
2012/03/31
Repartir el miedo

2012/03/30
Herido grave un joven de 19 años tras recibir un pelotazo a cuatro metros de distancia en Gasteiz

2012/03/28
GREBA OROKORRA BILBON - Huelga general en Bilbao

5:30h Piquetes en cocheras Elorrieta
2012/03/26
La rueda

De la misma manera se requiere un nivel de transparencia y conexión popular muy profundo hasta eliminar el concepto de “bases sociales”. Ya que el proceso de liberación nacional y social no necesita bases de nada sino un gigantesto auzolan que haga minimizar al mínimo posible los conceptos de arriba y abajo e instituciones y pueblo. De lo contrario se pueden generar castas según crezca la influencia política e institucional.
2012/03/23
Bahia de Pasaia emboscada criminal: entrevista con Joseba Merino, superviviente de los fusilamientos del 84 contra militantes autonomos
Aquellos hechos pusieron prácticamente punto y final a la experiencia de lucha que había surgidos desde la autonomía anticapitalista, entendida esta como auto-organización desde la base y luchas colectivas contra el modelo de dominación capitalista. Recientemente los familiares de aquellos jóvenes militantes autónomos asesinados han logrado que su caso haya sido reabierto y han sido imputados varios policías responsables de aquel operativo.La lucha de los Comandos Autónomos anticapitalistas y los sucesos de Bahía de Pasia son pasajes de la memoria colectiva que nunca deberían ser olvidados, en relación con ello, diversos colectivos editoriales han publicado recientemente Por la memoria anticapitalista donde se recogen testimonios, como la entrevista al compañero Joseba Merino, sobre estos y otros hechos.
Pregunta: Joseba, ¿Cómo quedasteis para ir a Pasaia? Joseba: Tenía una cita. Tenía que pasar unos compañeros, y Kurro en concreto me dijo a ver si podía pasar con ellos unos días antes, porque yo tenía que pasar en otro sitio y en otra fecha. Y bueno, yo cambié la fecha y decidí pasar con ellos. Uno o dos días antes hablamos con Rosa por teléfono y la primera vez que lo íbamos a hacer pasó algo con los gendarmes y no pudimos pasar ese día, y se paso el día 22.
P: ¿Qué recuerdas de aquel 22 de marzo de 1984?
J: Básicamente, llegamos a la bocana, y vimos que Rosa estaba en el lugar convenido, lugar que habíamos utilizado otras veces y a donde iba la embarcación. Nada más llegar puse la proa contra las rocas, y echamos un cabo a Rosa. En primer lugar desembarcó Pelitos, por el lateral, por atrás, y Kurro por la proa. En Server lugar iba a desembarcar yo. Antes de desembarcar, yo llevaba mi perra, y cuando me encontraba agachado sujetando por el lomo a mi perra, y la segunda vez que le dije a Kurro: “toma coge a Beltza”, se oyó “Alto policía” y empezaron a disparar. Entre el alto policía y los tiros no hubo lapsus de tiempo ninguno. Primero hubo un disparo suelto, que obviamente era la señal para que ninguno de los aproximadamente veinte o más txakurras que había allí se adelantase. Entretanto yo me encontraba inclinado cogiendo a la perra contra las rocas.Se encendió aquello con focos y yo me tiré por babor. Cuando estaba en el agua di algunas brazadas y salí entre las rocas. Estaban disparando y estaba todo iluminado. Y en seguida cuando dejaron de disparar, oí que de enfrente venían dos zodiac, de la txakurrada de la Guardia Civil con focos y nos buscaron.
Cuando empezaron a disparar detrás de mi se encontraban Txapas y Pelu. A los tres minutos, más o menos, me encontraron, me obligaron a subir por las rocas, donde estaba curro con las manos en la cabeza, me puse a su derecha con las manos en la cabeza, todo acompañado de una escenografía de gritos y amenazas, os podéis hacer una idea. Seguían buscando, mientras seguíamos estando apuntados por los txakurras allí. La Guardia Civil seguía buscando a los otros compañeros, que estaban en el mar.
Enseguida, a los dos minutos, encontraron a Txapas, le obligaron a subir por donde había subido yo por las rocas y se puso a la izquierda de Kurro, también con las manos en la cabeza. Estábamos ilesos, sin armas y con las manos en la cabeza. Se acercaron tres txakurras pero sobre todo era uno el que hablaba, el que nos preguntó los nombres. Empezó por mi, le dije mi nombre, me dijo “tu eres el coronel, ponte allí”. Todo esto acompañado de amenazas, insultos, lo típico. Yo lo dije que no, que yo era Iosua. Y bueno, me puse a unos tres metros, donde ellos me indicaron. Había un txakurra que se puso enfrente de mi, con una metralleta para vigilarme, y siguió preguntando los nombres a Kurro y Txapas.
Le dijeron los nombres. Entonces se acercaron más o menos un metro de distancia. Mis compañeros estaban con las manos en la cabeza, en el borde de las rocas. Y les dijeron “os vamos a matar”. Abrieron fuego, y quedas alucinado. No esperas nada de eso, si la emboscada ya es una sorpresa, los fusilamientos todavía más. Piensas que ya ha pasado todo, que ahora viene la comisaría, torturas, etcétera. Pero bueno, todo eso ya lo sabemos. De Pelu no sé nada, me imagino que no le daría tiempo a salir de la embarcación, obviamente estaría en el mar. Yo cuando salí a las rocas tampoco vi a Pelitxo, pero tampoco vi a Rosa, y me subieron por un caminito arriba, a una camino que bordeaba la costa, me obligaron a tumbarme allí en el suelo, me cachearon y me esposaron. Y cuando estaba allí, vi cómo había una pareja a mi izquierda que estaban detenidos, un chico y una chica. Estaban con el pecho hacia el suelo. Ahí hay un muro que bordea la costa, como de unos 50 centímetros más o menos, y esta pareja estaban esposados, mirando al suelo. Había un txakurra que estaba encima de ellos literalmente con la rodilla encima del chaval o de la chavala, no sé, para que no se levantasen, y después la txakurrada utilizó a esta pareja, como justificación para la emboscada y los fusilamientos. En el sentido de que ellos, los txakurras, decían que “Alto Policía” nosotros respondimos con disparos, lo cual es falso. Y aquí tenemos como testigos a esta pareja que oyó “Alto Policía”. Claro que esta pareja solo es testigo auditivo. No es testigo visual, ellos no vieron, solamente escucharon y básicamente esto es lo que ocurrió.
Al rato de tenderme allí, me volvieron a bajar donde habían tenido lugar la emboscada y los fusilamientos, y en una embarcación de la comandaría de marina, junto con esta pareja, me pasaron al otro lado a Pajes San Pedro.
P: ¿Qué paso después de la detención? ¿Hubo malos tratos, torturas?
J: Las torturas y los malos tratos empezaron ya en el coche. Los txakurras estaban muy interesados en saber inmediatamente información sobre pisos de Eibar. Yo en ese momento no lo sabía, pero en ese mismo día habían tenido una escaramuza entre dos compañeros y la txakurrada y habían conseguido escapar. La txakurrada sabía que yo hasta un mes antes era legal, que tenía información de pisos. Entonces, por alguna razón, sabían o presumían que yo podía saber donde estaban los pisos. Obviamente, por sentido común, esta es una de las razones por las que no me fusilaron. Hay otras razones, pero esta es una, para sacarme esta información, si me matan no pueden sacarme esta información y no pueden coger a los que habían escapado, a quines ellos daban por hecho que estaban ocultos en Eibar o en algún otro piso que yo podía saber. Obviamente yo sabía que en Hegoalde estaba un compañero llamado Xabier. No sabía con quien y visto lo que acababa de ocurrir, sabía que iba a ocurrir si me sacaban esa información. Entonces, inmediatamente, cuando me llevaron a comisaría, empezaron a torturarme: la bañera, el quirófano, golpes en los testículos, lo clásico…Os podéis imaginar la responsabilidad y el terror que uno siente si sacan esta información lo que va a ocurrir a los otros. Me las ingenié como pude para poder sacar tiempo con la esperanza de que Xabier se enterase y pudiera escapar. Dando información verdadera y falsa, mezclando una cosa y otra, información que ellos tenían que verificar. Les llevó tiempo, hasta las ocho y medía aproximadamente de la mañana del día siguiente no me sacaron la dirección exacta. Xabier ya no estaba allí, Xabier se había largado pero yo no lo sabía. A las ocho y medía cuando me sacaron la información, me llevaron a Eibar. Cuando comprobaron que el piso estaba vacío saque la conclusión de que no les habían cogido.
Otra razón de porque no me fusilaron a mi y a los otros compañeros si, habrá gente que se haga esta pregunta, había otra razón. Un mes antes, el 23 de febrero, nosotros hicimos una ekintza contra el jefe GALoso Enrique Casas, miembro indispensable para que los escuadrones de la muerte tuvieran lugar, así lo entendíamos entonces, y después el tiempo nos ha dado la razón. La puesta en marcha de la reactivación de los escuadrones de la muerte, por así decirlo, fue una decisión política de Madrid, y esa decisión política no se podía poner en marcha sin el visto bueno y participación de los máximos responsables del partido y del gobierno en donde iban a tener lugar los hechos, es decir, en Euskadi, Iparralde o en Navarra.
En Euskal Herria, a mi entender, en aquella época, había dos máximos responsables, Benegas y Casas. Benegas como secretario general y Casas como secretario de organización. Aparte había más jefes, pero estos dos eran imprescindibles; su implicación era fundamental para que tuviese lugar. Para mi la puesta en marcha de los escuadrones de la muerte en Iparralde y la actuación del GEO en Hegoalde, fue determinante para que me motivase a ponerme en contacto con Antxon Haundi y pasarles factura. Aquella ekintza, en su momento –hay que trasladarse a 1984- fue un terremoto político, basta mirara los comportamientos políticos que tuvieron todos, desde la mesa nacional de HB hasta, bueno, todos los demás.
Y un mes después se les presenta la ocasión de poder presentar a la opinión pública una de las dos personas que estaban identificadas como participantes en aquella ekintza. Yo, sin ninguna duda, soy un triunfo político y propagandístico, como se llamaba antes en los medios por parte del gobierno. Y esa fue otra de las grandes razones por las que a mi no me fusilaron. A ellos también, a la txakurrada, dentro de su mentalidad, y cuando digo txakurrada también me refiero a los políticos, no les entraba en la cabeza que una ekintza de esas consecuencias la pudiésemos llevar a cabo los autónomos sin el consentimiento de ETA militar. Ellos querían estar seguros, comprobar si ETA militar había dado alguna especie de visto bueno o algo así. Y esa es otra de las cosas que ellos también tenían mucho interés en saber.Y para eso me necesitaban vivo, y se les presento la ocasión, porque me identificaron a mí como una de las dos personas que había perpretado esa ekintza. Cuando se realizo la ekintza y nos escapamos, tuvimos un accidente con el coche, en el cruce por el cual tenía que venir la txakurrada para ir al domicilio de Enrique Casas. Ellos tenían que venir por ahí obligatoriamente. Entonces, cuando tuvimos el accidente nos quedamos justo en ese cruce, entonces con las prisas se me olvido un escáner que llevábamos entre los dos asientos delanteros. Yo ese escáner lo había comprado, aunque el de la tienda no sabía mi identidad, lo había comprado con nombre falso, sabía que hablaría, y a través de esa investigación llegaron a mí. Yo me quemé ahí, los txakurras sabían que había participado.
P: ¿Cuántos años has estado en la cárcel?
J: 17 años, 6 meses, 4 días y 16 horas.
P: ¿Cómo ha sido la salida y cómo es ahora la reapertura del caso? La salida ha sido como esperaba. Ahora, de la situación política yo no espero nada. Para mí, política y psicológicamente hablando, todo está cada vez peor. Yo, aunque esté preso no estoy incomunicado, y sacas tus conclusiones, lo que lees, lo que oyes, una actitud crítica ante lo que ves, y no demagógica, no autocomplaciente. La situación es la que es, la veo muy mal. La ilusión, en fin, no espero nada.
Sobre el caso, bueno, por medio de los familiares y de un abogado decidieron mover el tema, obviamente hay que intentarlo aunque solo sea por molestar, no tenemos nada que perder, y a mi desde luego me sorprendió el hecho de que se aceptase su reapertura, porque yo pensaba que iban a decir que estaba archivado o que iban a buscar alguna excusa. Y solamente el hecho de que se abriese, y se tomase testimonio a algunos txakurras, es más de lo que yo esperaba. No espero que alguno de esos canallas acabe en prisión, pero tampoco esperaba que ninguno d elos criminales que torturaron, secuestraron y asesinaron a Joxi o Joxean, o que secuestraron a Marey acabaran en la cárcel. Tampoco esperaba que ninguno de esos, aunque no están todos, iba a ser sometido a juicio y, bueno, nunca se sabe, mientras haya alguna posibilidad de molestar y que se presenten además como altavoz para la opinión pública, hay que aprovecharla.En que consisten los derechos humanos, según estos campeones olímpicos, los políticos, tanto de Madrid como de Vascongadas, este es el concepto de derechos humanos que tienen: asesinatos de personas desarmadas, la tortura, la opresión y la impunidad de la corrupción. La impunidad de los torturadores: esos canallas no están en condiciones de darnos lecciones de moral ninguna a nadie.
2012/03/19
Jock Palfreeman askatu!!

Gaur egun Sofia hiriburuko espetxe batean dago kartzeleraturik. Animatu eta idatzi iezaiozu (ingeleses) izan ere Marina Bernado euskal preso katalandarrak adierazi digun bezela bere egoera lotsagarria da eta pozik hartuko du Euskal Herritik jasotako elkartasuna.
El joven de la foto se llama Jock Palfreeman y es australiano. Fue detenido en Bulgaria en el 2007, bajo la acusación de haber matado a un nazi. Mientras se encontraba de vacaciones en este territorio del Este, vio a 15 nazis atacando a dos rom y se dirigió a ellos para exigirles que cesaran en su ataque. Los nazis fueron a por él, momento en el cual saco una navaja al ver su vida en peligro. A consecuencia de esto, un nazi resulto muerto y por eso ha recibido una condena de 20 años.En la actualidad, está encarcelado en una prisión de Sofía, la capital, y según nos cuenta la presa politica vasca de los Països Catalans Marina Bernado, su situación es vergonzante. Si queréis escribirle (en ingles), aquí tenéis su dirección y segun nos cuenta Marina le alegrara recibir solidaridad desde Euskal Herria.

2012/03/18
Curiosidades represivas: en EE.UU. usan rayos microondas para quemar a los manifestantes

Se trata de un rayo microondas que se dispara contra los manifestantes desde una parabólica montada en un camión o un tanque, causándoles quemaduras superficiales pero insoportables que los obliga a dispersarse. El efecto desaparece en cuanto el sujeto sale del radio de acción de las ondas y según sus inventores no causa ningún daño físico permanente, porque la frecuencia es muy débil (95 gigahertz) que apenas penetra en la epidermis, menos de medio milímetro.
Quién lo ha experimentado refiere que se siente de repente en el pecho y en el cuello una imprevista explosión de calor que impulsa a huir lo más lejos posible y una fuerte sensación de calor al menos durante diez segundos. La característica que la hace muy apreciada entre los teóricos del “crowd control” es la de que se puede utilizar a larga distancia, puesto que el alcance del rayo microondas es de más de 700 metros. Otros sistemas no letales (taser, hidrantes y balas de goma) solo pueden usarse de cerca.
Ver http://www.lahaine.org/index.php?p=40468 ].
Il Mensile. Traducido para Rebelión por Susana Merino. Revisado por La Haine
Más información: http://alt1040.com/2012/03/ads-nuevo-arma-marines-usa
2012/03/16
Entrevista con Jokin Leniz, participante en "La maleta mexicana"
Lekeitio. En la escena en la que interviene en La maleta mexicana, el licenciado en Humanidades y en Comunicación Audiovisual Jokin Leniz se derrumba, emocionado, y llevándose la mano al corazón manifiesta que todos los exhumados "son mis abuelos". Pese a ello, confiesa que "aún no estoy preparado para verme en la película".
Filmar y fotografiar la exhumación que Aranzadi realizaba en Rubielos de Mora de soldados republicanos que tomaron Teruel y cuyos propios mandos les fusilaron. Fue la única ciudad que este bando tomó en la Guerra Civil. Lucharon soldados de la 84 Brigada mixta con la promesa de que, si la tomaban, tendrían un tiempo de descanso. Al coger la ciudad, fueron a descansar y les dijeron que volvieran a la guerra porque Franco contraatacaba. Muchos protestaron amotinándose en un convento. A todos ellos los pasaron por armas excepto a dos que escaparon.

No conocí a mi abuelo Eusebio Leniz. Murió antes de que yo naciera. En casa siempre miraba su foto porque era gigante. Estuvo en la cárcel por ser republicano. Cuando salió, volvió machacado. Estuvo mucho tiempo en cama enfermo. No haberlo conocido me ha llevado a conocer a otros que pasaron lo mismo o peor, y por ello los quiero como si fueran mis abuelos.
Primero le daría un abrazo tremendo y luego le interrogaría sobre la situación que vivieron cuando estalló la guerra y sobre su estancia en la cárcel de Carabanchel Bajo. Creo que estuvo con Aita Patxi, uno de nuestros héroes vascos, y con una buena cuadrilla de gudaris de la Rebelión de la Sal. Serían tantas cosas que necesitaríamos meses.
Era mi primera exhumación y se me acumularon muchos factores. Ver esqueletos humanos no impresiona, pero sí la historia que les rodea. Eran jóvenes soldados republicanos que podrían ser mis abuelos. Aquello me impresionó y emocionó. Me tomaron testimonio para la película porque era el fotógrafo. Cada pregunta que me hacían me emocionaba más y al final me derrumbé. Creo que todavía no estoy preparado para verme a mí mismo, pero quizá algún día la vea. No olvidaré lo que Paco Etxeberria me dijo cuando terminamos la exhumación y supo de mi derrumbe emocional: "Bueno, ya está, ya has pasado tu bautismo de fuego".
Ahora o nunca. Pero sin intentarlo no nos vamos a quedar. Ellos y ellas se lo merecen. Eso y más. A veces pienso que si me hubiera concienciado antes o si hubiera nacido antes podría haber hecho más cosas…
Sí, y mucho. La mayoría tienen más de 90 años y se están muriendo. El no saber o no poder frenar eso te come por dentro porque ellos son el testimonio vivo de aquella tragedia y el no poderles entrevistar o conocer da mucha pena. La Guerra Civil fue la última guerra romántica que hubo, vinieron luchadores de todos los lugares del mundo y parece que no hay memoria para ellos. Al igual que Hollywood ha producido exitosas series sobre la Guerra del Pacífico y la Guerra de Europa, aquí deberían hacer lo mismo con nuestros abuelos, porque se lo merecen y muchos terminaron luchando en Europa.
Hubo una gran tempestad y muchos murieron. Al único lekeitiarra lo ataron a un mástil y sobrevivió. Es una de las muchas tragedias de nuestros queridos arrantzales.
Enseñándoles desde niños en casa, en las ikastolas... lo sucedido en Euskal Herria y en España durante la Guerra Civil. Que sepan que sus familiares lucharon en esa triste guerra, por qué lucharon y qué consecuencias tuvo para ellos. Deberían saber las circunstancias que soportó la ciudadanía vasca: cárcel, fusilamientos, violaciones, expropiaciones... Y para ello, enseñarles el trabajo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, tanto en las exhumaciones como en la recogida de testimonios.
He tenido la oportunidad de recoger testimonios para Aranzadi. Fui con Iñaki Egaña donde una mujer de Donostia que a los once años de edad fue violada por militares españoles durante seis meses. Ese día, Iñaki me dijo: "Cuando entras en este mundo, nunca llegas a ser el mismo". Y así fue. Luego leí el libro Los muertos de Franco, que él había escrito, y no pegué ojo en dos o tres días. Es muy duro ser consciente de las atrocidades que se han cometido en nombre de la Santa Cruzada.
Sin duda. El pueblo que no tiene memoria, no puede cerrar sus heridas y no podrá construir su futuro porque nunca estará en paz. Esa revolución no terminará hasta que se localice al último de los miles de fusilados que hay en las cunetas, cementerios y montes. Así como otro sinfín de atrocidades durante la Guerra Civil y sus años posteriores.
Kresalezko sentimenduak trata de las historias que cuenta la gente mayor de Lekeitio sobre la guerra y la mar. Nos dieron el segundo premio y nos alegramos mucho porque lo hicimos con mucha ilusión. Quiero seguir adelante con otros trabajos parecidos, pero ahora no podrá ser porque es muy difícil que te financien.
2012/03/12
Entrevista con Periko Solabarria, historico militante y referente de la izquierda abertzale

Hay un desengaño, una marcha atrás terrible. Una situación sangrante, dura y dolorosa. Hay una cantidad de gente que no se vé lo que está sufriendo y padeciendo en la precariedad, en la exclusión social, en la pobreza extrema. Están escondidos, pero están ahí, porque no les llega para comer y menos para tener una vivienda. Vivimos en una situación caótica, una situación de extrema dureza, una marcha para atrás terrible. Desde la firma del Pacto de Toledo (a mediados de los años noventa), que fue un hachazo que se dio a los trabajadores, después se ha abundado en los recortes en el Estatuto de los Trabajadores y con las sucesivas reformas laborales.
¿Vamos a peor?
Sí. Nos están haciendo mucho daño desde el sistema capitalista y la banca. La Europa de los Mercados es la que ordena y manda, son los dirigentes políticos de estos países los que obedecen ante los poderosos. La situación es terrible. Creo que es necesario que arda la Europa de los mercaderes para que la clase obrera recupere su posición.
Todas las reformas han recortado derechos a los trabajadores, la última del Gobierno del PP ¿es la peor?
Así es. El despido ha sido prácticamente libre desde que se redactó el Estatuto de los Trabajadores. Cuando iba a defender a los trabajadores, cuando estaba trabajando en las obras, veía que el patrón podía despedir a cualquiera. Al principio, tenías derecho a escoger si volver o no; ahora ya no. A base de dinero compra y manda para casa a los trabajadores. Cada vez está peor. Nos quieren desposeer de nuestra dignidad. No puede ser. Nos tenemos que alzar contra todos estos capitalistas que nos explotan y nos dejan en la pobreza.
Desde su conocimiento, ¿cómo está Ezkerraldea?
Se ha convertido en una zona de servicios, ya casi no queda industria. La han desmantelado. Tanto en Mehatzaldea como en Ezkerraldea. Han desertizado la industria. Babcock, General Eléctrica, Aurrera, AHV, La Naval y Euskalduna han desaparecido. Son miles y miles de trabajadores a los que les han echado de una manera siniestra. No se ha recuperado esta zona. Ahora sigue el mismo camino con, entre otras, Grúas Aldaiturriaga y Konecta, que es una subcontrata de Iberdrola que se carga los empleos y obliga a las mujeres a ir a Barcelona si no quieren perder el puesto de trabajo. Tienen libertad de despido. Estamos en un momento terrible y tenemos que pararlos, por lo menos ponernos en pie, luchar para que la clase trabajadora resurja, porque es el principal valor de un pueblo.
¿Se está disipando la conciencia obrera?
Ha disminuido, porque los sindicatos, sobre todo los de ámbito español, no tienen ese sentido de la lucha y de tomar la calle. Hacen manifestaciones muy ordenadas. Pero, fíjate, en Ezkerraldea hay más de 20.000 personas en paro, más de 40.500 personas tienen un trabajo en precario con un sueldo inferior a 900 euros y, además, casi 52.000 hogares sufren situaciones de pobreza o tienen muchas dificultades para llegar a fin de mes. Los gobernantes no hacen nada. Hemos pasado de una sociedad industrial pujante a una economía de servicios que está arruinando a la mayoría de la población de Ezkerraldea. Tenemos que alzarnos. En el Megapark, por ejemplo, hay grandes superficies que iban a ser las salvadoras del empleo. Trabajan 1.350 personas por sueldos un 30% inferiores al salario marcado por el convenio provincial, trabajan más horas y son más pobres. Ikea conmemoró el séptimo aniversario hace unos días. Tuvo 130 millones de beneficio, pero ha despedido a 42 personas en un año y el 65% de la plantilla trabaja con contratos a tiempo parcial con salarios inferiores a 500 euros.
¿Cómo se puede pasar de una Ezkerraldea puntera en la industria a vivir en una crisis casi perpetua?
Fue cuando Felipe González llevó adelante la reconversión industrial. Europa decidió que algunas empresas no eran ren- tables y que era mejor llevarlas a otra parte. Hubo una lucha obrera grande, en la calle, y la más importante fue en el astillero Euskalduna. Allí se puso en pie la clase trabajadora. Fue combativa. Frente a frente con la Policía. Fue una lucha ejemplar. En AHV se hizo menos. Se fueron a Madrid andando, pero no resultó igual.
Precisamente este año se cumplen 20 años de la «marcha de hierro» contra el desmantelamiento de Altos Hornos.
Así es. Cuando vas a Sestao y ves la «Plaza Roja», que es donde nos reuníamos los trabajadores, donde se hacían los grandes mítines, se lanzaba las actuaciones para parar en las huelgas, hoy, sin embargo, es una plaza de recreo. Allí hubo mucha reunión se repartían las octavillas, se planificaba. Era el «pequeño Moscú» de Ezkerraldea. Lo mismo pasó en Mehatzaldea. Mi padre era barrenador, minero. Todos esos vestigios en Triano han desaparecido. Los han quitado. Tal vez están avergonzados de lo que ha habido allí.
¿Qué recuerda de eso?
La explotación que sufrían y la lucha. Me acuerdo de que mi padre me decía que trabajaban en verano 13 horas, aprovechaban la luz del sol. Era barrenado a los 17 años, pero es que a los 13 años ya estaba trabajando con el pico y llevando agua. Han querido que desapareciera y en Triano donde viví han puesto el campo de golf, lo que demuestra esa imagen. Por allí, desde las minas, se bajaba por todos los pueblos en manifestación en los tiempos de Dolores Ibarruri, que era del tiempo de mi padre, dos años mayor. Con 15 años era una batalladora, una luchadora. Su compañero era barrenador, como mi padre. Luego mi padre trabajó en Altos Hornos, igual que otros muchos mineros.
¿Tiene esperanza en recuperar el espíritu de lucha?
Hay que volver. Creo que en la calle hay que tener más presencia. Hay que tener el orgullo de Grecia. Cada uno donde pueda, pero que se nos vea en la calle. Hay que tener presencia. Hay que denunciar, en grupos grandes o en pequeños. Hay que estar ahí. Hay que hacer una denuncia fuerte y hay que ser combativos. Porque nos están ganando la batalla por la pasividad que hay. Los sindicatos, sobre todo los estatales, son correa de transmisión de los gobiernos porque les inyectan dinero, están a sus órdenes.
¿Hay motivos para secundar la huelga el próximo 29 de marzo?
Hay muchos motivos. Tenemos que salir y luchar. Si no salimos ahora, no vamos a hacerlo nunca. El sistema nos está atenazando, nos ahoga. Tenemos que recuperar la respiración, pero solo se consigue con la lucha. Los poderosos tienen todos los medios para distraernos con la televisión, el fútbol, etc. El dictador Franco ponía la corrida de toros a mediodía el Primero de Mayo. Se trata de distraernos. No podemos caer en el juego de los poderosos y de los gobiernos vendidos al capitalismo feroz.
Usted está integrado en el colectivo Berri Otxoak que ocupa la calle un día sí y otro también.
Sí, en Berri-Otxoak, en las asambleas de parados, etc., se hace un trabajo social importante. No hay que quedarse en casa, porque quienes nos dejan en la pobreza y desprotegidos quieren que no se vea el destrozo social que están provocando. Ocupamos un cajero de BBK, nos difrazarmos de pingüinos para decir que nos dejan helados con los recortes y, entre otras, conmemorar el golpe de estado de Tejero para denunciar que la reforma laboral es un golpe de estado contra los derechos sociales y laborales.
«En mi casa nos reuníamos con Nicolás Redondo, el padre del lehendakari actual y Txabi Etxebarrieta»
¿Dónde vivía usted?
Yo vivía en un sótano en Barakaldo. Veía las piernas de la gente, pero allí nos juntábamos. A mi casa venía Nicolás Redondo, los Tueros, los Ibarrolas, el padre del lehendaki Patxi López, Txabi Etxebarrieta. Allí coincidíamos. Mi casa era el centro de la conspiración en la época franquista, el baluarte de centro de resistencia. Me detuvieron muchas veces. Pertenecía a la parroquia de Santa Teresa de Barakaldo. En una ocasión decidimos poner una pintada en el Primero de Mayo: «Arriba los trabajadores. Democracia popular». Se montó una buena, al día siguiente.
¿Cuáles son las huelgas que más recuerda en esos tiempos?
En Bandas de Etxebarri (actual Arcelor Mittal) estuvieron seis meses en huelga. Nosotros trabajábamos con la «vietnamita» para hacer copias de las octavillas. La que más recuerdo fue una huelga que hicimos a mediados de los setenta en la Construcción de Bizkaia. Paramos todo, yendo a cada obra, pero en Durango no pudimos hacer nada. Las mujeres de los trabajadores, mi compañera incluida, nos pidieron un autobús para ir. Alquilamos uno, fueron y pararon Durango. Les llamaban esquiroles. Pararon las obras, pero la Guardia Civil detuvo a todas. Les esperamos en la iglesia de Portugalete en asamblea. A las cinco de la tarde llegaron. Fue emocionante. Empezamos a gritar y me trajeron un tricornio de regalo.
¿Es cierto que se enteró que era parlamentario trabajando en las obras de Rontegi?
Sí, porque el recuento entonces era más largo. Me fui a dormir porque tenía que ir a la obra del Puente de Rontegi. Allí me enteré que era diputado por Herri Batasuna cuando vinieron los periodistas. Seguí trabajando allí y en otras obras, porque he estado en muchas. Recuerdo cuando fuimos a recoger las credenciales a Madrid. Fuimos el día anterior: Telesforo de Monzón y Ortzi (Francisco Letamendia), y nos acompañó el ex director de Egin Xabier Sánchez Erauskin y Jokin Gorostidi. Cogimos el acta de diputados a la mañana en el hemiciclo. Telesforo se sentó en el asiento que ocupó en tiempos de la República como parlamentario del PNV. Me emociono recordándolo. Luego fuimos a la cárcel de Soria para intentar entregar allí las credenciales, porque los presos eran quienes debían tenerlas. J. B.
Entrevista con Mari Carmen Mañas y Aitziber Berrueta, compañera e hija de Ángel Berrueta

"Las instituciones navarras no reconocen a Angel como victima ya que tendrian que reconocer a muchas mas"
Hace unas semanas, el Ayuntamiento de Iruñea condenó la muerte de Angel Berrueta, pero no aceptó la petición vecinal de justicia, verdad y reparación. ¿Qué siente la familia?
Aitziber Berrueta: En el Ayuntamiento no prosperó la moción de la plataforma Angel Gogoan, pero ya es un paso que el nombre de Ángel Berrueta haya salido en un pleno. No vamos por el mal camino.
Se reclama verdad, justicia y reparación. Son conceptos muy globales, abstractos... ¿En qué se concreta a pie de calle?
Carmen Mañas: Que se le reconozca como a una víctima del conflicto. Es tan sencillo como eso.
Él es una víctima, como lo son muchas personas mas.
A.B.: Gracias a toda la gente que tenemos detrás y al acto que han preparado el próximo sábado, nosotros estamos un poco reparados. Es una reparación ciudadana que a mí me vale, como persona, pero aún me falta la institucional.
C.M: La gente de a pie sabe la verdad. Por la calle enseguida me reconocen como la mujer de Ángel, al que mató un policía. Te preguntan cómo te encuentras, cómo están tus hijos. La gente sí nos da la verdad que pedimos.
Entonces, ¿es igualdad de trato lo único que se pide?
C.M.: Sí, sólo igualdad para todas las victimas.
¿Y ustedes, como familiares, son víctimas de un conflicto?
M.C.: No, la víctima es él. Ángel fue quien perdió todo, perdió la vida. Él es quien no puede estar con sus hijos y tampoco conmigo. Aunque es obvio que nosotros también le hemos perdido y sufrimos la pérdida. Si acaso, somos víctimas colaterales.
Una pérdida que les puso en el punto de mira de la Policía.
M.C.: Desde el primer día. El día que murió comenzaron las amenazas de muerte. Las amenazas siguieron día tras día. Nos rompían los coches, nos hacían pintadas... Rompieron los cristales de la tienda. Lo hicieron a escondidas y a la cara. En las concentraciones venían y te daban una paliza. Saben perfectamente quiénes somos y venían a por nosotros.
A.B.: Hace dos años que ya no nos amenazan ni nos pegan. Las cosas, como son.
Afortunadamente, llevamos un tiempo más tranquilos.
Porque les han agredido de uniforme...
C.M.:Claro que sí. Han sido los compañeros del que le mató.
Recuerdo esa última paliza a Mari Carmen Mañas. Mostró unas marcas en la muñeca y las piernas de golpes de porra a los periodistas que acudimos.
C.M.: Nos han pegado porque denunciamos y seguiremos denunciando todo. Lo que ocurre es que las denuncias caen siempre en saco roto. Puedes acompañar la denuncia de partes médicos, señalar a los autores, aportar testigos o todos los informes que se quiera. Hay que acabar con esa impunidad.
¿El reconocimiento de Ángel como víctima podría ayudar a terminar con esa impunidad?
C.M.: No lo sé. Pero los que mandan tendrían que hacer algo y les pedimos ese reconocimiento. Cuando se hace un homenaje a Ángel, no se nos puede tener siempre rodeados de policías. Recordando a Ángel no hacemos daño a nadie.
¿Alguna vez algún mando policial o algún policía español les ha pedido perdón?
C.M.: ¡Pero si han sido ellos! Si vinieran a pedir perdón no podrían seguir castigándonos.
¿Por qué esa resistencia institucional a conocer a Ángel como una víctima?
C.M.: Porque tendrían que reconocer a muchas víctimas más.
A.B: Y porque nos gobierna la derecha. Está claro que es una víctima. Hay tres agentes: el Estado español, un policía del Estado español y una persona muerta. ¿Qué más hace falta para que sea una víctima?
Reconozco que no sé contestarle esa pregunta.
A.B.: Está todo dicho entonces.
C.M: Pues ya está.
2012/03/04
2012/03/03
Letonia, nacionalismos y lengua letona
Tras el comentado aterrizaje de Nicolas Sarkozy en Lapurdi, este fin de semana se han producido tambien en Baiona las protestas contra la activacion dede una formacion "nacionalista y patriota" francesa denominada Bloc Identitaire y que se ha saldado con incidentes.

Respecto al caso concreto de Letonia y lo que comentas sobre la lengua. Primero, yo no me alegro del resultado del referéndum, simplemente me parecía una provocación. Lo que hubiese querido es que no hubiese venido un ultranacionalista ruso (en su día el ‘jefe’ del Partido Nacional Bolchevique en Letonia y que ha sido expulsado de Rusia por ultra) a agitar y revolver las incomprensiones y tensiones interétnicas en Letonia, lo que hubiese querido es que Ushakov y su partido no hubieran caído en venganzas infantiles, para así ser consecuentes con lo que dijeron desde un principio: que no estaban a favor del referéndum y la cooficialidad del ruso al nivel de lengua de estado. Cambiaron porque les dejaron fuera del gobierno. Respecto al letón, a ver si lo tenemos claro, la lengua minoritaria en Letonia es el ruso, no el letón. Existe un problema de imposición lingüística del conocimiento del ruso (y no del letón) durante la URSS que, ayudado por la llegada de decenas de miles de inmigrantes de países eslavos, logran/planifican que el ruso se convierta en lengua franca. El movimiento migratorio tiene una explicación económica y un uso político por parte de la URSS para rusificar el Báltico. De ahí, a algunos de los cuentos de los nacionalistas letones hay un trecho, tan grande como el trecho que recorren los cuentos de los nacionalistas rusos.
2012/03/02
Bloc Identitaire Alde Hemendik !!

Horrentzat batu behar gira eta haien aurka borrokatu !
Eskuin muturraren aurka, Ekintza zuzena !!!
Erresistentzia antifaxista !!
Archivo del blog
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (2)
- mayo (3)
- abril (13)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (6)
- diciembre (11)
- noviembre (16)
- octubre (7)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (3)
- junio (25)
- mayo (15)
- abril (13)
- marzo (14)
- febrero (9)
- enero (9)
- diciembre (14)
- noviembre (16)
- octubre (20)
- septiembre (19)
- agosto (15)
- julio (7)
- junio (3)
- mayo (6)
- abril (7)
- marzo (6)
- febrero (9)
- enero (15)
- diciembre (17)
- noviembre (17)
- octubre (24)
- septiembre (19)
- agosto (14)
- julio (13)
- junio (16)
- mayo (13)
- abril (8)
- marzo (6)
- febrero (5)
- enero (18)
- diciembre (13)
- noviembre (20)
- octubre (5)
- agosto (3)
- julio (4)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (1)
- marzo (4)
- febrero (3)
- enero (4)
- diciembre (8)
- noviembre (13)
- octubre (13)
- septiembre (17)
- agosto (19)
- julio (22)
- junio (26)
- mayo (23)
- abril (16)
- marzo (13)
- febrero (9)
- enero (13)
- diciembre (1)
- noviembre (2)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (21)
- diciembre (18)
- noviembre (16)
- octubre (18)
- septiembre (16)
- agosto (13)
- julio (11)
- junio (11)
- mayo (7)
- abril (14)
- marzo (19)
- febrero (19)
- enero (13)
- diciembre (20)
- noviembre (19)
- octubre (25)
- septiembre (17)
- agosto (24)
- julio (28)
- junio (21)
- mayo (19)
- abril (23)
- marzo (25)
- febrero (15)
- enero (35)
- diciembre (45)
- noviembre (54)
- octubre (28)
- septiembre (27)
- agosto (41)