El Mundo publicaba un especial de dos páginas titulado “La
Habana-Pyongyang: el eje arruinado del mal”, adornado de términos como
“fracasados”, “arruinados” o “depauperados”, para referirse a ambos países.
Cuatro páginas más adelante, El Mundo narraba la muerte de 22 escolares en un
colegio de la India, a causa del mal estado de la comida, pero en este caso sin
la menor alusión crítica al sistema económico de dicho país.
http://www.cubainformacion.tv/
José
Manzaneda, coordinador de Cubainformación TV.- EEUU posee un arsenal declarado de 5.113
ojivas nucleares (1). Dispone de 865 bases militares en 40 países (2). Es el
princial exportador de armas del mundo: copa el 30 % del mercado mundial y vende
a 75 países, una buena parte en guerra (3). Parte de todo este armamento surca
de manera constante los mares de mundo, y atraviesa para ello canales como el de
Panamá.
Aunque afecta directamente a la seguridad de millones
de personas, nada de esto tiene presencia en la gran prensa mundial. En
contraste, el caso del apresamiento, en el Canal de Panamá, de un buque
norcoreano procedente de Cuba con 11 cohetes, 2 aviones y 15 motores, todos
fabricados hace más de 50 años en la Unión Soviética, sigue llenando páginas de
los principales diarios del mundo.
El Nuevo Herald de Miami titulaba “El carguero con
armas cubanas, un barco que 'apesta' a escándalo” (4). Para este diario, los
miles de muertos que causan las armas que EEUU fabrica, transporta,
comercializa, distribuye y emplea en todo el mundo no apestan, porque –sencillamente- no
existen.
La agencia británica Reuters ponía su particular
toque de cinismo: titulaba “EEUU preocupado por el barco norcoreano con armas”,
dando a entender que 11 cohetes inservibles podrían suponer una amenaza a la
seguridad nacional de EEUU (5).
Tras el apresamiento del barco, el Gobierno de Cuba
daba a conocer que el armamento obsoleto encontrado tenía por destino su
reparación en la República Popular Democrática de Corea (6). En el comunicado,
hacía pública la lista de elementos, entre ellos dos aviones MIG-21, lo que era
reproducido por todos los medios (7). Sin embargo, una semana después, esos
mismos medios narraban la aparición de los dos citados aviones en la bodega del
barco como un “descubrimiento” del Gobierno de Panamá. “Descubren más armas
cubanas en carguero norcoreano”, titulaba El Nuevo Herald de Miami (8). “Hallan
aviones Mig-21 en barco norcoreano detenido en Panamá”, publicaba La Prensa de
Nicaragua (9). La prensa española subía una nota en el amarillismo: El Mundo
titulaba “Panamá descubre dos cazas soviéticos 'en uso' en el buque norcoreano
interceptado” (10) y El País “Panamá descubre dos cazas listos para su uso en el
barco norcoreano” (11). Eso sí, la única prueba de que los citados dos aviones
de los años 50 estuvieran en uso –y no en reparación, como afirmaba el Gobierno
cubano- sería “un fuerte olor a combustible” en las bodegas del
barco.
Los grandes diarios aprovechaban para descargar su
habitual batería de insultos y epítetos despectivos sobre Cuba y Corea del
Norte. El Mundo publicaba un especial de dos páginas titulado “La
Habana-Pyongyang: el eje arruinado del mal”, adornado de términos como
“fracasados”, “arruinados” o “depauperados”, para referirse a ambos países (12).
Cuatro páginas más adelante, El Mundo narraba la muerte de 22 escolares en un
colegio de la India, a causa del mal estado de la comida, pero en este caso sin
la menor alusión crítica al sistema económico de dicho país (13).
El Mundo tampoco hacía referencia al fracaso, ruina o
depauperación de un país como Panamá -lugar de la noticia- donde, según datos de
Naciones Unidas, un 36,8% de la población vive en “pobreza total” (14). A pesar
de la enorme inyección de ingresos que supone el Canal, Panamá tiene, según el
último informe del PNUD, una tasa de mortalidad infantil 3,4 veces superior a la
de Cuba, mientras su gasto en educación es 3,4 veces inferior al de su vecino
país que –curiosamente- se encuentra bloqueado económicamente por el socio
principal de Panamá, EEUU (15).
Ninguna de las noticias de la sección Internacional
de El Mundo mereció la inclusión de un artículo de opinión adjunto, salvo la del
barco norcoreano. La periodista cubana de ultraderecha Gina Montaner firmaba un
texto cuyo titular no deja la menor duda sobre su contenido: “Un trueque entre
dos modelos fracasados”.
A lo largo de la semana, en varias ocasiones, el
presidente de Panamá Ricardo Martinelli convocaba, en el propio barco detenido,
al séquito de medios internacionales. Estos reproducían –sin el menor atisbo de
duda- cada una de las afirmaciones y acusaciones vertidas por el Gobierno
panameño, varias de ellas claramente inverosímiles: que el barco contenía un
"equipo sofisticado de misiles" (16), que transportaba droga o que la transportó
en el pasado (17); o que el capitán había intentado
suicidarse.
La prensa mundial apenas ha dado espacio a quienes
consideran que el Gobierno de Panamá, país que –curiosamente- sufrió la invasión
militar de EEUU en 1989 (18), ha violado el tratado de neutralidad del canal y
actúa al dictado de Washington y sus servicios de
inteligencia.
Por otro lado, los medios han silenciado que, esta
misma semana, el Gobierno de Ricardo Martinelli liberaba y dejaba escapar a EEUU
a Robert Seldon Lady, exagente de la CIA buscado por la Interpol y cuya
extradición reclamaba Italia, donde tiene pendiente una condena de 9 años por el
secuestro y tortura, en 2003, del ciudadano egipcio Hassan Mustafa Osama Nasr
(19). Este caso de sumisión a EEUU es similar al del indulto, en 2004, por parte
de la entonces presidenta panameña Mireya Moscoso, del terrorista de origen
cubano –y también exgente de la CIA- Luis Posada Carriles, culpable de la
voladura de un avión cubano en pleno vuelo con 73 personas a bordo (20).
El último en aparecer en el sainete de la derecha
latinoamericana aliada de Washington ha sido el expresidente de Colombia Álvaro
Uribe Vélez, que aseguraba ante los medios que el citado armamento cubano no
tenía por destino su reparación en Pyongyang, sino su desvío a la guerrilla de
las FARC, con la complicidad del Gobierno de Ecuador (21).
Con la incorporación de nuevos actores al culebrón
panameño, aún le quedan muchos capítulos a esta nueva intriga plagada de cinismo
político y propaganda mediática (22).
(3) http://actualidad.rt.com/economia/view/24664-EE.-UU.-sigue-siendo-primer-exportador-mundial-de-armas
(6) http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/07/16/declaracion-del-ministerio-de-relaciones-exteriores-4/
(12)
El Mundo, edición impresa, 18 de
julio de 2013
(16)
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/07/130716_video_panama_barco_corea_norte_cuba_lav.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario