
DEIA ¿Qué es una fosa común? Tiene varias acepciones. En la que nos ocupa, propiamente, es todo aquel enterramiento ilegal, en un lugar que no es un cementerio, que es donde correspondería que estuvieran los enterramientos. En las fosas comunes, por lo general, se entierra a personas que han tenido unas circunstancias de muerte violenta. Aunque también pueden existir enterramientos ilegales en cementerios.
Muchas personas desconocen qué es la memoria histórica. Aún hay quien no la conoce y, también, quien no la quiere conocer. Mucha gente se ha quedado con la versión oficial de la dictadura, la de los historiadores afines al régimen o a esa corriente, que son los que escribieron la historia durante 40 años. Ahora, aparte de hacer un revisionismo sobre esa historia oficial, existen otras muchas historias de gente anónima, no escritas, que son las que en realidad han perdurado en la mentalidad y el entorno de las familias y particulares. Historias que han estado prohibidas, ni siquiera mencionarlas, conceptos o ideas todas ellas referidas al bando perdedor.
¿Qué se puede hacer cuando alguien sabe dónde hay una fosa común, pero no quiere señalarla? Si no lo quiere decir, estamos dentro de los derechos que tenemos cada uno. Tengo derecho a decir y derecho a no decir. Legalmente, nada. Si fallece, la fosa desaparece. Es el mayor peligro con el que estamos trabajando ahora y el tiempo apremia. Los testigos tienen más de 80 años y no van quedando tantos. Son los que guardan esa parte de la memoria histórica en su cabeza.
¿Qué razones les llevan a no querer decir dónde está una fosa? El no remover viejas heridas que creen cerradas y en realidad no lo están. Atacarlo de frente es lo mejor. Estamos hablando de unos hechos que son un delito, asesinatos, si hay una víctima hay un verdugo. El cierre definitivo de la página no es tan fácil ni tan cercano, pero es una forma de iniciar ese proceso de pasar hoja. Estamos hablando de personas muy mayores. En Aranzadi consideramos que no llegaremos a exhumar ni al 15% de todo lo que puede haber en el Estado.
Con la entrega de los restos de un pariente a una familia se cierra el círculo de dolor. Es el momento más emotivo del proceso técnico. Cuando a una familia le entregas los restos de su allegado. ¡Ya pueden enterrarlos con dignidad! Para ellos es sacarlos de la cuneta con una identidad que les había sido negada y de ese modo cierran el proceso del duelo. Para ellos sí se ha cerrado una página de la historia.
¿Ha visto la película "Izarren argia"? Sí. Es una trama de ficción basada en hechos reales. Toca diferentes puntos que no tuvieron que darse en la cárcel de mujeres de Saturraran, pero sí en las prisiones del Estado. Como ficción me parece muy buena. Estamos acostumbrados y quizás saturados de documentales de la guerra civil. La ficción es más didáctica y hace público lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario