antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2017/04/14

EL FIN DE LA IZQUIERDA POSMODERNA por David de Ugarte

"La «identity politics» ha muerto. La mató el triunfo de Trump. Queda como cultura de grupo, como signo de pertenencia a un difuso «progresismo». Pero si la izquierda global quiere cambiar las cosas y darle forma a nuestra época, tiene que abandonarla definitivamente y volver a sus fundamentos."

               Durante los años noventa la izquierda americana se transformó profundamente. No venía de la centralidad del trabajo y la producción como la europea sino del consumismo, o mejor dicho del «consumerismo» solapado a partir de los sesenta con las teorizaciones que surgieron a partir del movimiento de derechos civiles y que, siguiendo los textos de Fanon, equiparaban a las minorías raciales americanas y sus movimientos con los movimientos independentistas de las colonias inglesas y francesas.

Poco importaba que se levantaran voces, sobre todo en Europa y Africa, afirmando que ese discurso no era más que una nueva versión, hipócritamente aliñada con Marx, del esencialismo nacionalista anti-ilustrado, de Herder y de Meistre. Era funcional en una manera esencialmente nueva. Lo que el racismo de Fanon y Malcom X propone no deja de ser aplicar lo que hasta entonces el nacionalismo había aplicado al mundo (dividiéndolo en un puzzle de esencias nacionales) a la nación misma. Es decir crean un molde que permite la unificación en un solo marco de los principales movimientos que llaman la atención de los universitarios de los setenta: el feminismo y el nacionalismo negro. Una nueva generación de profesores se apoyará en los nuevos críticos europeos de los discursos de la Modernidad -en Foucault pero sobre todo en Derrida- para intentar darle un fondo intelectual más sólido, pero también para desbancar a la generación en el poder en los claustros.

Y esto fue fundamental, porque la nueva generación de intelectuales americanos entendió el conflicto social en el molde del conflicto por la hegemonía en los claustros. Los discursos sobre la producción, el trabajo, las clases, la organización de la economía… nada de eso estaba en el primer orden del debate. Eran las «identidades» las que lo estaban. La «diversidad», entendida como diversidad de sexo y raza, era la bandera de la nueva revolución universitaria.

El resultado fue una gran coalición que ofrecía hueco en el «asalto de los cielos» universitarios -y en general a todo lugar que permitiera una «acción afirmativa»- a todos los damnificados del sistema establecido a condición de que construyeran una identidad esencial propia, una ideología característica de grupo. Ser feminista dejó de significar batallar por la igualdad social de las mujeres respecto a los varones para implicar una concepción determinada de la mujer asociada a valores, a un «ser mujer» esencialmente diferente a «ser varón». Es decir, por debajo de la determinación cultural de roles, había algo irreductible, una «diferencia», que hacía a las mujeres diferentes en su «ser». Del mismo modo, un activista por los derechos de las minorías raciales dejó de significar alguien que batallaba por los derechos civiles y comenzó a implicar creer y ser parte de una comunidad imaginada de la raza que configuraba a cada individuo que hiciera parte de ella (un pensamiento «blindado» porque si el individuo lo negaba era por «auto-odio» impuesto por el sistema de identidades existente que negaba su «esencia»).

El espectro se abrió pronto pero no sin dificultades a las identidades basadas en la sexualidad y el ecologismo. Las operaciones necesarias fueron a veces difíciles e incluso, en el caso del ecologismo, ridículas. La teoría de género fractalizó el modelo una vez más, llevando la lógica de las identidades esencialistas a lo que no podía dejar de reconocer como un continuo difícil de acotar y por tanto casi imposible de reducir a átomos identitarios esenciales. Por su parte, el ecologismo tuvo que renunciar a la comunidad imaginada para tener un sujeto. En su lugar volvió al modelo últimos de los seres imaginados: la deidad. «Gaia», la personificación de la Naturaleza -la «madre» Naturaleza- se convirtió en un sujeto político más. En la era de la cultura de la adhesión ya no hacían falta siquiera miembros, bastaba con tener seguidores para tener una «identidad».

Curiosamente, no todas las «diversidades» quedaron incluidas en la definición de «diversidad» de la nueva ideología ascendente. Por ejemplo, la diversidad lingüística, que hubiera puesto en aprietos la estructura de departamentos de la universidad más allá de las cuotas étnicas, nunca entró siquiera en consideración a pesar de que eran lingüistas muchos de los pioneros del movimiento y de que la diversidad lingüística y la educación pública en otras lenguas distintas del inglés sea un campo de batalla social cotidiano desde siempre en EEUU (con las lenguas aborígenes, con el alemán hasta la guerra mundial, con el español al menos desde la conquista de Texas, etc.).

De ideología a cultura hegemónica en la izquierda

El conjunto de todo este fantástico, complejo y diverso movimiento intelectual es eso que se ha dado en llamar «identity politics». Su éxito fue indudable. La «identity politics» derivó de facto en un conjunto de prácticas y signos que redefinían la pertenencia a la izquierda.

Y es que la «identity politics» ha sido la ideología más atenta a las formas y al lenguaje desde las revoluciones puritanas protestantes -a las que recuerda tantas veces. Un elemento clave fue la definición de un nuevo «political correct»,un registro lingüístico diseñado para «no ofender ninguna identidad» y que derivó el espíritu evangélico de los conversos hacia eso que John Carlin definió como el «fascismo lite de los campus anglosajones». No es de extrañar que la generación de Carlin quedara en shock ante las consecuencias de la nueva ideología: podían compartirla pero no eran parte de su cultura. Y era precisamente como cultura que se estaba extendiendo. La vieja feminista era de repente sospechosa si no usaba el «los/las» continuamente. El militante obrero, otrora idealizado, se convertía ahora en un «varón blanco sin estudios», arquetipo de la categoría social más reaccionaria.

La «diversidad», cual nuevo signo de la gracia, se convertía en el mandato de representar una realidad de «demographics» predefinidos más allá de lo razonable.

Esa dualidad de la «identity politics» como ideología y como cultura que quiere ser hegemónica en la izquierda, es lo que ha producido que sirva hoy con el mismo desparpajo para alimentar los guiones de las series americanas con arquetipos de conflicto que para planear estrategias electorales. Solo que mientras las series solo necesitan llegar a la verosimilitud, las elecciones, especialmente las presidenciales, solo tienen un criterio de verdad: ganar.

K17, 2017KO ABERRI EGUNEAN



2017. urteko Aberri Egun honetan, K17 ekimenak bere ekarpen propioa helarazi nahi dio Euskal Herriari.

Urriko Iraultzaren 100. urteurren honetan gogorarazi beharra dago gertakizun historiko honek errusiar inperioaren menpe zeuden hamaika nazio eta herri zapaldurentzat izan zuen garrantzia handia, honek ekarri baitzuen autodeterminazio eskubidea mahai gainean jartzea.

Horregatik, Euskal Herriaren askapena lortzeko hau Sozialismoaren eskutik etorri behar dela azpimarratzen dugu, herri langile eta zapaldu osoa, langileria buru duelarik, esplotaziorik gabeko jendarte komunistara bideratzeko.

Euskal nazioa ez baita honen lurzorua eta paisaiak soilik, lehenik eta behin euskal langileok osatzen dugu eta beraz ezin da ulertu Euskal Herriaren askapena gehiengoa osatzen duen klase sozialaren askapenik gabe.

K17 ekimenetik urte honetan antolatuko ditugun ekitaldi eta eztabaidetan partehartzeko deia luzatzen dizuegu bide hau jorratu ahal izateko.

GORA URRIKO IRAULTZA! GORA EUSKAL HERRIA ASKATUTA! GORA EUSKAL HERRIA SOZIALISTA!

2017/04/13

GASTEIZKO ANMISTIAREN ALDEKO MUGIMENDUA OIER GOMEZEN EGOERAREN AURREAN

"Herri honengatik dena emateko prest egon direnak libre nahi ditugu, burua gora eta inongo xantaiarik onartu beharrik gabe."

Gasteizko Amnistiaren Aldeko eta Errepresioaren Kontrako mugimenduak, gaur ezagutzera eman duten Oier Gomez preso Gasteiztarraren egoera kritikoaren aurrean bere babes eta maitasun osoa helarazi nahi die, bai Oierri, bai bere familia eta lagunei ere.

Herria altxatzeko balio behar du egoera honek. Presoen aldeko borrokan buru belarri jartzen ez garen arte ez ditugu aske ikusiko.

Amnistia lortzen ez badugu, preso politikoen bizitzak beti egongo dira etsaiaren menpe, beraien bizi baldintzak nola, noiz eta zergatik aldatu ditzaketen erabakiz era krudel batean eta xantaia medio.

Gudari bezala preso hartutako kideak, gudari bezala atera behar ditugu. Herri honengatik dena emateko prest egon direnak libre nahi ditugu, burua gora eta inongo xantaiarik onartu beharrik gabe.

Oierren kasua oso adierazgarria da. Bizitza osoa eman du borrokan. Gazte gaztetatik gauzak argi izan ditu eta Euskal Herri libre eta sozialista baten aldeko borrokari heldu zion eta gaur, oraindik, hor dabil inoiz ez makurtu Gabe.

Basauriko kartzelan preso gaixoen alde egin zen kontzentrazioan Oierren mezua irakurri genuen eta bertan eskerrak ematen zizkigun egiten ari ginen guztiagatik.

Ba guk, hemendik,  berriro gure konpromisoa adierazten diogu, Amnistia lortu arte ez garela geldituko, jakin dezala, harrotasunez esan dezakeela burua makurtzen ez duen herri baten alde ematen ari dela bizitza eta etsai ditugun estatu faxista horiei ez diegula utziko gure presoak menpean hartzen.

Gasteizko Amnistiaren Aldeko eta Errepresioaren Aurkako Mugimendua.

ELENA FERNANDEZ IDAZLEARI ELKARRIZKETA Amalur Artola

«Hiru mendean ezer gutxi aldatu da emakumearen egoera; harrigarria da»
 
 
 
Zirrara eragin zion Elena Fernandezi bere herrian, Barakaldon, 1712. urtean hamalau urteko neskato bat bortxatu eta erail zutela jakiteak. Gertakaria, tamalez, ezagunegia, garaikideegia egin zitzaion eta horren gainean idaztera deliberatu zen. Emaitza, «Cerezas amargas» nobela beltza da.
 
Concepcion de Tellitu gaztearen erailketak sortu zizun zirrarak eraman zaitu eleberri hau idaztera. Nola izan zenuen eraso matxista haren berri?

Lagun baten bidez. Bera ikertzailea da eta beti dabil artxiboetan euskararen gaineko erreferentzien bila, herrietan izan den euskararen erabilera ikertzen. Barakaldon, 1712an, neskato baten aurkako indarkeria kasu hau gertatu zen eta, eraso zioten unean, “ai ene desditxadea!” esan omen zuen. Horrek, euskararen aldetik, garrantzia du, 1712an halako egoera larrian dagoen neskatoak euskaraz hitz egitean bere ama-hizkuntza euskara zela uzten baitu agerian. Eskuizkribu hark euskararen aldetik zuen garrantziaz aritu ginen hizketan, baina niri kutsu mingotsa geratu zitzaidan, hamalau urteko neskatoari gertatu zitzaionagatik: jaso zuen bortxakeriazko tratuaren ostean, hil egin zuten. Buruan bueltaka nerabilen kasua, harrigarria bada ere hiru mendean emakumearen egoera ezer gutxi aldatu delako, gauza berak gertatzen baitira gaur egun ere.
 
Erasoaren berri eleberri forman ematea erabaki zenuen.

Bai, une batean eleberri bat idazteko kapaz sentitu nintzen. Ez nuen nobela historiko bat egin nahi, ez naizelako historialaria, eta nobela beltza gustuko dudanez bide hori hartzea erabaki nuen, baina ez soilik erailketa kontatuz, zerbait gehiago eman nahi nuen: emakumeen aurkako indarkeria jorratu nahi nuen, eta, 1700. urtean gertatu zenez, urte hartako Barakaldo ere irudikatu nahi nuen.
 
Dokumentazio lana eskatuko zizun horrek.

Hori da. Oso aberasgarria izan da, oso gauza bitxiak topatu ditudalako, Barakaldo guztiz ezberdina baitzen gaurkoarekin konparatuta. Bi Barakaldo horiek liburuan agertu behar zutela iruditu zitzaidan, ordukoa eta egungoa, urteotan izan den bilakaera ikus dadin.

Barakaldoren bilakaera horretan, zerk eman dizu atentzioa?

Lehenengoa, linguistek esaten dutenez, Barakaldon urte horietan euskaraz egiten zela portzentaje altu batean, herri euskalduna zela, eta egun erdalduna da, nahiz eta egia den orain apur bat errekuperatzen ari dela. Gero, bizimodua: ortuetan bildutakoa Bilboko merkatuan saltzetik ateratzen zuten bizibidea, gero etorri zen industrializazioa, eta beranduago desindustrializazioa; gaur egungo Barakaldo oso ezberdina da. Gainera, oso herri txikia zen, mila biztanlekoa, eta egun 100.000 hiritar gara. Azkenik, emakumeek egiten zuten lan gogorrak erakarri du nire arreta: ortuko produktuak jaso eta merkatura eramaten zituzten, iruleak ziren, baita zirgariak ere: itsas-adar osotik pasatu behar zuten itsasontziak itsasoratzen laguntzen zuten emakumeok. Concepcion de Tellituk Barakaldotik Bilbora joateko gurutzatu behar zuen ibaian zirgaririk bazenik ezin izan dut egiaztatu, eta horregatik ez dut eleberrian haietaz hitz egin. Baina orain gutxi, Bilbon, kale bati izena aldatu eta Zirgariak jarri diote, omenaldi gisa.
 
Orainaldiko Edurne, museo batean lan egiten duen arkeologoa, da eleberriko protagonista nagusia. Bera da bi istorioak eta garaiak lotzeko gakoa.

Idazten hasi nintzenean, pentsatu nuen pertsonaia berak kontatu behar zituela bi istorioak. Eta, emakumeen gaineko kontakizunak direnez, protagonistak emakumea izan behar zuen derrigor.

Hasieran, hirugarren pertsonan, kanpotik ikusita, hasi nintzen idazten, baina Edurne garrantzia handia hartzen joan zen eta kontakizuna lehen pertsonan egitea erabaki nuen, istorioak duen indar hori transmititzeko. Gaur egun emakumeen aurkako indarkeria handia da, eta nahi nuen Edurne orokorrean jasotzen den indarkeria horren isla izatea.
 
Bi hari narratibo, eta pertsonaia bat horiek biak lotzeko. Erraza izan zen irakurlea ez galtzeko moduko egitura narratiboa topatzea?

Egia esan, hainbat modutan hasi nintzen, proba dezente egin nuen, baina ez zitzaidan bat bera ere gustatzen... Argi nuen bi garai agertu behar nituela, bi istorio kontatu behar nituela, eta ez nuen modua topatzen! Azkenean, kapituluak txandakatuz egin nuen proba, bi kontakizunak parean ipintzeko. Zalantza izan nuen irakurleak ulertuko ote zituen denbora jauzi horiek, baina badirudi baietz.

Egitura horrek ahalegin handia eskatu zidan pertsonalki, neure burua XVIII. mendean kokatu behar nuelako lehenik, mundu horretan nengoela irudikatu, paisaiak, jendea, hizkerak... eta, kapitulua amaitzean, neure burua gaurkotasunera ekarri behar nuen hurrena idazteko. Esfortzu handia izan da, baina lortu dut kontakizunak elkarrekiko paraleloan geratzea.
 
Autoekoizpena da.

Bai. Hala erabaki nuen, idazle ezezagun batentzat zaila delako argitaletxe batek bere liburuaren aldeko apustua egitea. Hasieran saiatu nintzen, baina askotan erantzun ere ez dute egiten. Eta autoekoiztea erabaki nuen. Pozten naiz erabaki hori hartu izanaz, oso aberasgarria izan da.
 
Barakaldo eta inguruetan bederen harrera ona izan omen du zure lehen eleberri honek.

Barakaldon oso ona, jendeak irakurtzen duenean lekuak ezagutzen dituelako, badaki nondik doan... Eta hori plus bat da. Bilbon egindako aurkezpenetan ere jendea jakin-minez hurbildu da, zoriondu naute... Pozik nago izan duen erantzunarekin.

Eta, harrera ikusita, baduzu idazten jarraitzeko asmorik?

Orain gogoak topera ditut. Hurrengoa noiz argitaratuko dudan galdetzen didate askok eta horrek idazten jarraitzeko indarra ematen dit. Ideia batzuk baditut, baina momentuz ez dut idazten hasteko astirik izan. Denbora behar da, ideiak ondo bideratu behar dira irakurlearen interesekoak eta entretenigarriak izan daitezen.

Beltzetik joko duzu?

Hori da niri gustatzen zaidana, beraz, ziur asko bai. Badakit jendeari puntu komikoa duten istorioak ere gustatzen zaizkiola, baina hori ez da nire estiloa. Batzuetan ezin da aukeratu, gaiak edo pertsonaiek aukeratzen zaituzte zu, eta nik uste beltzetik joko dudala, bai.

http://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2017-04-13/hemeroteca_articles/hiru-mendean-ezer-gutxi-aldatu-da-emakumearen-egoera-harrigarria-da

2017/04/07

ENTREVISTA A LEV DANILKIN AUTOR DE UNA BIOGRAFIA SOBRE LENIN por Vadim Moiséyev

"La imagen que existe en la sociedad respecto a Nadezhda Krúpskaya (compañera de Lenin) no se corresponde con la realidad. Fue criptóloga profesional, secretaria personal de Lenin y también durante muchos años secretaria del Comité Central para la fracción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). Esto significa que toda la correspondencia se realizaba a través de ella. Este era un trabajo muy complicado, y lo hizo de manera brillante. Además, es posible que ella fuera la verdadera autora de varias obras que se atribuyen a Lenin."
 
 
 
2017 está marcado por el centenario de dos históricas revoluciones que se produjeron en Rusia. La primera, la Revolución de Febrero, acabó con el Imperio zarista; la segunda, la de Octubre, dio inicio a la Rusia Soviética. Los acontecimientos que se produjeron 1917 son inimaginables sin la personalidad del líder de los bolcheviques, Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin. RT se ha reunido con el escritor y crítico literario Lev Danilkin, que publica en primavera una nueva biografía sobre el revolucionario.¿Por qué el líder bolchevique casi no tenía amigos? ¿Quién estaba detrás de la campaña de los periódicos rusos que lo acusaban de "espía alemán"? Las respuestas a esta y otras preguntas están en esta entrevista exclusiva de RT.                        


Empezó a trabajar sobre su libro hace cinco años. ¿Por qué es tan importante hoy la figura de Lenin?

La sociedad no ha conseguido ponerse de acuerdo sobre Lenin, 'descifrar' el siglo XX a través de su figura. A pesar de que existe un número infinito de biografías sobre su persona, si ahora, en el año 2017, uno quiere saber cómo relacionar a Lenin con los últimos acontecimientos –desde las 'caídas' de sus monumentos en Ucrania hasta las elecciones de Trump–, no lo conseguirá. Mi intención fue escribir un libro revisando su figura y la del leninismo teniendo en cuenta la historia del siglo XX y de principios del XXI.

En una entrevista, dijo que Lenin no era muy agradable a la hora de comunicarse. ¿Qué quiere decir?

Era un polemista. Daba mucha importancia a los matices, a las pequeñas diferencias. Por eso su entorno le detestaba. Era un compañero poco fiable. Por ejemplo, cuando era presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, en una sesión podía apoyar un punto de vista, pero cambiar de opinión con facilidad poco después. Se puede decir que no tenía amigos. Sin embargo, esto quedó compensado con una gran cantidad de amistades femeninas.
Hablando de mujeres, la personalidad de su esposa, Nadezhda Krúpskaya, queda a menudo en un segundo plano. ¿Qué papel tuvo en el destino de Lenin?

La imagen que existe en la sociedad respecto a Krúpskaya no se corresponde con la realidad. Fue criptóloga profesional, secretaria personal de Lenin y también durante muchos años secretaria del Comité Central para la fracción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). Esto significa que toda la correspondencia se realizaba a través de ella. Este era un trabajo muy complicado, y lo hizo de manera brillante. Además, es posible que ella fuera la verdadera autora de varias obras que se atribuyen a Lenin. Fue independiente, tenía sus propias ideas acerca de la política y sabía cómo manejar a las personas de su entorno. Es una figura muy interesante.

Lenin se vio obligado a pasar varios años en exilio en Europa Occidental. ¿Cómo se ganaban la vida los revolucionarios de carrera?

Vivían en una pobreza total, eran todos unos andrajosos. En unas memorias se cuenta una anécdota que ocurrió en una cantina suiza que los emigrantes rusos bolcheviques abrieron 'para los suyos'. Un artista que estaba de paso dejó ahí su maleta. La abrieron y encontraron un pantalón. ¡Esto fue una suerte increíble para ellos! También existen memorias que relatan que incluso en Rusia, entre 1903 y 1905, algunos no podían salir a la calle porque literalmente tenían un pantalón para cada cinco personas. Vivían en una pobreza tan grande que no la podemos ni imaginar.

Cuando Lenin partió al exilio ya había publicado "El desarrollo del capitalismo en Rusia", por lo que ya tenía un nombre y pudo ganarse la vida escribiendo artículos, lo que le distinguió de la mayoría de sus colegas. Lenin nunca vivió con holgura, pero recibía dinero de su madre, que tenía una pensión bastante buena.

La madre de Krúpskaya también tenía un pequeño capital, y gracias a eso Lenin y su esposa podían llegar a fin de mes. Desde 1912 hasta 1914, Lenin estuvo empleado en el periódico 'Pravda' (rotativo oficial de los bolcheviques), pero cuando se retrasaba su sueldo, tenían un problema.
Las circunstancias en las cuales Lenin volvió de Suiza a Rusia continuan planteando cuestiones. ¿Qué papel jugaron las autoridades alemanes en su regreso?

Lenin consideraba que los socialistas debían no solo estar en contra de la participación rusa en la Primera Guerra Mundial, sino también fomentar una derrota del Gobierno de su país. Para él, esta postura era una forma de reconducir la guerra y dirigirla hacia la burguesía.

La campaña en los periódicos rusos que acusaba a Lenin de ser un espía alemán empezó en julio de 1917 y estuvo inspirada por las embajadas extranjeras en San Petersburgo. Los ingleses y los franceses estaban muy preocupados porque Lenin trataba de sacar a Rusia de la guerra.

Es absurdo que Lenin llegara a Rusia en el 'vagón precintado' con dinero recibido de los alemanes. El único aspecto dudoso relacionado con el retorno de Lenin a Rusia es lo rápido que empezó a trabajar la prensa de los bolcheviques. Es por ello que circularon rumores de que los alemanes pudieron haber comprado una imprenta a los revolucionarios, pero esto nunca se logró probar.

¿Habría tenido lugar la Revolución de Octubre sin Lenin?

En una reunión de los bolcheviques celebrada apenas dos semanas antes, Lenin literalmente 'forzó' la decisión. El inicio de la revuelta en octubre es obra de Lenin. Sin embargo, creo que de todas formas habría comenzado una guerra civil, ya que la situación era cada vez peor en el país.

El Gobierno provisional no tuvo ninguna posibilidad de mantenerse en el poder porque no resolvió el principal problema que provocó la revolución, el problema de la salida de la guerra. Los únicos que sabían cómo hacerlo y que estaban preparados para hacerlo fueron los bolcheviques. Entre finales de noviembre y principios de enero, les encomendaron esa terrible y dura misión.

2017/04/03

BAKAR-JOKOAN TRANPAK EGITEN Asier Blas

"Eskuin populista kategoriapean alderdi oso desberdinak sartu ohi dira. Guztiek konpartitzen duten elementua da nazionalismo etnikoa, eta beraz, immigrazio politika murriztaileen alde egiten dute eta gradu batean edo bestean islamofoboak dira. Hortik aurrera, ideologia aldetik sentsibilitate desberdinetakoak daude. Adibidez, Fronte Nazional frantsesak proposamen sozialdemokrata erradikalak ditu arlo sozioekonomikoan, Wildersek aldiz, agenda neoliberal bat bultzatzen du nagusiki."


Europar Batasunaren etorkizunarentzat erabakigarria da 2017. urtea.  Hauteskunde moduko hiru match point salbatu beharko ditu gutxienez: Herbehereetakoak, Frantziakoak, Alemaniakoak eta, agian, Italiakoak ere bai. Lehenengoa pasatu da eta establishmenta kontentu dago emaitzarekin. Azkenean, Geert Wilders eta bere Askatasunaren aldeko alderdiak ez ditu hauteskundeak irabazi. Halere, ezin ukatu daiteke igoera handia izan duela, bigarren indarra izatera pasatu da eta bost eserleku gehiago irabazi ditu. Orotara, eskuin populistak hogeita bost eserleku izango ditu, aurreko legegintzaldian baino zazpi gehiago.

Eskuin populista kategoriapean alderdi oso desberdinak sartu ohi dira. Guztiek konpartitzen duten elementua da nazionalismo etnikoa, eta beraz, immigrazio politika murriztaileen alde egiten dute eta gradu batean edo bestean islamofoboak dira. Hortik aurrera, ideologia aldetik sentsibilitate desberdinetakoak daude. Adibidez, Fronte Nazional frantsesak proposamen sozialdemokrata erradikalak ditu arlo sozioekonomikoan, Wildersek aldiz, agenda neoliberal bat bultzatzen du nagusiki. Beste desberdintasun garrantzitsu bat da alderdi bakoitzak duen izaera. Fronte Nazionala hauteskunde presidentzialak irabazteko estrategia batean ari da lanean, horregatik, bere programan aspektu batzuk azpimarratu arren, oro har, proposamen integral batean oinarritzen da. Askatasunaren aldeko alderdia ordea, gai bateko alderdi gisa izenda genezake, hau da, bere programako aspektu gehienek ez dute koherentziarik, inportanteena islamofobia da.

Herbehereetako hauteskunde sistema munduko proportzionalenetako bat da, barruti bakarrean 150 diputatu esleitzen dira. Hautagaitza batek botoen %0,67 ateratzen badu, eserleku bat eskuratzen du, beraz, edozein muturreko proposamen Parlamentuan erraz sartu daiteke eta eztabaida politikoa baldintzatu. Bestalde, populistek oso zaila dute gobernuan sartu ahal izatea eta ia ezinezkoa boterea bakarrik lortzea. Hori sistema presidentzialistetan gerta daiteke, irabazleak jokoan dagoen kargu bakarra lortzen duelako, horregatik Trumpek irabazi ahal izan du AEBetan edo Ezker populistak Latinoamerikan. Berriz, sistema parlamentario proportzionaletan sentsibilitate politiko desberdinen artean sakabanatu egiten da botoa. Koalizioak behar izaten dira gobernuak osatzeko. Wildersek ondo daki hori, horregatik, gobernua lortu baino, agenda politikoa baldintzatu eta bere ideiekin gainontzeko alderdiak kutsatzea du helburu. Adierazpen politiko probokatzaileekin harrabotsa sortzen du, baina ezin uka daiteke bere ikuspegitik emaitza onak lortu dituela. Bai, Wildersen alderdi ohiak, Askatasunaren eta Demokraziaren aldeko Alderdi Popularrak, irabazi ditu hauteskundeak berriro, baina zein preziotan?

Hauteskundeak izan baino bi aste lehenago Europako Batzordeak paperik gabe dauden milioi bat etorkin EBetik bota behar direla adierazi zuen. Hau gutxi balitz, hauteskunde kanpainako azkeneko astean Herbehereetako Gobernuak bere egin ditu Wildersen posizioak Turkiari dagokionean. Erdoganen gobernuko kideen mitinak debekatu ditu eta Turkiako Kanpo Harremanetarako ministroari ez zion baimena eman Holandan lurreratzeko, nazioarteko legediaren mugak esploratuz eta NATOko aliatu batekin liskar bat irekiz. Ondorioz, lehen ministroak eta koalizio gobernuan jarrera gogorrena izan duten demokristauek beren saria jaso dute hauteskunde emaitzetan. Bitartean, ezkerra inoiz baino ahulago agertu da 37 diputaturekin (14 Sozialista–Ezker Unitarioa, 14 Ezker Berdea, eta 9 Laboristak). Seguru eskuin populista galtzen ari dela?

Iturria:
http://www.argia.eus/argia-astekaria/2548/bakar-jokoan-tranpak-egiten

2017/04/02

ENTREVISTA AL HISTORIADOR JULIAN VADILLO, AUTOR DEL LIBRO "POR EL PAN, LA TIERRA Y LA LIBERTAD: EL ANARQUISMO EN LA REVOLUCION RUSA" por Fermin Grodira

"En octubre de 1917 con el gobierno provisional completamente desacreditado hay una dualidad de poder y los sóviets no están con el Gobierno provisional sino frente a él. Son los sóviets, en los que no solo participan los bolcheviques sino también los anarquistas, los socialistas revolucionarios, los mencheviques… los que están dinamizando el poder."
 
Numerosos libros se publican (o reeditan) este año, cuando se celebra el primer centenario de la Revolución rusa. Pero pocos tratan el papel que tuvo el anarquismo en la caída del zar y el ascenso de los bolcheviques al poder. Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981) lo hace en el libro Por el pan, la tierra y la libertad: El anarquismo en la Revolución rusa que edita Volapük Ediciones. El autor, como explica en la introducción, intenta “analizar el anarquismo ruso en su justa medida” y “descifrar qué fue realmente” ya que la eterna “derrota ha conllevado el ostracismo” de los anarquistas. Julián Vadillo recibe a La Marea en la librería libertaria La Malatesta de Madrid.
 
¿Qué papel tuvieron los anarquistas en la Revolución rusa?
Su papel va creciendo con el paso de los meses. La Revolución de Febrero sorprende al anarquismo cuando la mayoría de sus integrantes está todavía en el exilio. La caída del zar y la proclamación de la república hace que muchos retornen, y los grupos diseminados del anarquismo que se habían mantenido entre 1906 y 1917 se vuelven a reestructurar. Durante ese período surgen medios de comunicación y grupos anarquistas, convirtiendo el anarquismo en un elemento a tener en cuenta aunque va a la zaga de otras organizaciones que sí se habían mantenido más estructuradas como los mencheviques, los bolcheviques y los socialistas revolucionarios. Lo que se pone en liza entre las organizaciones revolucionarias tras la Revolución de Octubre de 1917 es el modelo revolucionario del Partido Bolchevique frente a otro modelo que plantea el anarquismo.
 
¿Entonces, en la Revolución de Febrero no participaron los anarquistas?
Sí participaron de las movilizaciones aunque solo los pequeños grupos que habían quedado en San Petersburgo, Moscú… pero la Revolución de Febrero no responde a una ideología concreta. Es la propia Revolución y los meses posteriores lo que hace que personas como Volin, Gregori Petrovich Maximov, Piort Archinov… vuelvan a Rusia, y que Néstor Majnó salga de prisión gracias a la amnistía por la proclamación de la república. De esta forma tienen la posibilidad de reestructurar las organizaciones anarquistas rusas.

Afirma que la muerte de Piotr Kropotkin en febrero de 1921, cuatro años después de la Revolución rusa, “fue la muerte del anarquismo ruso”. ¿Acabó la revolución con el anarquismo?La muerte de Kropotkin significa metafóricamente la muerte del anarquismo: la manifestación por su muerte fue la última gran movilización del anarquismo ruso en el interior. A partir de ese momento los anarquistas rusos se tienen que exiliar, están en las prisiones, en los campos de concentración o directamente han muerto por la guerra civil entre 1917 y 1921. El anarquismo participa y es protagonista de la revolución pero la revolución engulle a muchos de sus protagonistas. Para los anarquistas, en un determinado momento, el bolchevismo no era la revolución sino que se había convertido en la contrarrevolución. La contribución de sangre que tiene el anarquismo respecto a la revolución es muy grande.
 
Algunos historiadores conservadores como Richard Pipes opinan que la Revolución de Octubre fue un golpe de Estado. ¿Fue una revolución, un golpe de Estado, ambas cosas o ninguna?
No creo que fuese un golpe de Estado sino un proceso revolucionario con una base social muy amplia. Un golpe de Estado conlleva que una minoría tome el poder frente a la mayoría. Es cierto que hay un Gobierno provisional que cae en detrimento de un grupo político concreto —que son los bolcheviques— pero para que hubiese sido un golpe de Estado, ese Gobierno provisional debería haber tenido bases sociales que lo sustentasen. En octubre de 1917, está completamente desacreditado. Hay una dualidad de poder, y los sóviets no están con el Gobierno provisional sino frente a él. Son los sóviets, en los que no solo participan los bolcheviques sino también los anarquistas, los socialistas revolucionarios, los mencheviques… los que están dinamizando el poder.
 
El problema viene porque algunos dirigentes bolcheviques utilizaron la palabra “golpe” para referirse a lo sucedido en octubre de 1917 y eso ha servido para sacar conclusiones, que a mi entender, no se corresponde con los sucesos. Lo que sí existe tras octubre de 1917 es un golpe de mano por parte de los bolcheviques que, de manera paulatina, van aplastando a sus rivales políticos hasta exterminarlos del mapa político ya sea físicamente o políticamente.
 
Al modelo económico denominado por los bolcheviques “comunismo de guerra”, aplicado durante la guerra civil, los anarquistas lo llamaron “capitalismo de Estado”. ¿En qué se diferenciaba la propuesta económica de los anarquistas y la que pusieron en marcha los bolcheviques?
Los bolcheviques, cuando llegan al poder, hacen un plan de nacionalización de la economía. Las fábricas y los campos pasan a ser controlados por el Estado, y éste cede la gestión directa a los trabajadores. Pero es el Estado quien controla el poder económico. Los anarquistas no están de acuerdo con ese modelo porque no creen que el Estado deba controlar nada sino que tiene que desaparecer, y han de ser directamente los productores los que se hagan con el control económico de las fábricas y de los campos. Para ellos, los sóviets son el eje central de la revolución, son los organismos de gestión directa de los trabajadores de la producción. Esa es la gran diferencia. Al acabar la guerra civil, los anarquistas y los socialistas revolucionarios denuncian la imposición de un modelo económico que se aleja del espíritu revolucionario de 1917 y plantean que o se retoma el modelo del poder de los soviets, o acabarán engullidos por la dictadura de un solo partido.
 
Tras el comunismo de guerra y la Nueva Política Económica, según el discurso oficial soviético, se alcanzó el “socialismo real”. ¿Realmente la URSS fue un modelo socialista?
Se le podría llamar socialismo de Estado aunque es una estatalización de la economía. Incluso la Nueva Política Económica que surge en 1921, que es una mezcla entre el socialismo y el libre mercado, desaparece completamente y los planes quinquenales sirven para la industrialización de la Unión Soviética que, finalmente, se convertirá en una de las potencias industriales del mundo. En ese sentido Stalin sí que tiene éxito pero ¿a qué precio? A partir de 1927, cuando Trotsky es defenestrado, ocurre una transición de una dictadura de partido único a una dictadura unipersonal de Stalin. En 1937, del Comité Central del Partido Bolchevique de 1917 absolutamente todos sus miembros han sido eliminados por Stalin excepto Lenin, que muere en 1924, y Trotsky, que ha huido pero será ejecutado en 1940, con la acusación de ser contrarrevolucionario.

Archivo del blog