"...en la V Asamblea se
 dieron los primeros pasos cara a la elaboración de una Teoría 
Revolucionaria de ETA, en la que, entre otras aportaciones, Txabi 
Etxebarrieta acuñó el término Pueblo Trabajador Vasco (PTV)."
Euskal Herriko Komunistak (EHK)
Txabi
 Etxebarrieta nació en Bilbo el 14 de octubre de 1944, en el seno de una
 familia procedente de Ipazter y Lekeitio, por parte paterna, y del 
Valle de Aiara en Araba, por parte materna. Era el tercero de cuatro 
hermanos y en su infancia atravesó una terrible bronquitis cuyas 
secuelas, con ataques periódicos de asma y fiebre, sufrió y condicionó 
toda su vida. En 1962 ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas 
licenciándose cinco años más tarde y especializándose en Informática. En
 1967, Txabi presidió la V Asamblea de ETA, por elección casi unánime de
 sus miembros. Al término de su segunda parte fue elegido miembro del 
Comité Central y del Comité Ejecutivo de la organización armada. Había 
sido en esta Asamblea donde se dieron los primeros pasos cara a la 
elaboración de una Teoría Revolucionaria de ETA, en la que, entre otras 
aportaciones, Txabi Etxebarrieta acuñó el término Pueblo Trabajador 
Vasco (PTV).
 El 7 de junio de 1968, Txabi murió por dos disparos de un guardia 
civil que le tenía retenido en un control en el barrio tolosarra de 
Olarrain. Horas antes Txabi Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa se habían 
saltado un control a la altura de Aduna matando al agente Pardines. 
Txabi tenía 23 años e Iñaki 19. Fue el primer militante de ETA que mató y
 que murió. En marzo de 1978, diez años más tarde de los sucesos de 
Benta Haundi, ETAm dio muerte, también en Aduna, a uno de los guardia 
civiles que, según la organización armada, había participado en la 
emboscada que costó la vida a Txabi. Se trataba del sargento Acedo 
Panizo.
Su hermano José Antonio escribiría: "Haber
 conocido a Txabi, aun para quienes sólo lo han hecho episódicamente, ha
 sido una suerte; haberle tratado íntimamente es un privilegio que a 
quienes lo hemos disfrutado jamás podrán quitarnos los años. Será muy 
difícil para muchos de nosotros tener el valor, todavía por largo 
tiempo, de ponernos a pensar en él, porque su ausencia es un vacío que, 
sin vergüenza, sólo podemos llorar. Ciertamente --a pesar de sus 
aparentes pocos años-- Txabi era un líder y, lo que es más, era un líder
 simpático. No por cálculo o por querer hacerse agradable. Txabi era 
simpático porque era profunda, intensamente humano". 
Jose
 Antonio Etxebarrieta había nacido el 3 de abril de 1940. Era, por 
tanto, cuatro años mayor que Txabi. José Antonio fue detenido por 
primera vez a los 18 años, después de una regada de octavillas en 
Begoña. Acusado de pertenecer a EGI, ingresó en la cárcel de Larrinaga, 
donde estuvo interno dos meses. Puesto en libertad se trasladó a París 
donde tuvo duros y agrios enfrentamientos con la dirección del PNV. A 
partir de ahí tomó contacto con ETA. En el verano de 1963 cayó 
gravemente enfermo. Los médicos le diagnosticaron una "mielitis de columna",
 una rara enfermedad provocada por la inflamación de la médula espinal. 
Durante tres años estuvo completamente paralizado, pasando grandes 
temporadas ingresado en un sanatorio, donde recibía frecuentes visitas 
de su hermano Txabi. José Antonio sobrellevaba su enfermedad leyendo a 
los clásicos marxistas, en especial a Lenin. En 1966 comenzó a andar con
 dificultad, ayudándose de muletas. En esa época preparó para la V 
Asamblea la ponencia denominada Informe Txatarra, que se convirtió en la
 base argumental para expulsar de ETA al sector que luego se 
transformaría en el MCE. 
Fue
 militante de ETA, encargándose de la redacción de la publicación 
externa Zutik. Con motivo del proceso de Burgos llevó la defensa de 
Xabier Izko, acusado de ser el autor material de la muerte de Melitón 
Manzanas. Sus compañeros, abogados como él, le llamaron Gacela, porque 
con pocas horas de antelación fue capaz de hacer una defensa 
brillantísima de Izko. En 48 horas redactó los 80 folios de alegaciones 
contra la acusación que pesaba sobre Izko. Posteriormente colaboraría 
con Gisèlle Halimi en la elaboración del famoso libro sobre el proceso. 
En marzo de 1973, tuvo un repentino agravamiento de su enfermedad. A 
pesar de ello participó en la defensa de militantes vascos ante un 
Consejo de Guerra. El 3 de abril de 1973, el mismo día que cumplía 33 
años, falleció.
No hay comentarios:
Publicar un comentario