenaldia / 22 de octubre homenaje a las victimas del fascismo

Este viernes, 22 de Octubre las organizaciones que conforman la Coordinadora Lau Haizetara Gogoan, se concentrarán en el teatro Arriaga a partir de las 19:00 horas frente al teatro Arriaga de Bilbao exigiendo VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN a todas las víctimas del franquismo.
BA AL ZENEKIEN:
* Giza eskubideen urraketa jasan zuten biktima guztiei, nazioarteko legeriaren arabera, EGIA, JUSTIZIA ETA ERREPARAZIOA( EZ ERREPIKATZEKO BERMEAK barne) zor zaie.
2010/10/19
Experimentos sin gaseosa. - Jon Odriozola


2010/10/17
500 años de conquista / Konkistak, 500 urte
Nuestro verdadero pasado se halla, aun en la actualidad, confinado en el más oscuro de los olvidos, debido a que el vencedor ha tratado durante estos últimos siglos de maquillar la realidad a su conveniencia y de hurtarnos un debate que, muy a su pesar, sigue vivo. Mediante el presente manual, la iniciativa 1512-2012 Nafarroa Bizirik! pretende aclarar una parte decisiva de nuestra historia: la conquista de Navarra. En estas páginas se puede aprender un poco más de la sangrienta campaña que protagonizaron las tropas castellanas, así como algunos hechos de interés y gran relevancia que nos han sido ocultados. El objeto del presente trabajo es, a fin de cuentas, colocar alguna pieza más en ese complicado pero apasionante puzzle en el que se ha convertido nuestra historia. Porque para mirar con garantías al futuro hace falta reconocer el pasado
2010/10/14
Busco en la basura solución

2010/10/11
Entrevista a la activista antirracista Angela Davis sobre el racismo en Colombia

Angela Davis: Estoy muy contenta por haber tenido la oportunidad de conocer una parte de Colombia que usualmente es invisible. Conozco las luchas de la población afrocolombiana y había oído sobre lo que está pasando en esta región en particular. Es una experiencia que jamás voy a olvidar. Lo que más me impresionó fue el hecho de que todas las generaciones llevan tanta alegría en el corazón. Ahora entiendo la pasión con la que luchan por sus tierras ancestrales. Pero me di cuenta de que no se trata sólo de conservar el legado de la tierra, sino también de conservar una historia, una cultura, la música.
La obsesión del capitalismo por el lucro, que no reconoce la humanidad, que no reconoce la cultura, que no reconoce la historia. Creo que todo esto es más claro aquí, en La Toma, en las luchas por las tierras ancestrales, que en cualquier otra parte del mundo. Los pueblos afrocolombianos e indígenas que intentan conservar la conexión con sus tierras —que también es la conexión con su historia, con su cultura— son pisoteados por las empresas transnacionales. Cualquier persona crítica del capitalismo debe familiarizarse con la situación aquí en La Toma y en Colombia, porque sé que La Toma es solamente un ejemplo de los conflictos que están ocurriendo a lo largo del país.
El racismo ha tenido la capacidad de mudar sus estructuras e ideologías a lo largo del tiempo. Puede ser rastreado a los tiempos de la esclavitud y el colonialismo, así que, cuando uno ve en acción las estructuras del racismo que siguen vigentes hoy en día en el hemisferio, reconoce la presencia de los fantasmas del colonialismo y la esclavitud. En Colombia, hay modalidades de racismo que me recuerdan mucho el racismo de Estados Unidos.
Lo que llamo el complejo carcelario-industrial nos permite ver claramente cómo se utiliza el racismo para generar lucro. De hecho, la relación es evidente aquí en esta región minera, en la que los intereses de la minería comercial promueven un tipo de racismo que va a producir enormes utilidades. En Estados Unidos, una buena cantidad de empresas está involucrada en el desarrollo y expansión continuos del sistema carcelario, en el que están confinados 2.4 millones de personas. De cada 100 adultos, uno está entre rejas. De cada 31, uno está bajo el control del sistema correccional, bien sea en prisión preventiva, en la cárcel con condena, en libertad condicional, o con casa por cárcel. Esto es aterrador si se tiene en cuenta cómo la cárcel ha sido utilizada y sigue siendo utilizada en la llamada Guerra contra el Terrorismo, o en Abu Ghraib, donde la tortura era presentada como algo excepcional.
Algunas cosas han cambiado. No habría sido posible imaginar la elección de un presidente negro hace una década, hace dos décadas, de ninguna manera hace cien años. Y esto es bueno. Sin embargo, lo más importante en las elecciones de hace dos años fue el hecho de que Barack Obama sí se presentó, por lo menos en ese momento, como el resultado de la lucha radical por la justicia.
Las acciones afirmativas fueron propuestas originalmente como un elemento de una estrategia más general contra el racismo: para combatir el racismo institucionalizado, para eliminar la segregación. Pienso que las acciones afirmativas pueden jugar un papel importante. Pero sólo son un primer paso y hay que considerarlas como parte de una causa más amplia por la justicia. Las acciones afirmativas que sólo buscan cambiar la apariencia de una institución, sin tomar en cuenta la clase social o el género de las personas admitidas, posiblemente no sirven para nada.
La bancada negra no representa los intereses de los movimientos que están luchando contra el racismo, o por lo menos no todos sus integrantes. No creo que todos los miembros de la bancada negra estén apoyando el TLC, porque entienden el daño que el libre comercio ha causado alrededor del mundo, especialmente a través de programas de ajuste estructural. Así que yo me levantaría y desafiaría a cualquier miembro de la bancada negra que apoye el TLC y que diga que va a ayudar a los afrocolombianos.
* Director del Observatorio de Discriminación Racial (Traducción al español de Yukyan Lam)
Un ícono tiende la mano a mineros del Cauca
¿Quién es Angela Davis?

Su cruzada de hoy es por los afrocolombianos que han vivido en las minas del norte del Cauca desde 1636. El Estado privatizó diez mil hectáreas desde 2002 y ahora quieren desalojarlos. La situación se ha tornado violenta: ocho mineros fueron asesinados en abril y varios líderes comunitarios han sido amenazados. Hay una tutela en curso.
12 de octubre y el coleante imperialismo español
Jose Luis Forneo
(http://cuestionatelotodo.blogspot.com/)

2010/10/10
Celebraciones

'Erreforma edo Iraultza' (Rosa Luxemburg)
*["Sozialdemokrazia" hitzak garai hartan, gaur ez bezala, esanahi erradikala zuen]

—Rosa Luxemburg Berlinen, 1899ko apirilaren 18an
2010/10/09
Comunicado de la banda de hard core Estricalla ante la censura en EITB

2010/10/08
Una comisión de la verdad para Euskal Herria

(*) Además de Manu Sainz, Gotzon Garmendia y Alberto Muñoz, firman este artículo, con motivo del aniversario de la constitución del primer Gobierno Vasco, los también miembros de Lau Haizetara Gogoan Andoni Txasko y J. Ramon Garai
2010/10/07
Entrevista con los autores del libro 'No lloréis" sobre la historia de las presas de la carcel franquista de Saturraran
DEIA
E.B.: Me encanta que María diga eso porque eres una estudiosa de los datos y al final, el haberle conseguido meterle en la trama es el gran logro de la película.
En muchos casos, el único delito de las presas era ser mujer.
M.G.: Muchas estaban organizadas políticamente y otras eran familiares de rojos. Hay que reivindicar que algunas estaban por sus propios delitos contra el código militar español franquista, pero habían participado en la vida pública a través de sindicatos, partidos políticos. Ellas subrayaban su pertenencia y actividad política. En ese sentido, se puede distinguir lo que en los campos de concentración llamaban presos políticos y presos por desgracia, aquellos que al no tener conciencia política no

E.B.: La película es una síntesis. La hemos desarrollado desde la óptica de condición de mujer. No hemos entrado en tanto detalle porque es una película, pero trata lo que se ha desarrollado en esa cárcel desde la óptica de la mujer.
¿Cuáles fueron los métodos de represión franquista contra las mujeres?
M.G.: Está la violencia visible y la invisible. La primera es la directa, la que se palpa en la guerra. La invisible se divide en dos: por un lado, está el clima sociocultural asfixiante en esa época y, por otro, la que ejerce el régimen para afianzarse. Una de las armas ejercidas por el franquismo era deshacerles de sus raíces.: les traían de Andalucía, Madrid, o los países catalanes hasta Saturraran, que estaba fuera de todo, no había ni tren ni nada. Además, les hacían trabajar gratis para un régimen que les estaba masacrando. Por último, hay que tener en cuenta la cuestión de los hijos, que aparte de suponer un castigo para ellas, suponía el triunfo del ideal fascista, en el que ya no iba a quedar nada del régimen democrático anterior.
E.B.: Me quedo con lo de la violencia invisible, catarsis que hemos vivido quienes hemos estado en el rodaje. Según avanzaba el guión notabas que las actrices comenzaban a sentir la violencia que había existido. Les entraba como una responsabilidad de decir, ¿estaré a la altura yo de las personas que en la cárcel sufrieron lo que sufrieron? Las actrices me han dicho que son distintas a como eran antes del rodaje porque han interiorizado lo que ha supuesto esta represión soterrada.
En ese caso no fueron sinónimos...
¿Qué ocurrió entonces?
M.G.: Se dejó de lado a todas las mujeres en las luchas clandestinas de la posguerra. Se les relevó a tareas administrativas, a cuidado de presos... Es lo que presas francesas de campos de concentración llamaban muerte afectiva. Significa que los hombres renegaron de las que habían sido sus parejas. Les dejaron abandonadas en las cárceles y reorganizaron su vida con mujeres que no tuvieran significado. Ninguna mujer ha hecho eso. Por último está la violencia privada: la machista en casa, casos de violencia de género de hombres que maltrataban a mujeres que habían querido y que están sin documentar. Aparte de los fascistas, también hubo republicanos.
E.B.: Yo me quedo con la parte que me corresponde en el libro -ha escrito un abecedario-, el vocabulario de la memoria histórica en la que hay un caso muy significativo. Las tropas fascistas italianas tomaron Ondarroa. Entonces, los hombres se marchan, escapan; otros van al frente, y se quedan solas las mujeres, que son violadas. En una canción popular de Ondarroa le preguntan a un niño a ver por qué es de color negro y responde Italiarrek jakingo dute.
Por ello, el lema de "Izarren Argia" es: Les arrebataron todo menos la esperanza.
E.B.: El fascismo, en este caso el franquismo, buscaba aniquilar invisiblemente y qué cosa más sibilina que la esperanza de vivir o de futuro, la esperanza de ser madre. Todo.
M.G.: La estrategia nazi de los campos de concentración consistía en eso, en pensar que nunca ibas a salir de ahí.
Por lo que se puede considerar Saturraran como un campo de concentración.
M.G.: Sí. De hecho, Tomasa Cuevas, una mujer que estuvo en cárceles y que en el año 77 se dedicó a recoger testimonios de sus compañeras para autoeditar un libro, no las denomina cárceles de mujeres, sino almacenes de mujeres.
En los testimonios recogidos por Tomasa había mucho humor. ¿La película también lo contempla?
E.B.: Cuando asumes un trabajo de esta dimensión, te da temor incluirlo. Ahora, si quieres hacerlo realista, en la película hay dos o tres secuencias que están limpiando la ropa, cantan… Había diversión y la protagonista tiene un enamoramiento con un joven de Ondarroa... No pueden ser personajes uniformes y monolíticos. Tiene un punto de humor.
M.G.: De todos modos, si para la película se hubieran tomado frases con humor reales dichas por presas, el público las hubiera considerado como un fallo. Rosario Dinamitera cuenta que a ellas les racionaban el agua. Les daban un vaso al día y debían elegir si lo empleaban para beber o para asearse. Se decían: ¿Qué hacemos con esto: nos lo bebemos o lo dejamos para la noche?
E.B.: El cine debe sugerir, emocionar y dar pie a que personas como tú, estudiosas del tema, lo veáis y corroboréis que fue así.
También se puede corroborar que han editado el libro vasco con el título más largo.
M.G.: (Risas) Es la frase que dice una mujer, testigo de otra a quien iban a fusilar. El peor, peor, momento para una mujer era cuando por la noche venían a buscar a una compañera. Es lo que le dijo a ella y lo hemos usado de manera textual. (Barinaga, se guarda su respuesta)

En Saturraran, murieron 177 mujeres y 59 niños.
M.G.: Es que, además, ningún hombre se hacía cargo de sus hijos. En 1939 los franquistas cambiaron algunas leyes. A los 3 años ya no podían estar allí. Además, no eran registrados. Sólo sus madres. Había una ley, incluso, que, una vez fuera, si el niño no se acordaba de sus apellidos, se le podía cambiar el nombre. Se calcula que hay más de 10.000 aún desaparecidos.
E.B.: El libro incluye una carta, de un adulto que de niño fue enviado de la cárcel a familiares de Extremadura. Volvió a buscar a su madre. En Ondarroa, durmió en una cueva y cogió una pulmonía. Un baserritarra oyó sus toses y se lo llevó hasta hoy.
M.G.: El auxilio social servía entonces para que los menores se dieran cuenta de que habían fusilado a sus padres con derecho.
¿Cómo se puede llegar a la juventud para que no vean la memoria histórica como "el rollo de los viejos"?
E.B.: ¡Con esta película! En el Zinemaldi, en Zabaltegi, el jurado joven, votó a Izarren Argia como la segunda que más les gustó, después de Blog, con una nota de 7,9.
El libro ayudará a comprender el contexto que sufrieron las mujeres.
E.B.: Aporta un sentido más, se entiende mejor la película. El fascismo tenía pensado qué hacer con la mujer en su política de exterminio.
Maria, usted colabora con el asociación Durango 1936 Kultur taldea.
M.G.: Estamos preparando el acto Agurrik Gabeak! para el día 29 y hemos comprobado que en Saturraran sólo de Durangaldea hubo veinte mujeres.
E.B.: Volviendo a lo del título más largo... lo es porque es el proyecto más largo abordado en este país. Hoy hablamos de un libro, el día 15 de un autobús de la memoria, el 22 de una película y desde hace tiempo está en la red. Lo que era una buena historia se ha convertido en un proyecto emocional. Por eso ha sido tan largo, porque las emociones cuesta a veces sintetizarlas.
Archivo del blog
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (2)
- mayo (3)
- abril (13)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (6)
- diciembre (11)
- noviembre (16)
- octubre (7)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (3)
- junio (25)
- mayo (15)
- abril (13)
- marzo (14)
- febrero (9)
- enero (9)
- diciembre (14)
- noviembre (16)
- octubre (20)
- septiembre (19)
- agosto (15)
- julio (7)
- junio (3)
- mayo (6)
- abril (7)
- marzo (6)
- febrero (9)
- enero (15)
- diciembre (17)
- noviembre (17)
- octubre (24)
- septiembre (19)
- agosto (14)
- julio (13)
- junio (16)
- mayo (13)
- abril (8)
- marzo (6)
- febrero (5)
- enero (18)
- diciembre (13)
- noviembre (20)
- octubre (5)
- agosto (3)
- julio (4)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (1)
- marzo (4)
- febrero (3)
- enero (4)
- diciembre (8)
- noviembre (13)
- octubre (13)
- septiembre (17)
- agosto (19)
- julio (22)
- junio (26)
- mayo (23)
- abril (16)
- marzo (13)
- febrero (9)
- enero (13)
- diciembre (1)
- noviembre (2)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (21)
- diciembre (18)
- noviembre (16)
- octubre (18)
- septiembre (16)
- agosto (13)
- julio (11)
- junio (11)
- mayo (7)
- abril (14)
- marzo (19)
- febrero (19)
- enero (13)
- diciembre (20)
- noviembre (19)
- octubre (25)
- septiembre (17)
- agosto (24)
- julio (28)
- junio (21)
- mayo (19)
- abril (23)
- marzo (25)
- febrero (15)
- enero (35)
- diciembre (45)
- noviembre (54)
- octubre (28)
- septiembre (27)
- agosto (41)