antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2009/01/17

Gaza: "No se puede decir la verdad en la tele. ¡La ve demasiada gente!"

¿Estamos bien informados sobre Gaza, Hamas, la historia? ¿Por qué este divorcio entre la opinión de los "viejos europeos" y los ciudadanos de origen inmigrante? ¿Qué se puede hacer para superar este foso? Michel Collon, especialista en conflictos, responde a las «provocativas» preguntas del semanario belga Solidaire.

Entrevista a Michel Collon por Julien Versteegh, Solidaire Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos




La crisis económica y las preocupaciones cotidiana ocupan las mentes y quizá Gaza pasa a un segundo plano en la vida diaria de los trabajadores. ¿Por qué?
El humorista francés Coluche decía: «No se puede decir la verdad en la tele, la ve demasiada gente». La pregunta que hay que hacer a la población belga es: ¿piensan ustedes que están bien informados? ¿creen ustedes que se les va a decir la verdad sobre una región como Oriente Medio, con toda la riqueza petrolífera? Los medios de comunicación y la escuela ocultan cuidadosamente cómo se impuso Israel. Imaginen ustedes lo siguiente ... Ustedes, belgas, que viven y trabajan aquí desde hace generaciones, de pronto desembarcan unas personas:

«Nuestros ancestros vivían aquí hace dos mil años, nuestro Dios dijo que esta tierra nos pertenece, ¡venga, largo de aquí, fuera!». Ustedes tendrían que dejar su casas, sus campos, sus riquezas e ir a vivir a unas tiendas de campaña. Los invasores toman primero Bruselas, Amberes, Hainaut. Un poco después, Lieja y Flandes. Bloquean todas las carreteras con un gran muro. Y, por último, todos ustedes se encuentran hacinados alrededor de Ostende y en las profundidades de las Ardenas, en unas condiciones de vida miserables. Además, se les trata de mentirosos, de violentos, de terroristas. Pues bien, ¡sustituyan Ostende por Gaza y las Ardenas por Cisjordania, y tendrán exactamente lo que ha hecho Israel!. A propósito de la desinformación, de todos modos los belgas tuvieron una famosa advertencia, ¿no? La RTBF logró hacer creer que Bélgica había desaparecido en una noche, así que, ¡prudencia!*

En los años ochenta en Nicaragua un gobierno de izquierda quería eliminar la pobreza y resistir a Estados Unidos. Nicaragua fue atacada por unos terroristas financiados por la CIA y fue criminalizada por los medios de comunicación. Se expulsó a los sandinistas y el país volvió a la miseria. Un sacerdote nicaragüense, entonces ministro de cultura, decía: «Cuando veo lo que cuentan los medios de comunicación sobre mi país, que yo conozco bien, me digo que no debo creer nada de lo cuentan de los países que no conozco». El gran problema, de los belgas, los franceses, de los europeos, sobre el conflicto israelo-palestino es que están desinformados. Con raras excepciones, la tele se pone de lado de Israel. En estos últimos días ha acabado por mostrar los crímenes de Israel, pero mientras esto se presente como “una respuesta a los cohetes” se justifica el colonialismo. De todos modos, Hamas empezó y toma como rehenes a la población, ¿no?

De todos modos, Hamas empezó y toma como rehenes a la población, ¿no?
No. A propósito de los cohetes lanzados sobre las ciudades israelíes, no se nos dice que los palestinos (Hamas, Fatah e individuos) los lanzan contra ciudades de las que se expulsó a sus padres. ¡Ellos vivían ahí antes! ¿Por qué lo ocultan? Pero, más importante, Hamas respetó la tregua durante tres meses. Ahora bien, esta tregua tenía varias condiciones. Israel tenía que levantar el bloqueo que asfixiaba a Gaza; no lo hizo. No debía cometer más agresiones militares; las cometió. Egipto tenía que abrir sus fronteras; no se hizo. En realidad Israel es quien no respetó la tregua.

En todo caso, Hamas son los fundamentalistas. ¿Pueden apoyarlos personas progresistas?
En primer lugar, durante décadas, cuando todavía no existía Hamas, Israel hizo todo lo posible para destruir al Fatah de Arafat y los movimientos palestinos de izquierda. Después, lo mismo que Hizbolá en Líbano Hamas parece de acuerdo en respetar el modo de vida del conjunto de las poblaciones de Gaza. La gente votó a Hamas porque se sentía traicionada por los anteriores dirigentes palestinos. Si usted pregunta a palestinos de izquierda y laicos, votaron a Hamas porque es el partido que resiste. Es falso decir que Hamas toma a los palestinos como rehenes, son todos los palestinos quienes rechazan y rechazarán siempre la colonización, aunque mañana Hamas estuviera totalmente destruido. Por último, a continuación se nos dice de una manera un tanto racista que estas personas son musulmanas y que son unos fanáticos... ¡Que me expliquen entonces por qué Estados Unidos organiza golpes de Estado para derrocar a Chávez, un ferviente cristiano! O a Evo Morales, un indio. En Venezuela antes de Chávez, 80 años de riqueza petrolífera produjeron un 80 % de pobres. El dinero se iba a los bolsillos de Exxon. Chávez, Evo, los iraquíes o los palestinos: no tiene nada que ver con la religión, tiene todo que ver con el saqueo de los recursos de esos países.

Pero en Palestina hay pocos recursos naturales...
Oriente Medio forma un conjunto. Los árabes se consideran una sola nación. Son los colonizadores quienes dividieron la región para controlarla mejor. Los británicos y después los estadounidenses procuraron poner el petróleo en manos de reyes, de ricos saudíes y de otras marionetas mientras que el resto del mundo árabe se debatía entre la pobreza y el subdesarrollo. Washington sobrearmó a Israel para que fuera el gendarme de Oriente Medio. Además, quiere construir un oleoducto que distribuirá el petróleo iraquí al Mediterráneo.

Israel afirma que no hay nadie con quien negociar y que la paz es imposible...
La paz es posible en Oriente Medio. Hay que crear un solo Estado que garantice todos los derechos a todos, judíos, musulmanes, cristianos o ateos. Un Estado no puede estar fundado sobre una religión privilegiada que excluya o rebaje las demás. Un solo Estado, un hombre = un voto, y el derecho al retorno para todos aquellos que fueron expulsados. Muchos palestinos e israelíes creen que será necesaria una solución transitoria con dos Estados. Son ellos quienes tienen que decidirlo. Con todo el odio que se ha sembrado, serán necesarias una o dos generaciones para llegar a una coexistencia armoniosa. En todo caso, yo mantengo que Israel es el Estado más racista del mundo, que practica la limpieza étnica contra los árabes. Para llegar a una solución hay que acabar con este racismo. Un Estado que comporta varias cultura no es pobre, al contrario, es rico. Creo que con estas provocaciones y estas terribles destrucciones Israel no quiere la paz. Se niega a negociar sabiendo que eso puede provocar atentados. Tendría así un pretexto para justificar nuevas deportaciones y anexiones.

El ministro belga de Asuntos Exteriores Karel De Gucht y sus colegas europeos parecen adoptar una postura neutra en la historia...
De Gucht no es en absoluto neutro, y tampoco lo es la UE. Acaba de aprobar para Israel un estatuto de casi miembro de la Unión Europea ¡cuando desde hace décadas Israel viola todas las resoluciones de la ONU y el derecho internacional! La UE ha calificado de ‘terrorista’ al gobierno de Hamas elegido democráticamente, lo que ha dado luz verde a la agresión. Cuando la ministra de Asuntos Exteriores israelí dice ante Sarkozy que Israel defiende los valores de la comunidad internacional, éste aplaude. Cuando se ve cómo Sarkozy, Merkel, De Gucht y compañía han apoyado todo el tiempo a Israel, yo afirmo que ellos son quienes bombardean en nuestro nombre. ¿Vamos a seguir tolerándolo?

Es sobre todo la población belga de origen emigrante la que se moviliza en estos momentos. ¿Por qué hay todavía tanta indiferencia y pasividad por parte de los trabajadores «belgas-belgas»?
Se les mantiene en la ignorancia. Pero la guerra en Palestina forma parte de la guerra global norte-sur que se lleva a cabo en nuestro nombre. No se puede comprender el mundo de hoy si no se comprende por qué la riqueza está en el norte y la pobreza en el sur. Las grandes sociedades europeas han robado el oro y la plata de América Latina; los minerales, el caucho y los esclavos de África (con nuestro rey Leopoldo II que cortaba las manos cuando alguien se negaba a trabajar para él) y el petróleo de Oriente Medio. Hoy el tercer mundo sigue siendo pobre porque las multinacionales se instalan ahí pagando una miseria a los trabajadores, prohibiendo los sindicatos, corrompiendo a los dirigentes políticos y a la policía. Por lo tanto, toda la riqueza del sur sigue yendo al norte. Este pone a los trabajadores belgas ante una opción moral: ¿ponerse del lado de los robados o de los ladrones? ¿Exigir justicia o adoptar la postura del avestruz esperando beneficiarse un poco del robo? Deberíamos tener más curiosidad y ser más abiertos. En Bélgica tenemos la suerte de tener inmigrantes, incluidos los trabajadores sin papeles. Hay que hablar con ellos, escucharlos. ¡Se puede aprender mucho de ellos! Los árabes les explicarán qué hacen Europa en Oriente Medio desde hace siglos. Los negros les explicarán lo que hace en Congo. Los latinos por qué hay todavía un 44 % de pobres cuando América latina es muy rica. Yo comparo la situación actual con el Titanic, con los muy ricos en primera clase, las clases medias y los trabajadores que están en tercera, sin muchas comodidades, pero en el barco. El Titanic se dirige al desastre porque el capitán y, sobre todo, los armadores, ganan mucho, a costa de quienes bregan, los esclavos del sur, y a costa de los trabajadores del norte. Empobreciéndolos y empobreciéndonos continuamente provocan la crisis porque ya no tienen a nadie a quien vender. ¿Quieren los trabajadores belgas permanecer en el Titanic, basado en el empobrecimiento del tercer mundo, un sistema que tras la crisis financiera prepara otras, quizá más graves todavía? La cantidad de pobres no ha dejado de aumentar en el mundo desde hace 20 años. ¿Quieren hundirse con el Titanic o elegir otra manera de navegar basada en unas relaciones norte-sur más justa?

Entonces, ¿qué hacer?
Desde hace varios años trabajo con el equipo de Investig’Action y mi página web www.michelcollon.info para descodificar la información, dar la palabra a los excluidos de la información oficial, mostrar las imágenes ocultas, aprender a distinguir las manipulaciones mediáticas. Me escriben muchas personas, hastiadas de la prensa y desanimadas porque no se les escucha. Es necesaria una estrategia colectiva para que la gente pueda examinar la información y ser activa. La información es un derecho que no cae del cielo y que se conquista, como los demás derechos. Para eso es necesario proceder activamente. Por ejemplo, si un responsable sindical todavía tiene dudas sobre quién es el agresor y el colonizador entre Israel y los palestinos, ¡que organice entonces un debate para todos sus afiliados con ambas partes, que se informe en internet, con los sindicalistas palestinos y con aquellos a quienes la tele excluye de sus debates! Para conquistar el derecho a una información de calidad, completa y no manipulada por los intereses, necesitamos un movimiento ciudadano para la información, de base. «¡Todos somos periodistas!»

* N. de la t.: Se refiere a un falso documental emitido hace un año por esa cadena de televisión belga que anunciaba que Bélgica se había desintegrado. Mucha gente lo creyó y se suscitó una enorme polémica. Véase:

10 de enero de 2009












Señor Obama, a propósito de sus dos hijas, usted se olvida de alguna cosa…

Boltxe
Querido señor Obama:
A propósito del conflicto entre Israel y los palestinos, usted declaró: “Si alguien disparara cohetes contra mi casa donde duermen mis dos hijas cada noche, haría todo lo que estuviera en mi mano para que eso acabara”.

¿Proteger a sus hijas? ¡Cómo le entiendo! Pero, para ser completamente correcto con sus hijas, ¿no les debería contar la historia de esta casa? ¿Decirles que usted se la robó a sus dueños? ¡Y también el jardín y todos los campos de alrededor! ¿Y que usted obligó a su antiguo dueño a vivir en la caseta del perro? Porque eso es exactamente lo que hizo Israel robando sus casas y sus tierras a los palestinos y obligándolos a vivir en campos de refugiados (véase los libros de los historiadores israelíes como Benny Morris).

Por consiguiente, querido señor Monsieur Obama, ¿podría usted pretender vivir en esta casa como si no pasara nada? Entonces, una pregunta nada más: ¿su “cambio” consistirá en repetir estas viejas mentiras sobre la casa, repetidas ya por sus predecesores?

Reciba, querido señor Obama, un saludo muy atento. Y diga a sus amigos que en esta tierra de Palestina hay sitio para todo el mundo, ¿a menos que una diferencia de religión o de color de piel plantee problemas a alguien? Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos
Michel Collon
13 de enero de 2009

2009/01/16

Oroimena Zainduz / Cuidando la Memoria: Cronología AÑOS 70

Una aportación cronológica para construir un mapa completo del sufrimiento producido por la violencia política en la historia reciente de Euskal Herria y el Estado español.

Voces de rechazo y disidencia

Prólogo de Tom Segev, Introducción Anthony LewisCoordinado por Roane Carey y Jonathan Shainin

La Mala-Testa
El otro Israel es un libro diferente. Rebasa y supera la información diaria sobre el conflicto israelí-palestino. No recoge opiniones de unos sobre otros, sino de los israelitas sobre sí mismos. Y esto es una extraordinaria novedad, máxime cuando un nutrido grupo de casi 30 personas, de los más distintos procederes, exponen con meridiana claridad una opinión crítica sobre las infames políticas de Israel en los últimos años.La ocupación de territorios palestinos por colonos israelíes, la sevicia del ejército israelí, el desprecio de los tratados internacionales y del más elemental sentido humano, brotan de esta páginas con una lucidez lacerante.Ante tal cúmulo de escenas y argumentos, es difícil permanecer neutral. La opinión crítica israelí, cuidadosamente resguardada en los medios, surge con una fuerza y una trascendencia política que son irrefrenables. Páginas de dolor, que entrañan mucho amor y que comprometen muy seriamente a los firmantes. En definitiva, la solución última parece no ser militar, sino el producto de la combinación de dos factores esenciales: el pueblo Israelí que adquiera conciencia de su tenebroso presente y de su incierto futuro, juntamente con una opinión pública internacional que se decida de una vez por todas a tomar parte en el conflicto con la claridad y la firmeza necesarias.


Editorial Popular, Colección 0 a la izquierda. Madrid 2004252 págs. Rústica 21x15 cmISBN 978-84-7884-291-9

2009/01/15

La fiebre del coltán: El imperialismo continúa

Ramiro de Altube (Insurgente)
El Imperialismo es un concepto pasado de moda para la mayor parte de los historiadores profesionales. Se lo puede o no reconocer vigente cuando se discute “política” actual, pero son muy pocas las veces que oímos hablar “de él” en las discusiones académicas. Claro que su aceptación o rechazo, su vigencia o su reemplazo, dependen del significado que se le otorgue, y dependen, en especial de la perspectiva política (reconocida o no) del que escribe, pero en general parece ser considerada una categoría “política” o anacrónica, sin demasiada importancia para los que estudiamos historia.
Sin embargo desde nuestra perspectiva, la historia que aquí esbozamos no puede ser aprehendida en sus rasgos más importantes si no retomamos la conceptualización que hiciera Lenin a principios del Siglo XX, y que no muchos otros desarrollaran y especificaran para épocas diferentes y países del tercer mundo. Además queremos dejar en claro, en una polémica que se cierne sobre nuestras cabezas mediáticas, que el contenido que el propio Lenin dio al concepto (más bien deberíamos decir el entramado conceptual) es originaria y esencialmente distinto de los significados predominantes hoy sobre el Imperialismo, muy cercanos, quizás a las desventuras de nuestro sentido común, guiado por la simplicidad y la ideología reproductora del orden. De otra manera, recuperamos las coordenadas básicas de la conceptualización leninista para ponerla en el terreno de la lucha por la construcción (que es permanente) de nuestro sentido común, sobretodo en lo que hace a la dilucidación de lo que constituyen los rasgos más significativos del capitalismo hoy, “pues sin si estudio será imposible valorar y comprender la política actual”.

2009/01/14

Conversaciones sobre la Autonomia alemana


El movimiento autónomo alemán fue una de las experiencias de resistencia cultural y política más importantes en Europa después del 68. Sus posiciones intentaron conciliar el pensamiento crítico de Marx con la posición libertaria y anti-jerárquica de los anarquistas. Ocuparon casas y las convirtieron en espacios de experimentación artística, de resistencia política y de libre convivencia cotidiana. Se convirtieron en la conciencia crítica de la Alemania de la posguerra, dividida entre el este y el oeste, entre el “socialismo real” y el “capitalismo de bienestar”, entre el autoritarismo estatal y el consumismo espectacular. Además, influyeron en todo un movimiento de jóvenes ocupas en Europa que cuestionaron rabiosamente la sociedad de la abundancia de los 80 y 90. ¿Cómo surgió todo ese movimiento?, ¿qué actividades tenían sus seguidores?, ¿cómo se organizaban?, ¿cómo vivían? y ¿por qué finalmente decayó el movimiento? Éstas son algunas de las preguntas que responde Vogi, corresponsal de Jungle World en México, quien participó asiduamente de aquellos años en que la autonomía era lo más representativo de la izquierda alemana.

Mefistófeles Libertario
México, D.F., a 1 de mayo de 2006. En algún lugar de Coyoacán, estuvimos conversando Vogi, Cris, Jessica y Punk Rocko…

La intención de esta entrevista es conversar un poco sobre los autónomos alemanes. ¿Podrías comentarnos cómo inicia el movimiento autónomo en Alemania?
El movimiento se inició a finales de los 70 y creo que el momento más importante fueron los 80. Tiene sus raíces en el movimiento del 68. Después del 68 en Alemania el movimiento se dividió en distintas corrientes. Había una corriente de partidos comunistas y había varias corrientes de grupos armados. El grupo armado más famoso en el ámbito internacional se llamaba la RAF (Fracción del Ejército Rojo), pero había otro grupo revolucionario que se llamaba Células Revolucionarias y otro que se llamaba el Movimiento 2 de Junio. De estas organizaciones, que fueron fundadas en los 70, la mayoría quebraron a finales de los 80 o al inicio de los noventa, en el tiempo de la caída del muro y del socialismo real.

También estaban las organizaciones que se autonombraban “no dogmáticas”, como los anarquistas y la gente que hacía trabajo de base en las fábricas, en los movimientos ecologistas que empezaron en el 73-74, en las luchas contra los nucleares en Alemania y la gente que trabajó en centros sociales, sin ninguna orientación de partidos comunistas, sino más bien antiautoritaria. Ésas fueron las corrientes más importantes. Las Células Revolucionarias y el Movimiento 2 de Junio estuvieron políticamente ligados a este movimiento “no dogmático”.
Además, hubo luchas muy importantes en Alemania en el 72- 73. En esos años hubo huelgas, que se llamaban “huelgas salvajes”, eran huelgas no aceptadas por los grandes sindicatos, entonces eran ilegales. Estas luchas eran sobre todo de los migrantes de Turquía, de Italia, España. Ellos tenían demandas mucho más avanzadas que las de los trabajadores alemanes que estuvieron privilegiados.
Entonces, ¿de esta diversidad de grupos que surgieron después del 68 nace el movimiento autónomo?
Los autónomos eran una mezcla de estas corrientes. Hay que mencionar el movimiento ecologista que surgió en los 70. Este movimiento luchó contra las nucleares, era una lucha muy importante y muy novedosa en Alemania porque antes, en la ideología comunista no se cuestionó la idea de progreso y tampoco la energía nuclear. Por otro lado, se miraba mucho al movimiento autónomo de Italia, donde había luchas fuertes y radicales de obreros y sindicatos autónomos que se organizaron afuera del sindicalismo reformista. También estas luchas, de las cuales surgieron personajes como por ejemplo Toni Negri, que influyeron a lo que se llamó en Alemania el movimiento autónomo.
Hay que mencionar que en este momento en Alemania existía un estado de bienestar y la idea de una revolución, de cambiar las cosas o de organizarse era una mezcla de luchas que quería cambiar la vida de los participantes en las luchas aquí y ahora. Eso es importante: no luchamos como los partidos comunistas, que siempre prometieron de una manera religiosa que después de la revolución proletaria íbamos a mejorar todo e íbamos a estar bien, ahorita estamos en la lucha. Además, como existía un estado de bienestar, se podía sacar mucho dinero.
Nosotros aprovechamos esto: trabajamos tres meses, vivimos en comunidades de mucha gente con pocos gastos, algunos sacaron dinero del estado, de la oficina del desempleo y así se podía vivir bien. Entonces tuvimos mucho espacio para hacer lo que queríamos y que nos parecía importante para organizar la revolución.
Regresando a los orígenes del movimiento autónomo, durante el 77 la RAF atacó varias veces de forma muy fuerte: secuestraron y mataron a representantes muy altos del Estado y del capital. El Estado respondió también en una forma muy fuerte, muy represiva, no sólo contra la guerrilla y la gente cerca de ella, sino contra todos los que estuvieron en la izquierda.Esto fue un golpe muy duro, especialmente para la izquierda radical. Eran pocos que aunque tuvieran muchas contradicciones con la política media estalinista de la RAF, justificaron la necesidad de la lucha armada y radical contra el capitalismo.La izquierda moderada fraternalizó con el Estado represivo y la mayoría de la población alemana ya se había retirado, no tenían nada que ver con esta lucha. Antes la guerrilla y los estudiantes del 68 tenían una cierta base, pero en la segunda mitad de los 70 esta base disminuyó más y más.
Con esta represión y las acciones fracasadas del 77 (la idea era liberar presos políticos, pero nunca lo lograron; es decir, el Estado mostró los dientes pero nunca negoció con la guerrilla) casi se terminó este ciclo de luchas. Poco a poco varios sectores de la izquierda se recuperaron y al inicio de los 80 empezó un nuevo ciclo.
Hubo dos momentos importantes: una manifestación muy violenta en Bremen contra un “show de propaganda” a favor del ejército y la ocupación de casas en Berlín, que en pocos meses se extendió en todo el país. A partir de estas luchas empezó lo que se podría llamar el movimiento autónomo.
En vez de buscar aliados en la izquierda reformista o en el “pueblo alemán”, el movimiento autónomo se concentró más en organizar su lucha. En Berlín había unas 150 casas ocupadas por estudiantes, artistas, activistas, gente que vivía como quería y con la idea de hacer la revolución al mismo tiempo que querían cambiar su vida.
Tuvieron sus casas ocupadas, experimentaron las relaciones libres entre hombres y mujeres, no fueron a trabajar, fueron a organizarse para saquear los supermercados, robar cosas de los ricos para distribuirlos entre ellos y gracias a ello, aprovechar el tiempo para organizar casas ocupadas, las manifestaciones y la lucha.
La idea era: nos organizamos en asambleas, tomamos nuestro espacio, vivimos como queremos vivir, nos organizarnos para defendernos contra el capitalismo y para atacarlo. Esa era la idea, aunque ahora me parece muy absurdo que se pueda uno aislar de las estructuras del capitalismo. Eso lo puedes pensar sobre todo en un país en donde existe un Estado de bienestar, cuando eres joven y haces cada noche pan y fiesta.Pero el gran problema de los autónomos es que les fue muy difícil integrar gente de la vida proletaria, empleados, otra gente en estas luchas. Hoy diría que era un movimiento de la juventud, y ya que la forma de organizarse no cabía en la vida de la mayoría de la gente explotada, así no tuvo chance de extenderse en otros sectores.
¿Cómo caracterizarías el movimiento autónomo?
Una característica muy obvia del movimiento es que era una rebeldía contra los viejos, contra las estructuras conservadoras de la familia tradicional, el trabajo, el autoritarismo, etcétera. Es algo muy importante por todo lo que tiene que ver con la historia de la izquierda, con la historia de Alemania y con el fascismo.
Nosotros como jóvenes nos dimos cuenta de que la mayoría de los alemanes ayudaron a Hitler, eso nos dio otra imagen del pueblo, que aquí se refiere como una definición positiva. En Alemania eso cambió un poco la rebeldía, empezando en el 68 pero también en los 80, era una rebeldía contra nuestros parientes, porque los culpamos por participar en eso.En el movimiento de los 80, la relación entre los autónomos y el pueblo en general era muy ambigua.
Por un lado, queríamos movilizar a la gente, pensábamos cómo entrar en el ámbito del proletariado o de la gente que estaba en el campo luchando contra los nucleares, pero por otro lado, estuvimos en la búsqueda de caminos totalmente distintos.Por otra parte, nos llamamos autónomos porque dijimos: queremos vivir de manera autónoma, afuera del sistema, aunque sabíamos que teníamos que entrar a este sistema para sobrevivir, pero la filosofía era un poco ésa.
Si pensamos en el 68 alemán, creo que uno de sus referentes es la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt e
incluso los situacionistas franceses. ¿A ustedes qué ideas los influenciaron?, ¿qué leían los autónomos en aquellos años?
Teníamos más ideas que lo que leímos, porque no leímos tanto. Bueno, leímos, pero más tarde.
Esto también es significativo de este movimiento; es decir, hicimos las cosas, ocupamos las casas, vivimos colectivamente, atacamos la embajada gringa, organizábamos manifestaciones, defendimos las casas. En cuanto a nuestras influencias, fueron muy variadas, con respecto a eso no se puede hablar de un “nosotros”. Sí, claro, la práctica era muy influida por el anarquismo: las asambleas como forma de tomar decisiones, la negación de instituciones y jerarquías, la acción directa… Aunque la mayoría no se definía como anarquista, sin embargo, estuvo muy influida más por el anarquismo que por el comunismo.

Pero –como siempre– cuando la práctica no te da nuevos caminos, empiezas a preocuparte por la teoría, y en cuanto a eso se desarrollaron muchas corrientes, gente que se metió más en el anarquismo, en varias filosofías libertarias, otros en el marxismo, otros hasta el comunismo autoritario. Claro, una influencia muy fuerte era también la experiencia de la guerrilla de los 70 en América Latina: los sandinistas de Nicaragua, el FMLN de El Salvador, etcétera.
Al inicio de los 80 empezó a influir esa tendencia francesa con Foucault y Deleuze. Cada posibilidad de cuestionar la ideología tradicional del comunismo la retomábamos. Imagínate, en Berlín tuvimos una parte socialista, alrededor de esta ciudad, de esta isla había socialismo, pero casi ninguno de nosotros tenía algo que ver con este socialismo. Y ellos, el gobierno de la RDA, nos denunció como gente que quiere el caos o como anarquistas.
Algo característico del movimiento autónomo parece ser su inventiva para la acción. ¿Alguna acción que recuerdes que los haya dejado satisfechos?, es decir, ¿qué tipo de acción planearon o realizaron, que pudieras considerar algo importante de aquellos años?
En la segunda mitad de los 80 empezaron las luchas de los migrantes, porque las condiciones empeoraron para ellos, sobre todo después de la caída del muro, que provocó un renacimiento de la “conciencia alemana fascista” en varios sectores de la sociedad alemana, lamentablemente en la parte ex-socialista, en particular. Hubo movilizaciones de grupos autónomos para ayudar a los migrantes contra ataques racistas. Además, había más y más amenazas institucionales contra los migrantes.
Si tú no eres aceptado como refugiado político, lo que cada día era y es más difícil, tienes que vivir en un hogar de refugiados y te dan boletos para comprar unas cosas en un supermercado, no te dan dinero. En este ambiente, activistas de la izquierda imprimieron boletos para que esta gente pudiera comprar más y mejores cosas.

Al mismo tiempo, las Células Revolucionarias derribaron un edificio en Colonia, en donde estaban un chingo de expedientes que ayudaban a expulsar a los migrantes. Entonces al Estado le faltaban los documentos para expulsar a los migrantes y así seguramente unos fueron salvados de una vida económicamente peor o de la tortura que les hubiera esperado en su país de origen.
Creo que esa fue la idea, sobre todo cuando era más y más obvio que ahora en Alemania no es el tiempo para la revolución: lo que podemos hacer es organizarnos para defendernos contra las peores consecuencias del capitalismo y defender a los grupos más chingados que quieren cooperar con nosotros.
Para eso se necesita una estructura legal y una estructura clandestina, una organización con gente que es capaz de entrar a un edificio controlado por personal de seguridad para quemar las actas, gente que es capaz de falsificar esos boletos, gente que edita un periódico clandestino que no se puede censurar y, por el otro lado, gente que se mete en la organización legal para juntarse con personas de otros sectores, como los migrantes.

Una parte del movimiento autónomo después de la caída del muro quedó en eso: defender la dignidad de la gente más chingada de una sociedad tradicionalmente racista, y defendernos a nosotros mismos contra los neonazis creciendo en la tierra de esta sociedad que tiene sus raíces en el genocidio planificado a sangre fría de millones de judíos, extranjeros, homosexuales, discapacitados, comunistas y anarquistas.
A las barricadas

2009/01/13

Rosa Luxemburgo

Se cumplen 90 años de la muerte de Rosa Luxemburgo y su compañero de militancia Karl Liebknecht a manos de los embriones de lo que posteriormente fuera el movimiento nazi. Reproducimos algunas de sus celebres frases que no han perdido un apice de transcendencia.

"Socialismo o barbarie."

"Yo sé, que también los bolcheviques tienen algunos yerros, sus rarezas, excesiva intransigencia, pero yo los comprendo plenamente y los justifico: no se puede por menos de ser firme como la roca a la vista de esa masa informe y gelatinosa que es el oportunismo menchevique."

"La libertad, sólo para los miembros de gobierno, sólo para los miembros del Partido, aunque muy abundante, no es libertad del todo. La libertad es siempre la libertad de los disidentes. La esencia de la libertad política depende no de los fanáticos de la justicia, sino de los efectos vigorizantes y benéficos de los disidentes. Si "libertad" se convierte en "privilegio", la esencia de la libertad política se habrá roto."

"Quien no se mueve, no siente las cadenas".

"La moderna clase proletaria no desarrolla su lucha de acuerdo a un plan establecido en un libro teórico; la actual lucha de los trabajadores es una parte de la Historia, una parte del progreso social, y en el centro de la historia, en el centro del progreso, en el medio de la lucha, aprendemos cómo debemos luchar... Esto es exactamente lo más loable, esto es por lo que este colosal trozo de cultura, dentro del moderno movimiento obrero, define una época: que las multitudinarias masas de obreros fraguan primero con su propia consciencia, con sus propias creencias, e incluso a partir de su propio conocimiento, las armas de su propia liberación."

Archivo del blog