" El FBI abrió un archivo a Malcolm X en marzo de 1953 tras haberse declarado a sí mismo como un comunista."
www.marxists.org
Malcom X (nacido como Malcolm Little; 19 de mayo de 1925 - 21 de
febrero de 1965), también conocido como El-Hajj Malik
El-Shabazz, fue un orador, ministro religioso y activista
estadounidense. Fue un valiente defensor de los derechos de los
afroestadounidenses, un hombre que acusó a los estadounidenses blancos
en las más duras condiciones de sus crímenes contra sus compatriotas
negros. En cambio, sus detractores lo acusaron de predicar el
racismo y la
violencia. Ha sido descrito como uno de los mayores y más
influyentes afroestadounidenses en la historia.

Ingreso a la Nación del Islam
En la cárcel, Malcolm X, influenciado por sus hermanos, se convirtió en miembro de la Nación del
Islam.
En 1952, tras dejar la prisión, Malcolm visitó al lider de la Nacion del
Islam, Elijah Muhammad, en Chicago (Illinois). Entonces, como muchos
miembros de la Nación del Islam, cambió su apellido a "X". Explicó su
nombre diciendo: "la 'X' musulmana simboliza el verdadero apellido
africano que él nunca podría conocer. Para mí, mi 'X' reemplaza el
nombre de amo blanco de Little que algún diablo de ojos azules llamado
Little impuso a mis antepasados
paternos".
En junio de 1953, Malcolm X fue nombrado asistente del ministro del Templo Número Uno de la Nación del Islam en
Detroit. A finales de año, fundó el Templo Número Once en Boston y en marzo de 1954, amplió el Templo Número Doce en Filadelfia
(Pensilvania). Dos meses más tarde fue elegido para dirigir el Templo Número Siete en
Harlem y rápidamente amplió sus afiliados.
La Nación del Islam creía que la gente negra era superior a la gente blanca,
y que la desaparición de la raza blanca era inminente. Cuando fue
interrogado acerca de sus declaraciones de que los blancos eran diablos, Malcolm
X dijo que "la historia demuestra que el hombre blanco es un diablo".
Enumeró algunas de las razones históricas que, a su juicio, apoyaban su
argumento: "Cualquiera que viole, y saquee, y esclavice, y robe, y lance
bombas en pueblos... cualquiera que haga estas cosas no es más que un diablo".
Cuando ministro de la Nación del Islam, Malcolm X dijo que el islam era la
"verdadera religión de la humanidad negra", y que el cristianismo era
"la religión del hombre blanco" que había sido impuesta a los
afroamericanos por sus amos. Dijo que la Nación del Islam seguía al Islam de
la misma manera que se practica en todo el mundo, pero las enseñanzas de la
Nación variaban de las de los otros musulmanes, debido a que estaban adaptadas
a la "únicamente lamentable" condición de gente negra en América.
Él enseñó que Wallace Fard Muhammad, el fundador de la Nación, era Alá, y
que Elijah Muhammad era su
Mensajero o profeta
Si bien el movimiento por los derechos civiles luchaba contra la segregación
racial, Malcolm X estaba a favor de la completa separación de los
afroamericanos de los blancos. La Nación del Islam propuso la creación de un
país para las personas negras en el sur de Estados Unidos como una medida
provisional hasta que los afroamericanos pudieran regresar a África.
El FBI abrió un archivo a Malcolm X en marzo de 1953 tras haberse
declarado a sí mismo como un
comunista. Pronto el FBI centró sus preocupaciones sobre la posible
asociación del rápido ascenso de Malcolm en la Nación del Islam con el
Partido
Comunista.
Tras una emisión de televisión en la ciudad de Nueva York acerca de la Nación del Islam en 1959,
El Odio Que Produce El Odio, Malcolm X se dio a conocer a un
público mucho más
amplio. Los representantes de los medios de comunicación impresos, la
radio y la televisión frecuentemente pedían su opinión sobre cuestiones y
asuntos. También fue tratado como un portavoz por periodistas de otros
países.
Reunión con Fidel Castro
En septiembre de 1960, Fidel Castro llegó a Nueva York para asistir a la
reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En vez de
hospedarse en un hotel exclusivo y de alta categoría, se hospedó en el
económico Hotel Theresa en Harlem. Malcolm fue un miembro prominente de
un comité de Harlem encargado de dar la bienvenida a Castro y a otros
líderes del mundo que se encontraban con él.66 Castro estaba tan
impresionado por Malcolm X que solicitó una reunión privada con
él.
Durante la reunión de la Asamblea General, Malcolm X también fue
invitado a muchas funciones oficiales de la embajada patrocinadas por
las naciones africanas, donde se reunió con muchos jefes de Estado y
otros dirigentes, incluidos Gamal Abdel Nasser de Egipto, Ahmed Sékou
Touré de Guinea y Kenneth Kaunda del Congreso Nacional Africano de
Zambia.
Ruptura con Elijah Muhammad y la Nación del Islam
El 1 de diciembre de 1963, cuando fue preguntado acerca del asesinato
del Presidente John F. Kennedy, Malcolm dijo que fue un caso de "los
pollos que vuelven a casa a dormir". Además agregó que "cuando los
pollos regresan a casa a dormir no me siento triste, siempre me
alegro". Describió el asesinato de Patrice Lumumba, el del activista de
los derechos civiles Medgar Evers, y el atentado de la Iglesia Bautista
de la Calle 16ª en Birmingham (Alabama), como algunos de los pollos que
habían llegado a casa a
dormir.
Los comentarios de Malcolm X provocaron una protesta pública
generalizada. La Nación del Islam, que había emitido un mensaje de
condolencia a la familia Kennedy y ordenó a sus ministros no hacer
comentarios sobre el asesinato, censuró públicamente a
Malcolm X. Aunque Malcolm X mantuvo su puesto y rango de ministro, se le
prohibió hablar en público durante 90
días.
El 8 de marzo de 1964, Malcolm X anunció públicamente su ruptura con la
Nación del Islam. Dijo que aún era musulmán, pero que la Nación había
llegado "lo más lejos posible", debido a sus rígidas enseñanzas
religiosas. Malcolm X anunció que iba a organizar una organización
nacionalista negra que intentara "aumentar la conciencia política" de
los
afroamericanos. También expresó su deseo de trabajar con otros líderes
de derechos civiles y dijo que Elijah Muhammad le había impedido hacerlo
en el
pasado.
Cambios en su pensamiento
Poco
despues varios musulmanes sunitas alentaron a Malcolm X a aprender sobre el
Islam. Pronto se convirtió al sunismo, y decidió hacer su peregrinación a La
Meca. Sus experiencias en ese viaje contradijeron radicalmente las
enseñanzas de separación racial, y otras creencias, desposadas dentro de la
Nación del Islam, e impactaron grandemente sobre el pensamiento y la persona de
Malcolm X.
Antes de abandonar la Nación del Islam en 1964, Malcolm X enseñó sus
creencias en sus discursos. Éstos solían contener la frase "El Honorable
Elijah Muhammad nos enseña que...". Es prácticamente imposible
discernir si las creencias de Malcolm X divergieron de las enseñanzas de la
Nación del Islam. En una ocasión Malcolm X se comparó a él mismo con
un muñeco de ventrílocuo que sólo podía decir lo que Elijah Muhammad le había
dicho.
Después de que abandonara la Nación del Islam, Malcolm X comenzó a articular
sus propias opiniones. Durante el último año de su vida, su filosofía fue
flexible, y es difícil de categorizar sus opiniones sobre algunos temas.
Algunos de los temas a los que Malcolm X volvió con frecuencia en sus discursos
demostraron una relativa consistencia de pensamientos.
Malcolm X siguió opinando que los afroamericanos tenían derecho de
defenderse de los agresores, argumentando que si el gobierno no quería o no podía
proteger a las personas negras, debían protegerse a sí mismos "por
cualquier medio necesario". También continuó rechazando la no violencia
como el único medio para garantizar la igualdad, declarando que él y los demás
miembros de la Organización de la Unidad Afroamericana estaban decididos a
ganar la libertad, la justicia y la igualdad "por cualquier medio necesario".
Malcolm X hizo hincapié en la perspectiva global que había adquirido de sus
viajes internacionales. Enfatizó en la "conexión directa" entre la
lucha nacional de los afroamericanos por la igualdad de derechos con las luchas
de liberación de las naciones del Tercer Mundo. Dijo que los afroamericanos tenían
razón cuando pensaban en sí mismos como una minoría; en un contexto mundial,
las personas negras eran una mayoría, no una minoría.
A pesar de que ya no pedía la separación de los negros de los blancos,
Malcolm X siguió abogando por el nacionalismo negro, que él definía como la
autodeterminación para la comunidad afroamericana. En los últimos meses
de su vida, sin embargo, Malcolm X comenzó a reconsiderar su apoyo al
nacionalismo negro tras encontrarse con que los revolucionarios de África del
Norte eran blancos.
"...en los dias y semanas
previas a su
muerte habia discutiendo la realizacion de una gira nacional patrocinada
por el
brazo juvenil del comunista SWP (Socialist Workers Party)"
Después de abandonar la Nación del Islam, Malcolm X habló ante un amplia
variedad de público en los Estados Unidos, además de en reuniones de la
Muslim Mosque, Inc. y de la Organización de la Unidad Afro-Americana.
Fue uno de los oradores más solicitados en los campus
universitarios, y uno de sus asesores principales subrayó que aprovecha
cada oportunidad para hablar con los estudiantes
universitarios". Malcolm X también habló ante partidos políticos como el
Socialist Workers Party (Partido Socialista Obrero, SWP), el mayor
partido
trotskista de Estados Unidos, y, en efecto, en los dias y semanas
previas a su
muerte habia discutiendo la realizacion de una gira nacional patrocinada
por el
brazo juvenil del SWP.
Amenazas en su contra
Las tensiones entre Malcolm X y la Nación del Islam aumentaron. Ya en
febrero de 1964, un miembro del Templo Número Siete había dado órdenes
por parte de la Nación del Islam de conectar explosivos en el coche de
Malcolm X.107 El 20 de marzo de 1964,
Life publicó una fotografía de Malcolm portando una Carabina M1
mientras miraba por una ventana. La imagen intentaba mostrar su decisión
de defenderse a sí mismo y a su familia ante las amenazas de muerte que
recibía.
La Nación del Islam y sus dirigentes comenzaron a amenazar Malcolm X,
tanto en privado como en público. El 23 de marzo de 1964, Elijah
Muhammad le dijo al ministro de Boston Louis X (más tarde conocido como
Louis Farrakhan) que hipócritas como Malcolm X deberían tener "la cabeza
cortada". La edición del 10 de abril del periódico Muhammad Speaks
incluía una caricatura de la cabeza de Malcolm X cortada y rebotando
contra el
suelo. El 9 de julio, John Ali, uno de los principales asesores de
Muhammad, respondió a una pregunta sobre Malcolm X diciendo que
"cualquiera que se oponga al Honorable Elijah Muhammad pone en peligro
su
vida". El 4 de diciembre figuró un artículo en el Muhammad Speaks de
Louis X en el que hablaba en contra de Malcolm X y en el que declaraba
que "un hombre como Malcolm es digno de
muerte".
Algunas amenazas fueron hechas de manera anónima, y durante el mes de
junio de 1964, la vigilancia del FBI registró dos amenazas. El 8 de
junio, un hombre llamó a la casa de Malcolm y dijo a su mujer que "dicen
de él que es tan bueno como hombre
muerto". El 12 de junio, un informante del FBI informó de recibir una
llamada telefónica anónima de alguien que dijo que "Malcolm X va ser
liquidado".
En junio de 1964, la Nación del Islam puso una demanda reclamando la
vivienda de Malcolm X en Queens (Nueva York). La demanda fue un éxito y
Malcolm X recibió la orden de desocupar la
casa. El 14 de febrero de 1965, la noche antes de una audiencia
programada para aplazar la fecha de desalojo, la casa fue incendiada.
Malcolm X y su familia sobrevivieron y nadie fue acusado de ningún
delito.
Asesinato de Malcolm X
El 21 de febrero de 1965, en el Audubon Ballroom de Manhattan, Malcolm X
comenzó a hablar en una reunión de la Organización de la Unidad
Afro-Americana, cuando estalló un alboroto entre la
multitud. Un hombre grito: "¡Negro, quita las manos de mi bolsillo!".
Mientras los guardaespaldas de Malcolm acudieron para ver lo que
ocurría, otro hombre disparaba en el pecho a Malcolm con una
escopeta recortada. Junto a otras dos personas le dispararon en 16
ocasiones. Uno de los asesinos fue capturado y golpeado por la
muchedumbre, pero los demás lograron
escapar. Malcolm X fue declarado muerto poco después de llegar al Centro
Médico de la Universidad de Columbia
(Texto tomado de Wikipedia en Español, con información adicional basada en el libro de Barry Sheppard, The Party: The Socialist Workers Party 1960-1988. Volume 1: The Sixties, A Political Memoir, Resistance Books, 2005.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario