antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2012/02/27

Simplemente jacobina

"...la mayoría de los candidatos a las presidenciales, de derechas como Sarkozy o de izquierdas como Mélenchon, han declarado públicamente su oposición a la ratificación de la Carta europea de las lenguas minorizadas..."

Iñaki Lekuona, periodista
GARA



A menudo, François Bayrou ha dicho de sí mismo que no es ni de izquierdas ni de derechas, a lo que desde sectores progresistas se le ha respondido con sarcasmo que el patrón del MoDem ni es de izquierdas ni de izquierdas. Pero resulta que en este país, votar a diestra o a siniestra es en la mayoría de los casos votar jacobino, que es una forma de ser y de pensar muy francesa, en el peor sentido de la palabra.



Cuando en vísperas de la revolución francesa, un grupo de burgueses y nobles ilustrados comenzó a reunirse en los locales de un convento parisino consagrado a San Jacobo, tres ideas rondaban en sus cabezas: libertad, igualdad y fraternidad. Para conquistar la primera, decapitaron al rey, para establecer la segunda eliminaron los privilegios de clero y aristocracia, y para lograr la tercera iniciaron un exterminio cultural cuyo objetivo no era otro que lograr la hermandad de todos los ciudadanos a través de la lengua y la cultura de París.

Más de dos siglos después, la Unesco acaba de publicar un atlas lingüístico en el que se aprecia el resultado de aquella empresa revolucionaria: una quincena de lenguas se encuentran en peligro de extinción en el hexágono. Y a pesar de ello, la mayoría de los candidatos a las presidenciales, de derechas como Sarkozy o de izquierdas como Mélenchon, han declarado públicamente su oposición a la ratificación de la Carta europea de las lenguas minorizadas porque aseguran que oficializar lenguas significa consagrar derechos lingüísticos a las naciones que las hablan. Y en Francia, por supuesto, no hay más que una nación, una sola lengua y una única ideología, que ni es de izquierdas ni de derechas; es simplemente jacobina.

2012/02/24

El socialismo debe integrar la praxis comunera

"La tradición cultural, el complejo lingüístico-cultural, no es monolítico sino que está minada por las contradicciones sociales que han existido a lo largo de su historia, conviviendo en su interior fuerzas antagónicas en unidad y lucha de contrarios"


Articulo de Iñaki Gil de San Vicente para el blog Borroka Garaia

Desde la realidad vasca la lectura del libro de Javo Ferreira Comunidad, indigenismo y marxismo 1 incide en varias reflexiones que independentistas llevamos realizando desde hace tiempo ya que también desde hace tiempo nos oponemos a la linealidad euro céntrica que expresada en boca del “joven” Engels condenó a Euskal Herria a la extinción histórica. Antes de seguir, debemos advertir que nuestra matriz social europea y el muy limitado conocimiento de la extremadamente compleja realidad de las Américas, nos exige proceder con extremo cuidado a la hora de emitir juicios sobre los pueblos trabajadores hermanos que sufren en ese y en los demás continentes, y menos aún con pretenderles imponer qué han de hacer y cómo. Esta precaución es típicamente marxista, y solamente fue abandonada con la burocratización estalinista obsesionada por dirigir férreamente toda la revolución mundial. Anticipándose a este imperdonable error, el “viejo” Engels 4, que no sólo Marx, se esforzó en explicar la dialéctica entre las luchas concretas y el proceso general, como se comprueba en sus cartas a F. Kelley y a Turati, por citar solo dos ejemplos. No vamos a extendernos en la crítica de los devastadores efectos causados por la importación teórica y política europea a los pueblos porque otros autores 5 ya la han realizado. Por el contrario, lo primero debemos hacer los revolucionarios europeos es aplicar el método marxista al respecto 6 y estudiar sobre todo y antes que nada las aportaciones 7 de sus luchas a la emancipación humana.

De entre las muchas enseñanzas ahora queremos centrarnos en el amplio bloque de prácticas que tienen relación con el comunitarismo, con los bienes comunales, con la fuerza emancipadora de la defensa de lo común y de sus aportaciones al socialismo y al comunismo. Debemos recordar que Engels propuso a Bebel utilizar las expresiones “Comunidad”, “Gemeinwesen” y “Commune” 8 en vez de Estado, porque reflejan mejor el ideal socialista una vez estudiada la decisiva experiencia de la Comuna de París de 1871, que lo hizo desarrollando la teoría elaborar por Marx precisamente en su imprescindible texto sobre la Comuna, acerca del papel del cooperativismo como instrumento para «regular la producción nacional con arreglo a un plan común, tomándola bajo su control y poniendo fin a la constante anarquía y a las convulsiones periódicas, consecuencias inevitables de la producción capitalista, ¿qué será eso entonces, caballeros, más que comunismo, comunismo “realizable”?» 9. Ambos amigos no descubrían nada desconocido sino que tomaban lo mejor de las tradiciones revolucionarias y lo aplicaban a la lucha contra el capitalismo: la consigna Omnia sunt comuna, «Todo es común» 10, provenía del movimiento revolucionario anabaptista, grupo político-religioso europeo del primer tercio del siglo XVI que seguía las tradiciones igualitarias del pasado, del mismo modo que en la mitad del siglo XVII los campesinos ingleses ocupaban —socializaban, en términos actuales— las tierras baldías y las volvían productivas, siendo llamados por ello “cavadores”11.

Pero los estudios sobre lo comunal y la comuna venían de antes, como hemos dicho, y encima en cuestiones básicas como la dialéctica entre lenguaje e identidad comunal, entre las primeras formas de uso de la tierra y de propiedad colectiva y la evolución de modos de producción precapitalistas. Marx dijo que: «El lenguaje mismo es tan producto de una comunidad como, en otro sentido, lo es la existencia de la comunidad misma. Es, por así decirlo, el ser comunal que habla por sí mismo» 12. La lengua es un producto de la comunidad, y es por eso el ser comunal que habla por sí, para sí y para otros, en el mismo proceso productivo que crea valores de uso. Sin duda, es sobre estas investigaciones realizadas desde 18555-59 desde donde se avanzará luego con más profundidad en todo lo relacionado con el problema que tratamos, que tiene su punto nodal en la reflexiones sobre la “comuna campesina” rusa abriendo vías de investigación tanto más actuales ahora que entonces 13. Pues bien, la definición de la lengua como el ser comunal que habla por sí mismo también nos introduce en el problema de las tradiciones y de su valor para la recuperación de lo comunal en la lucha antiimperialista actual.

La tradición cultural, el complejo lingüístico-cultural, no es monolítico sino que está minada por las contradicciones sociales que han existido a lo largo de su historia, conviviendo en su interior fuerzas antagónicas en unidad y lucha de contrarios. La tradición no es una fuerza reaccionaria en bloque, sino que en ella pugnan componentes reaccionarios con revolucionarios. Marx nos ofrece ejemplos de esta lucha de contrarios: uno, el negativo, es su conocida afirmación de que «la tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos» 14, y el contrario positivo es su no menos conocida afirmación de que sus héroes eran Espartaco y Kepler 15. Marx siempre explicó que la teoría se convierte en una fuerza material cuando es asumida por las masas. Espartaco y Kepler fueron dos revolucionarios que en sus distintos campos de acción ayudaron sobremanera a que la humanidad avanzara en su emancipación material e intelectual a pesar de las tradiciones reaccionarias de las generaciones muertas. La teoría marxista de la organización indica cómo debe procederse para que los componentes emancipadores insertos en la tradición se impongan sobre los opresores.

Mao asume la milenaria tradición china del Viejo Tonto que impulsaba a generaciones de explotados a resistir al explotador 16. Trotski se refiere a la campesina francesa Mariette, para quien «siglos y siglos de acontecimientos y de pruebas han enriquecido y saturado su memoria política» 17. Gramsci analiza esa dialéctica en la misma cultura popular italiana, por no hablar de la “presencia” de Tupac Amaru, Tupac Atari, el Che, Marulanda, etcétera, en el imaginario popular andino y latinoamericano. Y si pasamos de la tradición cultural a la forma más concreta e importante para nosotros, la tradición revolucionaria en el crucial aspecto organizativo, Lenin habla de la «larga historia» de la experiencia clandestina que ha forjado pautas de comportamiento válidas 18. Y por no extendernos, R. Vega Cantor defiende que las tradiciones tienen componentes emancipadores y afirma que el permanente ataque capitalista contra la memoria de lucha de los pueblos «constituye otra típica maniobra de expropiación, tan importante como la expropiación de las riquezas naturales de los pueblos del mundo» 19. La relación entre las tradiciones progresistas y el amplio movimiento que históricamente engloba a lo comunal como el comunismo, pasando por el consejismo, el cooperativismo, la autogestión, etcétera, ha sido estudiada en dos textos 20.

Pero las tradiciones de resistencia, de defensa de la propiedad comunal no lograron impedir el proceso de descomposición, de escisión social clasista interna en las comunidades campesinas, como muy bien explica J. Ferreira. Se trata de una crisis ya prevista por Marx y Engels, que pensaron que la única salvación radicaba en la revolución socialista. Desde muy pronto Lenin estudió con detalle el proceso de disolución y pudrimiento interno de la comuna campesina según penetraban en ellas las relaciones capitalistas de producción 21, conflictos que bajo otras apariencias externas recorren las resistencias precapitalistas al capitalismo 22, y que Marx estudió con su brillantez característica al constatar la tenaz resistencia de los «sistemas nacionales de producción precapitalista» 23, de los imperios de China e India basados, entre otras cosas, en la solidez de la propiedad comunal campesina. Y no faltan autores que prefieren hablar directamente de «sociedad comunal» como lo básico de las sociedades precapitalistas 24.
Y la propia experiencia boliviana de 1929 lo vuelve a reafirmar: «el indio es capaz de todo sacrificio cuando se trata de la recuperación de sus tierras» 25, como lo había confirmado la experiencia bolchevique en 1917 en la carta de carta de un soldado ruso a su familia campesina escrita a final de verano de 1917: «Querido compadre, seguramente también allí han oído hablar de bolcheviques, de mencheviques, de social-revolucionarios. Bueno, compadre, le explicaré que son los bolcheviques. Los bolcheviques, compadre, somos nosotros, el proletariado más explotado, simplemente nosotros, los obreros y los campesinos más pobres. Éste es su programa: todo el poder hay que dárselo a los diputados obreros, campesinos y soldados; mandar a todos los burgueses al servicio militar; todas las fábricas y las tierras al pueblo. Así es que nosotros, nuestro pelotón, estamos por este programa» 26.

Ahora carecemos de espacio para profundizar en la agudización de estas contradicciones que surgen del choque, según muchos historiadores, entre el modo de producción tributario o “asiático”, con sus variantes esclavista y feudal, con el capitalista, porque queremos insistir en que a pesar de este resquebrajamiento, debemos recuperar los valores progresistas e introducirlos en la lucha por el socialismo y el comunismo en estos momentos en los que el capital está llevando al extremo uno de los contenidos de lo que Marx definió como “acumulación originaria”, que ahora se muestra con especial brutalidad mediante lo que D. Harvey ha denominado “acumulación por desposesión” que consiste en el expolio masivo de lo común y de lo público para privatizarlo como propiedad burguesa realizando la tendencia hacia «la mercantilización de todo» 27 inherente al capitalismo, y que concluye en lo que un historiador ha definido como «continentes robados» 28. El ataque imperialista es ahora tan abrumador contra todo lo que se le resiste que incluso pequeños sectores reformistas deben buscar algunas respuestas 29.

Que se trata de un proceso en el que lo económico y lo político se imbrican en una dialéctica vibrante, esto ya fue demostrado entre otros muchos, por H. Cleaver 30 al poner de relieve el papel de la resistencia de los pueblos y de las clases explotadas, de la «clase trabajadora» enfrentada a la «clase capitalista» según el momento genético-estructural del estudio del modo de producción capitalista. H. Cleaver es tajante desde la misma Presentación: «Marx llegó tarde a la América Latina. Y llegó mal», pero no podemos extendernos en esta verdad sino que, por razones de espacio, debemos referirnos a la muy importante referencia que hace a la cultura porque conecta en directo con dos problemas decisivos en la lucha actual contra el imperialismo: la importancia de la tradición cultural como fuerza emancipadora, y la importancia de lo común, de la propiedad colectiva y comunal, sin entrar ahora a más precisiones. Problemas que también presentes en J. Ferreira. El autor muestra cómo la lucha de los pueblos indios, la lucha por la jornada de trabajo, y la lucha por la productividad y el valor de la fuerza de trabajo, se interrelacionan siguiendo la lógica expansiva ya enunciada en el capítulo sobre la acumulación originaria, siempre dentro la contradicción inherente a la forma-mercancía. El contenido político de esta contradicción se expresa en la lucha de clases y en las «rebeliones y guerras de resistencia» contra la privatización capitalista de lo común y de la fuerza de trabajo.
La lucha por reducir la jornada de trabajo, especialmente, tiene una muy directa conexión con nuestro tema porque ha sido una batalla permanente en la historia de la explotación, en la que la solidaridad y ayuda mutua, la tierra comunal y los bienes públicos, etc., han sido medios de autodefensa de los pueblos y clases oprimidas. Lo comunal o comunismo primitivo y la cooperación 31 han sido las fuerzas decisorias para la antropogénesis, y dentro de ellas el arte, la fiesta y el folclore como parte esencial de la identidad 32. En las primeras colectividades estos factores estaban intrínsecamente unidos a la satisfacción de las necesidades, a la producción de placeres y a la efectividad cohesionadora de los actos, juegos y fiestas colectivos de redistribución del excedente social acumulado 33 para evitar la polarización de riqueza en una minoría y de pobreza en la mayoría, medida precautoria que «en ocasiones» se extendía a la destrucción de las armas arrebatadas al enemigo vencido para impedir la excesiva acumulación de riqueza 34, además de otras razones.

J. Ferreira analiza una de las experiencias permanentes en la historia de las luchas de los pueblos explotados, la de su escisión social bajo las presiones capitalistas en ascenso. Ahora, como hemos dicho, el imperialismo está redoblando los ataques contra todo lo público, lo colectivo, contra los restos de propiedad comunal que subsisten, buscando además de otros objetivos, destruir los solidarios lazos comunales y de ayuda mutua entre las masas explotadas. Se trata de recomponer los vínculos comunes, sociales 35, que han sido rotos por el capital y que deben (re)construirse en otras condiciones diferentes a las precapitalistas porque, en el fondo, de trata de la misma solidaridad liberadora que la que practicaron los esclavos insurrectos entre los que se encontraba el Espartaco tan admirado por Marx. Debemos ampliar esta admiración a todas las personas que se sublevaron contra la injusticia, y debemos extraer las lecciones necesarias y urgentes para nuestro antiimperialismo. Debemos pasar a la ofensiva y luchar por la ampliación masiva de lo público, de los bienes comunes, de la propiedad colectiva, de las ocupaciones y recuperaciones de las propiedades privatizadas y de la cultura como «el modo como se organiza la utilización de los valores de uso» 36.
* Euskal Herria

Notas
1 Javo Ferreira, Comunidad, indigenismo y marxismo, Edic. La Palabra Obrera. Bolivia 2010.
2 Iñaki Gil de San Vicente, Gracias a un error de Engels ¿y de Marx? 18-01-2008 a libre disposición en Internet
3 Usamos el concepto de «matriz social» elaborado por Oliver C. Cox, El capitalismo como sistema social, Fundamentos 1972, pp. 35-79, pero aplicado a la civilización europea como síntesis social del capitalismo en este espacio geoproductivo: el contexto ideológico europeo en el que nos hemos formado y en el que malvivimos, condiciona y limita mucho nuestra capacidad de pensamiento independiente, objetivo y crítico, a la hora de estudiar otras civilizaciones no occidentales. Con esta afirmación en modo alguno aceptamos las tesis del relativismo cultural que tan acertadamente desmonta J. Ferreira en su libro (pp. 115-147) sino que nos prevenimos contra la perniciosa costumbre europea de creer que podemos y debemos dictar a todos los pueblos del mundo lo que deben hacer, sin respetar sus condiciones y sus voluntades.
4 En la carta a F. Kelley del 12-XII-1886, Engels critica a quienes hacen del socialismo «una teoría importada» desde Europa a los EEUU; y en la carta a Turati del 26-I-1894 sostiene que las decisiones deben ser tomadas por los italianos. Véase Marx-Engels Correspondencia, Cartago, 1973. pp. 262-263, y 414-418, respectivamente.
5 Muy sucintamente, véase a J. Aricó, Marx y América Latina, Catálogos, 1988. E. Dussel, El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, Siglo XXI, 1990. N. Kohan Marx en si (Tercer) Mundo, El Perro y la Rana, 2009; y Nuestro Marx, Misión Conciencia, 2011.
6 Nunca es suficientemente conocido el que Marx y Engel terminaron caracterizándose por estudiar con rigor además del presente de los pueblos, también su historia y su lengua, como requisitos mínimos para poder escribir sobre ellos. Es sabido que en 1858 Marx no aplicó su método dialéctico a su biografía de Bolívar, pero tampoco es sabido que mientras la escribía, en 1855-59 realizaba de forma silenciosa e interna, no pública, otro estudio más sistemático y decisivo a la larga, el de las formaciones precapitalistas en el que ya avanzaba ejes decisivos para entender el presente y el tema que ahora tratamos.
7 Iñaki Gil de San Vicente, La aportación de las Américas a la revolución mundial, del 3-08-2010, a libre disposición en Internet
8 Engels, Carta a A. Bebel. Obras Escogidas. Progreso. 1978, Tomo III. p.32.
9 Marx, La guerra civil en Francia. Obras Escogidas.. Progreso. 1976. Tomo II. p. 237.
10 Espai en Blanc (Coord.) Luchas autónomas en los años sesenta. Traficantes de Sueños, 2008, p.8.
11 A. I. Volodin y E. G. Plimak, Las ideas revolucionarias de los siglos XVIII y XIX, Ed. Nacional de Cuba, 1968, p.35.
12 Marx, Formaciones económicas precapitalistas. Talleres Gráficos. 1967. p. 140.
13 Los tres autores citados en la nota 5 tratan este decisivo tema, y recomendamos el de Th. Shanin et alii, El Marx tardío y la vía rusa. Marx y la periferia del capitalismo Talasa, 1988.
14 Marx, El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte, Obras Escogidas, Progreso. 1978. Tomo I. p. 408.
15 J. Elleinstein, Marx, su vida, su obra. Argos Vergara. 1981. p. 285.
16 Mao, El viejo tonto que removió las montañas, Obras Escogidas. Fundamento. 1974. Tomo III. pp.281-284.
17 Trotski, «El drama del proletariado francés» Literatura y revolución. Ruedo Ibérico. 1969. Tomo II. p. 110.
18 Lenin, ¿Qué hacer? Obras Completas. Progreso. 1981. Tomo 6. p. 149.
19 Renán Vega Cantor, ¿Es posible conciliar la tradición con la revolución? Herramienta nº 25, Abril 2004, pp. 185-196. El autor destroza lo que define con razón como «desafortunado artículo» de J. Holloway en el que éste niega el valor emancipador de las tradiciones.
20 Iñaki Gil de San Vicente, «Cooperativismo socialista y emancipación humana. El legado de Lenin», en Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba, Edit. Caminos. La Habana, 2011. pp. 103-130. Y Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión socialista, 6-08-2002 a libre disposición en Internet
21 Lenin A qué herencia renunciamos, Obras Completas. Progreso, 1981 Tomo 2. pp. 527-575.
22 También en el pueblo vasco están registrados estas contradicciones y sus luchas desde el siglo XV, como mínimo. Véase Manex Goyhenetche: Historia general del País Vasco. Ttarttalo, 2000. Tomo II, pp. 250-256.
23 Marx, El Capital, FCE. 1973. Tomo III. p. 322.
24 Robert A. Padgug: «Clases y sociedad en la Grecia clásica» En El marxismo y los estudios clásicos. Akal. 1981. p. 75: «Marx describió varios tipos generales de sociedad comunal que formaron los estadios finales del mundo tribal, basado en el parentesco y la transición a la civilización, basada en las clases y el Estado. El modo “asiático” el “eslavónico”, el antiguo y el “germánico” representan los tipos principales con su desarrollo específico cada uno de ellos, sus variaciones y sus articulaciones internas»
25 «Informe sobre la situación en Bolivia-1929», en Marxismo militante, Edit. Europa, La Paz, Bolivia, N.º 35, abril 2005, pp. 102-107
26 Giuseppe Boffa La revolución rusa. Era. México 1976. Volumen 2. p. 28.
27 D. Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Akal 2007, pp.167-200.
28 R. Wright, Continentes robados- América vista por los indios desde 1492, Anaya & Muchnik, 1994, p. 145.
29 Sin extendernos ahora, véase: Anatole Antón, R. Schmitt (Edit.) Hacia un nuevo socialismo, El Viejo Topo, 2011. Y J. L. Laville y J. García, Crisis capitalista y economía solidaria, Icaria, 2009. Una línea que recorre con matices a casi todos lo autores en ambos libros es el repensar el valor de lo comunitario, de la vida que pugna por liberarse del valor de cambio y de la forma-mercancía, en la medida de lo posible.
30 H. Cleaver, Una lectura política de El Capital, FCE, 1985, pp. 181-207. La actualidad de este libro escrito en 1978 crece conforme se agrava la actual crisis y con ella la tendencia a las resistencias de los pueblos llamados atrasados e incultos.
31 Carolina Martínez Pulido: El papel de la mujer en la evolución humana. Biblioteca Nueva. 2003, p. 464.
32 J. R. McNeill y William H. McNeill, Las redes humanas. Crítica. 2004, p. 12: «Un hito importante de este proceso evolutivo fue la invención del canto y la danza, porque cuando los grupos humanos flexionan sus grandes músculos y se mantienen juntos moviéndose y voceando rítmicamente despiertan una cálida sensación de solidaridad emocional que hace que la cooperación y el apoyo mutuos en situaciones de peligro sean mucho más firmes que antes».
33 Marshall Sahlins: Economía de la Edad de Piedra. Akal 1983. pp. 203-252.
34 F. Gracia Alonso, Santuarios guerreros en la Protohistoria europea. Rev. Desperta Ferro. N.º 9, 2011. p.8.
35 AA.VV: “Hegemonía y emancipación. Fábricas recuperadas, movimientos sociales y poder bolivariano”, Milenio Libre. Caracas 2006. Págs.: 101-128.
36 Samir Amín, Elogio del socialismo, Anagrama. 1978, p. 6

2012/02/23

Anarquista asesinado por neonazis en la Federacion Rusa

Samara, Federacion Rusa


A las 06.30 de la mañana del 9 de febrero, un portero encontró en la zona circundante del instituto FIAN el cadáver de Nikita Kalin, nacido en 1991. La policía llegó al lugar a las 08.00 y a las 11.00 informó a la madre del asesinato del compa. Nikita fue apuñalado 61 veces, además de que sus costillas tenían varias fracturas y su cabeza también presentaba heridas. Lxs asesinxs no habían robado nada. Por el momento, la policía ha detenido a un sospechoso, cuya ropa tenía manchas de la sangre de Nikita.



Es obvio que Nikita fue atacado por un grupo, mientras que la policía informó a su madre, de manera no oficial, que el sospechoso bajo arresto es un neonazi y que no van a dar más info sobre lxs otrxs sospechosxs. A parte de la ferocidad del asesinato, la policía no ha interrogado todavía la madre de Nikita ni a su amigx, quien fue la última persona que lo vio. Por ello, se sospecha que se intentará cubrir el caso, como ocurre frecuentemente en Rusia. No obstante, el sospechoso ya ha contratado un abogado.


Se teme que la investigación de la policía se está desarrollando en favor de los intereses del arrestado, así que se necesita todo el apoyo posible. Actualmente, una organización de derechos humanos ha ofrecido apoyo jurídico facilitando un abogado, pero se necesita todavía dinero para los gastos del funeral.


Nikita provenía de una sencilla familia de trabajadorxs y no escondió jamas sus ideas antifascistas y anarquistas. Si queréis ayudar a lxs amigxs y la familia en la recaudación del dinero necesario para elfuneral, se puede hacer a través de la Cruz Negra Anarquista de Moscú.

Ni olvido ni perdón

2012/02/12

Joxe Arregi oroimenean


"Oso esanguratsuki, Joxe Arregi hiltzeraino torturatzeagatik auzipeturiko bost polizietatik ez dago bat bera geroztik ardura handiak izan ez dituena. Eta zeharo argi dagoena da ez haiek ez «galdekatu» zituzten beste 68 poliziek ez dutela krimen ikaragarri harengatik merezitako zigorra jaso. Ezta hurrik eman ere!"



XABIER MAKAZAGA

'MANUAL DEL TORTURADOR ESPAÑOL' LIBURUAREN EGILEA



Joxe Arregi tortura izugarrien eraginez hil zela 31 urte bete diren honetan, guztion oroimenera ekarri nahi dut, eta gogoratu bederatzi egun ikaragarri komisarian eman ondoren Carabanchelgo espetxe-ospitalean sartu zutenean txikituta zegoela zeharo. Ordu gutxi batzuen buruan gorpu zen, eta Euskal Herrian inoiz antolatu den greba orokor zabalena egin zen. Erailketa harengatik protestan egin ere.



Ohi bezala, agintariak benetan gertatua ezkutatzen saiatu ziren, baina orduko hartan egun gutxi batzuz besterik ez zioten eusterik izan ahal bertsio ofizialari. Izan ere, kasu hura zeharo berezia izan baitzen. Berehala ezagutu zen Joxe Arregiren azken ordu lazgarri haietan berarekin ospitalean izandako hiru preso politikoren testigantza. Eta hori gutxi balitz, argazki ikaragarri batzuk ikusi ahal izan zituen Euskal Herriak ez ezik baita nazioarteak ere.



Tortura arrasto nabarmenak zituen Arregiren gorpuari ezkutuan ateratakoak ziren argazki haiek, eta duela bizpahiru urte jakin genuen azkenik haien jatorria. Hiltzear zegoen Juan Kruz Unzurrunzaga abokatuaren lekukotasun hunkigarriari esker argitu ahal izan zen azkenik misterio hura: Zizurkilgo kanposantuan ateratakoak ziren bertsio ofiziala suntsitu zuten argazki garrantzitsu haiek, goizeko ordu txikitan gorpua hilobitik aterata.



Hain izan zen handia erailketa hark eragindako eskandalua, Gobernuak ikerketa bat abiaraztea beste erremediorik ez zuen izan. Frogatu ahal izan zenez, torturetan parte harturikoak 73 polizia izan ziren, asko frankismo garaian Brigada Político-Social beldurgarrian parte harturikoak, baina haietako bost besterik ez zituzten auzipetu eta espetxeratu: Juan Antonio González, Juan Luis Méndez, Ricardo Sánchez, Juan Antonio Gil Rubiales eta Julián Marín Ríos. Berehala askatu behar izan zituzten bostak, gainera, Polizia eta Armada buruek egindako presioaren eraginez (adibidez, polizia buru guztiek dimisioa eman zuten), eta soil-soilik bi azkenak epaitu zituzten.



Ez zioten horregatik presio egiteari utzi, eta bi lehen epaiketetan errugabetu egin zituzten biak. Errugabetze haiek sobera eskandalagarriak izan ziren, ordea, eta azkenik Auzitegi Gorenak kondenatu egin behar izan zituen, ukaezina baitzen Arregiren oinazpietako erredura ikusgarriak poliziek komisarian eragindakoak zirela. Hori bai, ezarritako kondena barregarria izan zen: bete beharrik izan ez zuten hiru eta lau hilabeteko zigorra hurrenez hurren.



Euskal Herriak sufritzen duen arazo politikoaren testuinguruan torturapean hildakoei dagokienez, inoizko kondena bakarra izan zen hura, eta ezinbestez ezarri behar izan zuten, oinazpietako erredurak zirela eta. Erredura ikusgarri haiengatik izan ez balitz ez baitzieten ezta kondena barregarri hura ere ezarriko. Zigor hura ez zuten, gainera, batere oztopo izan bi kondenatuek gerora Polizia barnean gradu gorenena heltzeko: espainiar demokrazia torturatzaileko komisario nagusi.



Gil Rubialesen kasuan, gainera, 1985ean Iruñean inspektorea zela, kaleko jantzita beste delitu bat oso esanguratsua egiten ari zela harrapatu zuten: beste 11 poliziarekin batera, manifestazio bateko partaideak beisboleko bate eta katez jipoitzen. Mikel Zabalza hiltzeraino torturatu zutelako beren samina agertzen ari ziren herritarrak jipoitu zituzten, hain zuzen ere. Hura ere ez zuen, ordea, oztopo izan karguz kargu 2005ean Tenerifeko komisario nagusi izatera heltzeko. Eta hil zenean ohore guztiekin lurperatu zuten.



Krimen ikaragarri harengatik hasieran espetxeraturiko beste hiru poliziak ere bizkor heldu ziren goi-kargutara. Kargurik garrantzitsuenera heldutakoa Juan Antonio González izan da. PSOEko gobernuak 2004an Comisaría General de la Policía Judicial-eko buru izendatu baitzuen. Polizia batek bete dezakeen kargu gorenetakoa zalantzarik gabe.



Oso esanguratsuki, Joxe Arregi hiltzeraino torturatzeagatik auzipeturiko bost polizietatik ez dago bat bera geroztik ardura handiak izan ez dituena. Eta zeharo argi dagoena da ez haiek ez «galdekatu» zituzten beste 68 poliziek ez dutela krimen ikaragarri harengatik merezitako zigorra jaso. Ezta hurrik eman ere!



Hori torturatzaileei dagokienez. Eta are gehiago izan ziren laguntzaile eta babesleak? Haiek ere ez dute beren krimena inolaz ere ordaindu, jakina. Adibidez, auzi-medikuek, zeintzuek, polizien moduan, beren krimenaren froga nabarmenak utzi zituzten. Izan ere, Arregik komisariatik irten zenean bertara iristerakoan antzeman zizkioten lesio eta marka berberak zituela sinatu baitzuten, eta berehala frogatu ahal izan zen hura gezur hutsa zela. Carabanchelgo espetxe ospitalera heldu zeneko mediku agiriek oso bestelakorik baitzioen.



Horrelakoxea da torturatzaileek eta haien laguntzaileek duten erabateko inpunitatea espainiar Estatuan: frogarik nabarmenenak egonda ere, ez dute inoiz merezitako zigorrik jasotzen. Aldiz, behin eta berriro dominak dira jasotzen dituztenak, kargu gorenetarako bidea errazten zaie eta espainiar agintariek eredutzat jartzen dituzte, hiletetan sekulako ohoreak eskainiz. Gil Rubialesen kasua lekuko.



Horregatik da hain garrantzitsua denon artean horiek guztiak beren lekuan jartzea. Batetik, torturatzaile guztien izenak zabalduz, bereziki Juan Antonio Gonzálezek bezalako goi karguak dituztenenak, eta, bestetik, Estatuko estruktura guztietan dituzten laguntzaile eta babesleak ere tinko salatuz. Hala zor diegu ez soilik Joxe Arregiri (gogoan zaitugu!), baizik eta azken hamarkadetan inpunitate osoz torturatuak izan diren milaka herritarrei.

2012/02/09

Lodosa sigue a orillas del Ebro

"Sin Ley de Vascuence. Sin zonificación. En Lodosa, Viana, Tutera, Tafalla, Atharratze o Maule. Impulsar esta ikastola es construcción nacional, como lo es apoyar a los queseros de Zuberoa. Eso es lo que le molesta a UPN."

Martxelo Díaz periodista GARA


Todavía no se han apagado los ecos de la celebración el pasado domingo de la fiesta de aniversario de la ikastola de Sartaguda-Lodosa. A pesar del gélido ambiente, miles de personas bajaron hasta el Ebro para apoyar al único centro que ofrece enseñanza en euskara a 40 kilómetros a la redonda. Esa fue la motivación de todos ellos, garantizar la supervivencia de la ikastola Ibaialde. Puede que en la fiesta hubiera críticos con la gestión o incluso el modelo de la Federación de Ikastolas, pero el objetivo era que 70 niños de la comarca de Lodosa pudieran seguir asistiendo a clase en euskara en su ikastola. No era un boicot al Nafarroa Oinez, sino una respuesta solidaria a una situación agónica, que aún persiste.


La alternativa era que cerrase la ikastola, lo que no debería parecer bien a nadie. Más que a UPN, que anda inquieta con lo que está viendo. Primero, que la Diputación de Gipuzkoa manda 24.000 euros. Después que los ayuntamientos de Bildu anuncian que también ayudarán a los alumnos de Lodosa. El partido de Barcina clama al cielo y protesta por lo que considera una injerencia, olvidando, por ejemplo, que hay 21 ayuntamientos navarros, tan navarros como Lodosa, que están gobernados por Bildu porque así lo decidieron sus vecinos.

UPN es consciente de que no está en juego solo un centro educativo de 70 alumnos con problemas de financiación. Eso es lo de menos. Tiene claro que lo que quienes se acercaron el domingo a Sartaguda, quienes han ingresado su ayuda en la cuenta solidaria abierta y las instituciones del conjunto de Euskal Herria reclaman es que quienes quieran estudiar en euskara puedan hacerlo. Sin Ley de Vascuence. Sin zonificación. En Lodosa, Viana, Tutera, Tafalla, Atharratze o Maule. Impulsar esta ikastola es construcción nacional, como lo es apoyar a los queseros de Zuberoa. Eso es lo que le molesta a UPN. No les importa que el Ayuntamiento de Lorca (Murcia) destine los más de 600.000 euros de ayuda que el Gobierno navarro concedió tras el terremoto que destrozó media localidad a organizar la procesión de Semana Santa. El partido de Barcina no ve ahí sesgo ideológico. En la ikastola de Lodosa, en cambio, sí.

2012/02/08

¿Por qué Estados Unidos necesita una guerra a gran escala?

"Los modelos matemáticos de la dinámica geopolítica global llegan a la conclusión que una victoria a gran escala, en una guerra llevada a cabo por medios convencionales, sería la única opción para que los EEUU revirtieran el rápido colapso de su status geopolítico."



Víctor Burbaki

La Haine


Por el momento nos encontramos en medio de una turbulenta fase del inicio evolutivo global que comenzó en la década de los 80 y se cree que terminará a mediados del siglo XXI. En este proceso Estados Unidos claramente perderá su condición de superpotencia.


Las estimaciones ofrecidas por expertos de la Academia de Ciencias de Rusia indican que el actual período de grave inestabilidad debería terminar aproximadamente en 2017-2019 con una crisis. La crisis no será tan profunda como las del 2008-2009 ó 2011-2012 y marcará la transición hacia una economía construida sobre la base de nuevas tecnologías. La recuperación económica durante el 2016-2020 implicará serios cambios en el equilibrio mundial de poder y graves conflictos político-militares involucrando a los pesos pesados mundiales y a los países en desarrollo. Los epicentros de los conflictos estarán ubicado en el Medio Oriente y en Asia Central post soviética.


El siglo de dominación político-militar global y de supremacía económica de EEUU parece estar a punto de concluir. EEUU no pasó la prueba de la unipolaridad y, desangrado por los permanentes conflictos en el Medio Oriente, carece en la actualidad de los recursos que se requieren para retener el liderazgo global.

La multipolaridad implica una distribución mucho más justa de la riqueza en todo el mundo y una profunda transformación de las instituciones internacionales como la ONU, FMI, el Banco Mundial, etc. En la actualidad, el consenso de Washington parece irreversiblemente muerto y la agenda global debe estar encabezada por la tarea de construir una economía con niveles de incertidumbre mucho menores, unas normas financieras más estrictas y una mayor justicia en la distribución de los ingresos y beneficios económicos.

Los centros del desarrollo económico están derivando desde Occidente –que cuenta con la revolución industrial entre sus principales logros— hacia el continente asiático. China y la India deben prepararse para una carrera económica sin precedentes en este proceso en el contexto de una mayor competencia entre las economías que emplean el capitalismo de Estado y los modelos tradicionales de democracia. China y la India, los países más poblados del mundo, definirán el sentido y el ritmo del desarrollo en el futuro, pero la principal batalla por la supremacía global se definirá entre EEUU y China estando en juego la elección del modelo post industrial y socio-económico del siglo XXI.

La pregunta que surge en este contexto es ¿cómo reaccionará Estados Unidos frente a la transición?

Hay que tener en cuenta que cualquier estrategia de EEUU parte de la premisa que la pérdida de la supremacía mundial es inaceptable para el país. El vínculo entre el liderazgo y la prosperidad del siglo XXI es un axioma para las elites de EUU, independientemente de los detalles políticos.

Los modelos matemáticos de la dinámica geopolítica global llegan a la conclusión que una victoria a gran escala, en una guerra llevada a cabo por medios convencionales, sería la única opción para que los EEUU revirtieran el rápido colapso de su status geopolítico.

Es un secreto a voces que, en ocasiones, los métodos no militares de empujar a los rivales fuera del escenario –como en el caso de la Unión Soviética—también funcionan y las tecnologías correspondientes están permanentemente siendo perfeccionadas en Estados Unidos. Por otro lado, hasta ahora países como China o Irán se demuestran evidentemente inmunes a la manipulación externa. Si la actual dinámica geopolítica persiste, el cambio en el liderazgo global se podría esperar para el 2025 y la única manera que Estados Unidos puede hacer descarrilar el proceso sería desatando una guerra a gran escala.

El país que enfrenta una inminente pérdida de liderazgo no tiene otra opción que golpear primero y eso es lo que Washington ha estado haciendo los últimos quince años. La táctica específica de EEUU es elegir como blanco no a un país candidato alternativo para la supremacía geopolítica, sino a países que parecen propicios en el momento. Al atacar a Yugoslavia, Afganistán e Irak, Estados Unidos trató de manejar problemas regionales relativamente menores o puramente económicos, pero una caza mayor claramente requeriría de un blanco más significativo. Los analistas militares sostienen que Irán, Siria y los grupos Shiíes, tales como el Hezbolá en Líbano enfrentarían el mayor peligro de ser golpeados en nombre de una nueva redistribución global.

Es un hecho que la redistribución está en marcha. La primavera árabe producida y manejada por Washington creó las condiciones apropiadas para unir al mundo musulmán dentro de un único califato. El plan de EEUU es que esta nueva formación ayudará a la menguada superpotencia a mantener su control sobre los recursos energéticos clave en el mundo y proteger sus intereses en Asia y África. Sin duda, el reto que hace que EEUU recurra a este nuevo tipo de arreglo es el creciente poderío de China.

Deshacerse de Irán y Siria, que interfieren en el camino de la dominación global de EEUU, sería el próximo paso natural de Washington. Los intentos por derribar al régimen iraní por medio de incitar los disturbios civiles fracasaron estrepitosamente y los analistas militares sospechan que un escenario intervencionista parecido a aquellos implementados para lidiar con Irak y Afganistán es lo que eventualmente le espera a Irán. El plan tiene serias posibilidades de materializarse aunque hoy en día hasta el retiro de Irak y Afganistán plantea a Estados Unidos considerables problemas.

La implementación del proyecto Gran Oriente Medio junto con causar un sensible daño a la posición de Rusia y China –sería el premio mayor que Estados Unidos espera ganar al plantear una guerra a gran escala. Este designio fue ampliamente conocido en Estados Unidos luego de la publicación en el Armed Forces Journal del famoso mapa de Peters. La motivación que asomaba detrás del artificio es la de forzar a Rusia y China a salir de la región mediterránea y del Medio Oriente, cerrarle el paso a Rusia en el Cáucaso Sur y Asia Central y desconectar a China de sus más importantes proveedores energéticos.

La materialización del plan Gran Oriente Medio podría arruinar las perspectivas rusas de un desarrollo pacífico y estable ya que un Cáucaso Sur controlado por Estados Unidos sería inestable y estaría proyectando ondas de choque a través del Cáucaso Norte. Dado que, obviamente, la agitación sería detonada por las fuerzas del fundamentalismo musulmán, las regiones de mayoría musulmana de Rusia serían con seguridad afectadas.

EEUU es incapaz de sostener el Consenso de Washington por más tiempo confiando en instrumentos políticos y económicos. Jemin Jibao, de China, pintó el cuadro con toda claridad cuando escribió que EEUU se convirtió en un parásito global que imprime ilimitadas cantidades de dólares, los exporta para pagar sus importaciones y de ese modo comprar el lujoso nivel de vida de los estadounidenses, mediante el robo al resto del mundo. El primer ministro ruso [Putin] expresó una opinión similar durante su visita a China el 17 de noviembre de 2011.

Por el momento China está presionado fuertemente para limitar la esfera de circulación del dólar. La porción de la divisa estadounidense en las reservas de China está disminuyendo y en el mes de abril de 2011 el Banco Central de China anunció un plan para salir por completo del dólar norteamericano en las transacciones internacionales. Obviamente, el golpe a la dominación del dólar norteamericano no quedará sin respuesta. Del mismo modo, Irán está tratando de reducir la porción de dólares en sus transacciones: una bolsa petrolera iraní abierta el mes de julio del 2011 acepta sólo euros o la divisa iraní en sus transacciones. Irán y China están negociando el suministro de productos chinos a cambio de petróleo iraní que, entre otras cosas, haría posible dirigir el intercambio comercial eludiendo las sanciones impuestas contra Irán. El líder iraní sostuvo que el volumen comercial con China debería alcanzar la suma de 100.000 millones de dólares y que esto dejaría sin sentido los planes estadounidenses de aislar a Irán.

Los esfuerzos de EEUU por socavar la estabilidad en el Oriente Medio pueden en parte atribuirse a reconocer que la reconstrucción de las devastadas infraestructuras de la región necesitarán de masivas inyecciones de dólares, cosa que produciría una revitalización de la economía estadounidense. En el 2011 la estrategia de EEUU para preservar su liderazgo mundial comenzó a traducirse en políticas basadas en su poderío [militar] ya que Washington considera imprescindible el movimiento de dólares, incluso su depreciación, como una de las posibles soluciones al problema de la crisis. Una guerra a gran escala podría en realidad servir a este propósito. En consecuencia, el ganador podría imponer sus propias condiciones al resto del mundo, como se hizo cuando se implantó el sistema de Bretton Woods el año 1944. Y Washington está dispuesto a una guerra de este tipo para continuar dirigiendo el mundo.


¿Puede Irán, con el apoyo necesario, poner fin a la expansión universal de EEUU? Esta cuestión se abordará en otro artículo.

2012/02/02

Sobre el estado español. Iñaki Gil de San Vicente

"Históricamente, la crisis de la pequeña burguesía tiene dos efectos opuestos en la vida sociopolítica, por un lado, la mayoría tiende a girar a la derecha y extrema derecha, al racismo, al sexismo, y la minoría tiende a girar hacia la democracia progresista y hacia la izquierda, quedando un sector intermedio expectante, pasivo y manipulable"


Uno de los mayores peligros que amenaza a las fuerzas revolucionarias, sobre todo a las independentistas, es aceptar el tópico de que la «crisis española» es casi exclusivamente económica, como se ve en esos más de 5 millones de parados que pueden llegar a seis, en el derrumbe financiero-inmobiliario, en la impagable deuda privada y pública, en la economía sumergida que supera el 24% y que se dispara en verano, en el fraude fiscal y la corrupción, en ese dato oficial del 25% de la población ya empobrecida, y en esas 500.000 familias que serán desahuciadas de aquí a 2015, etc. Decimos que reducir la crisis estatal a lo económico es uno de los mayores peligros, porque semejante reduccionismo nos impide ver otras crisis más o menos relacionadas con lo económico pero con una clara autonomía dentro de la totalidad. Al no ver las partes del todo, tampoco vemos éste en sus contradicciones internas y por tanto en sus grandes tendencias evolutivas. Semejante ceguera puede condenarnos a repetir los mismos errores cometidos en la década de 1970, cuyas consecuencias aún sufrimos.


La deuda total del capitalismo español es la mayor de su historia, superando los 800.000 millones de euros, el 70% de su PIB y más del séxtuplo del presupuesto estatal para 2012 que es de 120.000 millones de euros, y su deuda militar oscila entre 27.000 y 31.000 millones de euros, para lo que se necesitarán dos décadas hasta satisfacerla. Sin embargo, debemos profundizar en otros tres problemas sin los cuales no se entiende lo característico del largo período actual. Uno, el primero, es que se trata de una crisis económica estructural, de modelo productivo y no sólo de sus formas financieras e inmobiliarias, e incluso industrial, según se sigue creyendo. Estos componentes son ciertos pero a pesar de su desquiciante magnitud sólo reflejan una falla más profunda, decisiva, la del atraso permanente de la productividad del trabajo del capitalismo español con respecto a la productividad media de las economías de su entorno. Y a la larga, como advertía Trotsky, la ley de la productividad del trabajo rige los destinos de los Estados y de los pueblos.

Hay varias formas de aumentar la productividad del trabajo, pero la decisiva es la revolución tecnocientífica. Pues bien, el capitalismo español hace todo lo contrario. En 2010 el gasto privado en I+D cayó un 0,8% respecto a 2009, reduciéndose en un 16% las empresas en esta decisiva industria, siendo las PYME de entre 11 y 49 empleados las que retroceden un 28%, y las empresas en telecomunicaciones con un 17%. En 2010 sólo se registraron 3.669 patentes frente a las 20.000 italianas, las 30.000 francesas, las 88.000 alemanas, por no citar las japonesas y las yanquis. La «mediocridad universitaria» estatal es conocida internacionalmente ya que no hay ninguna universidad entre las 100 primeras del mundo, una o dos entre las 150 o 200, estando la mayoría entre las 300 y 500. En la escala de «excelencia científica», el Estado ocupa el lugar 21 de entre 50 y tiende a retroceder, por lo que más de 1.000 científicos muy cualificados han firmado un documento público advirtiendo de «alarma científica».





"La deuda total del capitalismo español es la mayor de su historia, superando los 800.000 millones de euros, el 70% de su PIB y más del séxtuplo del presupuesto estatal para 2012 que es de 120.000 millones de euros, y su deuda militar oscila entre 27.000 y 31.000 millones de euros, para lo que se necesitarán dos décadas hasta satisfacerla"


El segundo problema está relacionado con este y es la debilidad de la clase burguesa y especialmente de la pequeña burguesía. Las grandes empresas españolas pertenecen a 200 familias y cada vez más al capital transnacional, y las industriales van extinguiéndose frente al poder que desde hace casi un siglo tiene el capital financiero, el energético, el comunicacional, el inmobiliario y cementero, el turístico y el de servicios. Es un capitalismo que depende del exterior y que se ha convertido ya en un «protectorado económico». Lo peor es que la pequeña burguesía y la mal llamada «clase media» están reduciéndose: en los nueve primeros meses de 2011 ha habido un descenso de 101.200 autónomos, un 3,4% menos, pero en Europa crecieron en 21.300 en los tres primeros trimestres del pasado año, un 0,1% más que en el mismo periodo de 2010, especialmente en los Países Bajos con un 1,7%, Estado francés un 1,9%, Gran Bretaña un 2,5% y Alemania con un 3,8%. Desde 2008 han desaparecido 177.336 empresas, la mayoría PYME, que contratan entre el 90 y 95% de la fuerza de trabajo, mientras que las grandes empresas de 5.000 o más trabajadores han pasado de 99 en 2007 a 107 en 2011. De julio a noviembre de 2011 han cerrado 35.000 empresas, la mayoría PYME, y es sabido que son muy pocas las empresas industriales que vuelven a abrirse.

A finales de 2011 las administraciones públicas debían a las PYME nada menos que 45.000 millones de euros, mientras que en el primer trimestre de 2009 117.000 PYME tenían cerrado el acceso a la financiación bancaria, el 10% del total, mientras que las dificultades de financiación afectaban al 87,5% del total. Como se aprecia, nos encontramos ante un ejemplo de libro de la ley de la concentración y centralización de capitales sobre todo durante las crisis. Históricamente, la crisis de la pequeña burguesía tiene dos efectos opuestos en la vida sociopolítica, por un lado, la mayoría tiende a girar a la derecha y extrema derecha, al racismo, al sexismo, y la minoría tiende a girar hacia la democracia progresista y hacia la izquierda, quedando un sector intermedio expectante, pasivo y manipulable. En estos momentos es decisiva la intervención de una izquierda revolucionaria con un programa sociopolítico abierto e integrador pero dirigido por el pueblo trabajador y su contrapoder de masas.

Y el tercero es el retroceso internacional. En enero de 2011 se conoció un informe que advertía que para 2050 se habrá retrocedido al décimo octavo puesto en la jerarquía imperialista. Se está ampliando la «brecha de confianza» que separa el capital transnacional del estatal. La decadencia se acelerará al debilitarse la pequeña burguesía y al retroceder en 0,5% el PIB debido al criminal ajuste que se está implantando, según las estimaciones menos pesimistas. A finales de 2011 se supo que el Estado había retrocedido en lo social a niveles de 2002, y que ya estaba a ocho puntos por debajo de la media de la Unión Europea. De 2007 a 2010 ha perdido 6 puntos en el PIB europeo, por lo que desde mayo de 2010 la política económica ha estado desesperadamente orientada a frenar este retroceso, obedeciendo sumisamente los dictados del capital internacional. Pero el 25 de enero de 2012 un diario económico decía: «Spain bajo sospecha en Davos», donde el PP aseguraba al imperialismo que impondrá el déficit 0 a cualquier precio.


Vemos que no es sólo una simple «crisis económica» sino mucho más. ¿Qué soluciones tiene la burguesía? Una, aplastar a los pueblos trabajadores internos. Dos, aumentar el imperialismo externo; y, tres, potenciar un negocio mixto: en 2003 las empresas BBVA, Iberia, Sol Meliá y Unión Fenosa presentaron el Proyecto Marca España, como reclamo exterior y cohesionador interior. En noviembre de 2010, los diecisiete capitalistas más poderosos presentaron al rey que Franco nombró el informe Transforma España, de la Fundación Everis, insistiendo en la marca-país, en la marca-España. En enero de 2012, se realizó la segunda edición del Spain Investors Day con la presencia de las 34 grandes empresas y el ministro de Industria para convencer al capital internacional que «España tiene mucho que ofrecer a los inversores». Poco antes, en enero de 2011 se supo que la lengua española ayudaba a generar el 16% del PIB mundial con sus 450 millones de consumidores culturales, una transnacional cultural dirigida desde Madrid ya que el «factor Ñ» aporta el 3% del PIB español. Además, el PP quiere comercializar las televisiones autonómicas y probablemente las escuelas para aumentar el beneficio privado y fortalecer el ultracentralismo español.


Las izquierdas revolucionarias e independentistas no debemos basar nuestras estrategias en los tópicos fabricados por la mansa intelectualidad española sino en nuestro propio pensamiento, con el objetivo de no repetir en lo esencial los errores de la década de 1970.

Entrevista con Iñaki Egaña de Euskal Memoria

"...ir rescatando la historia oculta, poniendo nombre, apellido y rostro a miles de protagonistas anónimos, manifestando cuáles eran sus proyectos, sus luchas, sus sueños y sus ambiciones políticas."

Boltxe.net

Iñaki, háblanos para empezar de “Euskal Memoria” ¿Qué pretendéis y cuales son vuestros objetivos?
Nuestra pretensión es sencilla. Poder recoger de manera notoria el testimonio de varias generaciones, las nuestras y las que nos han precedido, a través de documentos, investigaciones, trabajos, listas, entrevistas, etc. El recuento de lo sucedido durante la guerra civil, que más de 70 años después aún estamos investigando, nos llevó a una lectura estratégica. Tenemos que comenzar a llenar nuestra propia mochila sin esperar a que lo hagan otros. Porque, además, cuando lo han hecho ha sido de manera interesada. Manipulando y sustituyendo lo sucedido en función de determinados intereses políticos. Queremos ser imparciales en la recogida de todo este bagaje, pero como actores de este país no podemos ser neutrales. ¿Objetivos? En la medida de lo posible ir rescatando la historia oculta, poniendo nombre, apellido y rostro a miles de protagonistas anónimos, manifestando cuáles eran sus proyectos, sus luchas, sus sueños y sus ambiciones políticas. Tenemos una historia colectiva que es patrimonio de nuestro país y nuestra labor debe de ir encaminada en poner los medios para que así sea.

B-¿Qué acogida ha tenido el proyecto a lo largo y ancho de Euskal Herria?
Es un proyecto joven que hay que difundir, al que las aportaciones de debates locales tienen que encaminar hacia esos objetivos marcados previamente. Tiene la juventud necesaria para poder convertirse, en unos años, en una referencia indispensable para el futuro de nuestro país, una herramienta para conocernos a nosotros mismos. Aceptación: excelente. La charla de Barakaldo es el paradigma. Con un salón a rebosar y un interés general en participar en este proyecto

.¿Os estáis encontrando con colaboración por parte de la gente, de quienes son en realidad los y las actores e nuestra historia?
Sin ellas y ellos nuestra mensaje sería hueco, apenas humo. Además, creo que es algo que les debemos. Y la colaboración es hasta el momento excepcional. Lo cual no deja de intrigarme. Semejante acogida significa que el proyecto estaba ya maduro antes de empezar. Y que quizás lo deberíamos haber iniciado hace tiempo. Se han abierto todas las puertas, lo que nos llena, al menos a mi personalmente, de orgullo, por poder aportar un empuje más a este camino que nos lleva hacia los objetivos históricos.

Vuestro último trabajo nos refresca la memoria acerca de lo que supuso el franquismo en Euskal Herria,¿Nos puedes hacer unas pinceladas de lo que supuso para este pueblo la dictadura fascista española?
En primer lugar un claro retroceso para la sociedad vasca, no sólo en los aspectos relacionados con la libertad, sino en todos los órdenes de la vida, incluido y por supuesto, el económico. Hubo casos aislados, pero los hubo de muertos por hambre. En lo general, lo sabido, decenas de miles de presos, miles de fusilados, torturados sistemáticamente, esclavos en batallones de trabajadores, decenas de miles de hombres y mujeres al exilio… Luego la aplicación de un sistema fascista, de adulación del jefe, de una pléyade de seguidores que los hubo (muchos vascos también), de corrupción, de chivatos. De la imposición de los códigos militares y religiosos a la vida civil, lo que trajo consigo una represión sistemática sobre las costumbres y la moral. Y una conculcación absoluta de los derechos humanos, políticos, colectivos, sindicales, etc. En resumen, un sólo color, una sola lengua, un partido, un sindicato… Un desastre del que todavía nos estamos recuperando pues las secuelas han sido muy amplias.

"L@s franquistas, uno a uno, debian haber sido identificados y juzgado por crimenes de lesa humanidad"

Es desalentador ver que personas como Fraga con mucha sangre chorreando de sus manos o antes Franco, murieron en la cama, impunes y además alabados por la prensa oficial. ¿Cómo crees que podemos darle vuelta a esta situación y que al menos en Euskal Herria pasen a la historia como lo que realmente fueron?
Se trata de un trabajo de denuncia permanente. Los historiadores tenemos que ser objetivos pero no podemos ser neutrales, como decía antes. Y en esa línea, la descripción del régimen debe llevar pareja una denuncia, de obviedades pero también gracias a las interpretaciones que de las investigaciones se puedan derivar. Fraga es parte de ese esperpento que fue la transición, la ley de punto final que convirtió a fascistas en demócratas. Ese fue el gran triunfo del franquismo, que circuló a paso firme por la historia, avasallando y eliminando a su disidencia y oposición en las cárceles y en los paredones, y luego no fue siquiera amonestado por ello. Y la culpa no fue únicamente de los franquistas, que a fin de cuentas intentaron camuflarse entre el paisanaje, sino de los que permitieron semejante tropelía. Uno a uno debían haber sido identificados y condenados por sus crímenes de lesa humanidad. Que Fraga haya muerto sin ser juzgado es una mala noticia.

La generación que sufrió en primera mano el fascismo, esta desapareciendo por razones lógicas de edad ¿Con que tipo de acogidas os encontráis? ¿La gente quiere olvidar o recordar?
En general hay un cambio de actitud con respecto a unos años atrás. Cuando comencé a investigar hace 20 años la guerra civil, había reticencias en la mayoría de los casos y aunque nos resulte increíble entender, por miedo. Creo que ello nos da una imagen de lo que fue la época. Que 50 años después todavía el miedo atenazase a las víctimas es una señal de lo que fue el régimen. Con respecto al franquismo, creo que hay un efecto contrario. La lucha contra Franco, sobre todo a partir de los 60, la protagonizó una generación que no había conocido la guerra y que, precisamente, achacaba a la oposición veterana de inmovilismo, de una cierta lectura consternada de la historia. Por eso, su testimonio es más vigoroso.

¿Esta en vuestra intención unir la memoria histórica con la más reciente historia de Euskal Herria y que tiene sus propias historias de lucha y sufrimiento?
La historia es la que es, para bien y para mal, pero nosotros formamos parte también de ella. No podríamos hacer un relato completo sin ensalzar la continuidad y por tanto, reflejar similitudes en los comportamientos, en los compromisos, en las luchas de distintas épocas. Sé perfectamente que somos hijos e hijas de nuestra época, pero por encima de ello creo que hay unos valores universales y, me atrevería a decir, que inmortales. Me siento identificado en miles de hombres y mujeres del siglo XIX o del XX, por ejemplo, en sus movimientos políticos, humanos, sociales, al margen de que fueran o no acertados desde una visión materialista de la historia. Y, en la misma medida, con otras y otros compañeras y compañeros del presente. A veces es difícil delimitar donde comienza el pasado, donde se asienta el presente y cuando ha nacido el futuro. Somos parte de un río que avanza hacia el mar y con nuestra fuerza, abre un surco u otro.

Ya para terminar, no queremos ametrallarte a preguntas…La memoria debe ser usada como herramienta para el futuro, ¿Consideras esa una de las funciones que debe tener Euskal Memoria?
La memoria es un terreno a cultivar en cualquier faceta del trabajo político. La experiencia nos dice que es una batalla que, en determinadas coyunturas, tiene una importancia crucial. Aznar y Rubalcaba definieron recientemente la cuestión como la “batalla del relato”. No tiene tras de sí cañones, aviones o tanques, pero sí una fuerza descomunal para desinformar, manipular e incluso movilizar. Por eso no la podemos descuidar. Porque nosotros ofrecemos verdad y objetividad, sin neutralidad como he dicho antes, y un relato completo. No parcial. La historia nos dice que cuando España y Gran Bretaña incendiaron y exterminaron Donostia en 1813, o la Alemania de Hitler y la España de Franco acabaron con Gernika en 1937, el relato fue parte de aquellas agresiones. Primero negando el crimen. Y luego manipulando la evidencia. No quiero decir con esto que la memoria sea un arma de guerra, sino que los que consideran que están en guerra permanente contra la disidencia la van a usar en su beneficio y, por tanto, no debemos abandonar los escenarios que proponen. Porque, además, es un terreno en el que tenemos mucho que ganar. Las atrocidades del capital, del fascismo, de los ejércitos de ocupación han sido de semejante magnitud que la huella que han dejado afecta, en mayor o menor medida, a la mayoría de la sociedad vasca. Y eso lo debemos recordar continuamente.

Pues eskerrik asko por tu tiempo y tus respuestas, agradecerte además el trabajo inmenso que estáis haciendo y desear que lleve a buen puerto, es decir, a la contribución necesaria para esa Euskal Herria socialista que todas y todos anhelamos
Eskerrik asko zuei. Todas y todos somos protagonistas de la historia y, por tanto, no debemos caer en la trampa que nos tienden diciendo que la historia hay que dejarla en manos de tres o cuatro especialistas. En este terreno debemos ser, también, sujetos activos. Así ganaremos un futuro a nuestra medida, no a la de los que han puesto los cimientos de la injusticia y la desigualdad

2012/02/01

Bautista Uribe, desde las trincheras del 36 y para siempre. Un gudari de ANV

«A mí no me han traído a esta lucha para defender un estatuto, a mí me han traído para luchar en favor de una patria. Ese es el motor, antes y ahora, de todos los gudaris de ANV», remarcaba Bautista Uribe, fiel a su convicciones y que incidía como otros militantes ekintzales en el principio «primero nuestro pueblo y luego el partido».



Una palabra es la más repetida al recordar la figura del durangarra Bautista Uribe Beitia: coherencia. Cuando su vida se apagó, el miércoles pasado a los 93 años en su localidad natal, dejó tras de sí 77 de compromiso con su país, lo que le llevó con 16 años a alistarse voluntario en los batallones de Eusko Ekintza Gudarostea y acabar sus días siendo el presidente de honor de los gudaris que en la guerra de 1936 defendieron los derechos de Euskal Herria y de su clase trabajadora bajo la ikurriña y la enseña de EAE-ANV.


No tuvo una vida fácil pero siempre mantuvo claro su compromiso con su país y con la clase a la que pertenecía, ideales de los que no claudicó por muy duros que fueran los momentos que le tocara vivir.

Su fidelidad al ideario del partido que se fundó un 30 de noviembre de 1930, día de San Andrés, en la bilbaina calle Ronda, queda reflejada en uno de sus pensamientos más repetidos. «Fui de ANV, soy y seré hasta que muera», insistía Uribe Beitia cuando los tribunales ilegalizaban por segunda vez en 78 años al primer partido de la izquierda abertzale.


Su compromiso con EAE-ANV y su sentimiento abertzale le llevaron junto a otros amigos a militar en ese partido, y una vez iniciada la guerra, que le pilló disfrutando de las fiestas de Otxandio, a enrolarse en Eusko Indarra. Fue uno de los gudaris que tomó los cuarteles de Loiola, en Donostia, para hacerse después de numerosas bajas con 5.000 o 6.00 fusiles con los que armar a un Ejército con escaso armamento y un inmenso espíritu combativo. El arrojo de los ekintzales en los diferentes frentes lo pagaron caro; el propio Bautista tuvo que enterrar a su hermano Bernabé después de que cayera en una batalla en Zornotza y tuviera que cogerle del hombro para llevarle al camposanto.

El durangarra confesó que fueron tiempos difíciles, duros, en los que siempre se imponía su deber de luchar por su país. Décadas después, con muchas experiencias acumuladas, manifestaba que «los enemigos no me han convencido. Yo sigo con mis ideales: `aberria ala hil’».


Su época preso no fue fácil; fue uno de los gudaris y milicianos que conformó los batallones de trabajadores creados por los fascistas después de reunirlos en campos de concentración como el de Miranda de Ebro, auténticos esclavos dedicados a la construcción de infraestructuras como carreteras y vías férreas. Luego estuvo unos años en Venezuela, desde donde regresó a Durango para implicarse en el trabajo en la clandestinidad, todo por Euskal Herria y los derechos de los trabajadores, en la que se mantuvo hasta que EAE-ANV fue legalizado en 1977 y participó en la formación de Herri Batasuna. Siempre subrayaba que su partido era la izquierda abertzale primigenia, alejada del jelkidismo burgués y el carlismo reaccionario, entregado a la causa vasca.
«A mí no me han traído a esta lucha para defender un estatuto, a mí me han traído para luchar en favor de una patria. Ese es el motor, antes y ahora, de todos los gudaris de ANV», remarcaba Bautista Uribe, fiel a su convicciones y que incidía como otros militantes ekintzales en el principio «primero nuestro pueblo y luego el partido».

En setiembre de 2011 recibió el último homenaje público, fue en el 25º aniversario de Intxaurre, la herriko taberna de Durango por la que tanto hizo. No era para menos, el gudari ekintzaile vivió en ese imponente baserri y luego hizo posible que Intxaurre se convirtiera en punto de referencia de los independentistas de izquierda durangarras y del resto de Euskal Herria. Entonces, en una silla de ruedas, Bautista Uribe Beitia todavía tuvo fuerzas para levantar su puño izquierdo.

Lugar y año de nacimiento: Durango, en setiembre de 1919.
Guerra de 1936: Se alistó poco después del golpe militar fascista y participó en diferentes frentes de la guerra –entre ellos, Loiola, Deba, Lekeitio y Albertia– hasta que, tras el Pacto de Santoña, fue hecho prisionero en Santander en 1937 después de luchar en Castro Urdiales y Asturias. Estuvo encarcelado en Santoña, Burgos, Miranda de Ebro, Elizondo y Madrid. Fue uno de los prisioneros de guerra vascos que integraron los batallones de trabajadores, auténticos esclavos bajo el mandato del dictador Francisco Franco.


Clandestinidad: Tras su paso por Venezuela, regresó a Durango, donde participó desde la clandestinidad en la lucha contra la dictadura.


Coherente hasta el final: Tras la legalización de EAE-ANV en 1977, se implicó en Herri Batasuna y en diferentes iniciativas políticas. Era el presidente de honor de Eusko Indarra.

Archivo del blog