Antes más, en esto que algunos llaman España, las Cortes proponían las leyes y el Generalísimo de todos los ejércitos, Francisco Franco Bahamonde, las sancionaba otorgándoles la validez. Era la democracia orgánica. Hoy el Congreso de los Diputados proponen las leyes y el nieto de Alfonso XIII, designado por caudillo, las valida. Sin su firma serían papel mojado. Es la democracia que nos procuró la Constitución Española de 1978. En la cúspide del ordenamiento jurídico español, tanto ayer como hoy, siempre se sitúa un individuo elegido por Dios que, en cuestión de elección, su criterio siempre será mejor que el de los hombres pecadores.
2010/02/28
Perro no come a perro
Antes más, en esto que algunos llaman España, las Cortes proponían las leyes y el Generalísimo de todos los ejércitos, Francisco Franco Bahamonde, las sancionaba otorgándoles la validez. Era la democracia orgánica. Hoy el Congreso de los Diputados proponen las leyes y el nieto de Alfonso XIII, designado por caudillo, las valida. Sin su firma serían papel mojado. Es la democracia que nos procuró la Constitución Española de 1978. En la cúspide del ordenamiento jurídico español, tanto ayer como hoy, siempre se sitúa un individuo elegido por Dios que, en cuestión de elección, su criterio siempre será mejor que el de los hombres pecadores.
Uno de los ultimos discursos de Bob Doyle y cronica del homenaje en Gasteiz a los brigadistas irlandeses
http://primeralineamadrid.blogspot.com/
Hola a todos: Estoy aquí de pie, en el campo de batalla de Jarama, y recuerdo con dolor los camaradas que sacrificaron sus vidas. Pienso especialmente en los compañeros irlandeses: Charlie Donnelly y Kit Conway, personas bondadosas que vinieron a España, como yo, para combatir el fascismo. Sí, vinimos a luchar, pero también compartíamos un ideal, una visión del futuro. Veíamos al fascismo como la expresión más cruel del capitalismo y por ello luchamos por un mundo diferente; un mundo donde todos pudiéramos vivir en paz, en hermandad y en armonía con el medio ambiente.
Al mirar al mundo actual, sin caer en la sentimentalidad, debo hacer la siguiente pregunta: “¿Mis camaradas sacrificaron en vano sus vidas?” Algunos dicen: “Sí, perdimos la guerra en España, pero el fascismo fue finalmente derrotado. Ahora tenemos democracia en España e, incluso, un gobierno socialista”. Bien, todo eso puede ser cierto, pero ¿y el ideal por el que vivieron y murieron mis camaradas? ¿Acaso podemos afirmar que ese ideal ha triunfado en España cuando en las últimas elecciones cerca de la mitad del electorado votó por un partido que está volviendo a sus raíces fascistas?
Entrevista con miembro de SOS-Racismo Nafarroa

Desde hace un tiempo venimos denunciando prácticas irregulares de la Policía en la detención de personas inmigrantes. Esta última circular demuestra que la Policía está deteniendo en controles de identidad a ciudadanos extranjeros perfectamente documentados. No es difícil darse cuenta de la gravedad de la situación: si en un «Estado de Derecho» se alienta a la Policía, al margen de la ley, a privar de libertad a los ciudadanos, ¿hasta dónde estaremos dispuestos a llegar? Las órdenes son claras: «detención preventiva» de cualquiera que, aun siendo regular, no pueda acreditarlo en ese momento. Este arresto «cautelar» tiene el amparo de la nueva ley, pero el legislador sólo habla de ella como una opción («podrá») no como una obligación. La circular, incluso, introduce una nueva figura jurídica que no aparece en la Ley de Extranjería: la detención «a efectos de identificación». Interior ordena esas «detenciones cautelares» con carácter previo al expediente de expulsión, sin saber si hay una causa real que la justifique. Es decir, ordena privar de libertad sin conocer todavía si la sanción desembocará en una orden de expulsión, ya que podría terminar en una simple multa.
No tenemos constancia de que sean habituales, lo cual no quiere decir que no lo sean. Pero sí hemos constatado que la detención preventiva se ha aplicado incluso antes de esta circular. Desde hace tiempo, en muchos casos las personas que no pueden demostrar su estancia en el momento en que la Policía se la requiere, son detenidas de manera preventiva y conducidas a la comisaría para verificar su permiso. En Iruñea sí hemos visto desde hace un tiempo cómo ha aumentado el hostigamiento en espacios públicos y lugares de ocio a personas inmigrantes. Se han detectado puntos calientes donde, casi sistemáticamente, se está pidiendo documentación a personas sólo por sus rasgos físicos.
En un primer caso dependerá del policía que se la requiera. Lo normal sería que le pusieran una multa, ya que el hecho de no llevar este documento no es un delito, sino una falta administrativa. Pero lo más habitual es que le conduzcan a comisaría y comiencen a realizar la orden de expulsión. Luego hay dos opciones: que le dejen en la calle con la orden de expulsión o le lleven a un CIES (Centro de Internamiento de Extranjeros), eufemismo utilizado por las autoridades para llamar a estas cárceles para trabajadores inmigrantes. Tras esa estancia, que es de sesenta días como máximo, hay dos opciones: que le deporten a su país, si su gobierno lo acepta, o que le vuelvan a dejar en libertad. Al parecer, esta circular va a conseguir que a partir de ahora los inmigrantes «sin papeles», sus abogados, los fiscales e, incluso, los jueces no conozcan cómo aplica e interpreta la Policía la nueva Ley de Extranjería.
Ningún gobierno reconocerá esta distinción porque significaría reconocer el racismo institucional que hoy ejercen los estados contra las personas inmigrantes. Tampoco se reconoce que en el Estado, y en toda Europa, haya leyes para unas personas y leyes para otras dependiendo de su origen. Es decir, no se reconoce que la leyes de extranjería de los distintos estados europeos son leyes xenófobas que diferencian según su origen a los ciudadanos, convirtiéndoles en ciudadanos de segunda y tercera categoría, carentes de muchos derechos con los cuales contamos la población autóctona.
El propio SUP reconoce que se está abocando a la Policía a practicar detenciones ilegales que podrían ser constitutivas de delito. Aunque sólo sea por guardarse las espaldas, no es la primera vez que denuncian las órdenes de sus superiores. Antes también lo hicieron con los cupos de detenciones por barrios que los sindicatos policiales destaparon en Madrid. Esto demuestra que se están rebasando límites insospechados de conculcación de derechos.
Lo cierto es que a las asociaciones que trabajamos en contra del racismo y de la xenofobia a veces nos resulta difícil demostrar cosas que sospechamos por denuncias y el seguimiento que hacemos de las mismas, ya que al final nos encontramos con que las instituciones no son tan transparentes a la hora de aportarnos este tipo de información. Esta clase de denuncias nos vienen bien, ya que prueban el tipo de política que aplican con nuestros vecinos llegados de otros países y corroboran, por desgracia, nuestras sospechas.
La Ley de Extranjería supone una indefensión para las personas inmigrantes y una mano de obra dócil y barata que se encarga de explotar el mercado, casi siempre en trabajos precarios. A la vez, las utilizan como cabeza de turco para problemas estructurales que no han sido creados por ellos, sino por el sistema económico neoliberal que rige las sociedades occidentales. No hay más que ver los discursos que envenenan la convivencia desde la llegada de la crisis. Los sindicatos deberían comenzar a tener más en cuenta a estos sectores y las izquierdas, plantear un discurso potente y claro contra esta ola reaccionaria.
2010/02/24
Racismo con los «MENAS» («menores, extranjeros, no acompañados»)

Por tanto, provienen de lugares bien diferentes y responden a perfiles y motivaciones distintas: quienes están institucionalizados provienen principalmente del África septentrional, subsahariana y países del Este de Europa, sobre todo de Rumanía. Pero además, existen otros perfiles de menores provenientes de otros países y situaciones no visibles (por ejemplo, niñas y niños procedentes de China o del Cono Sur de Latinoamérica que vienen con y a convivir con connacionales que no son familiares directos, algunas y algunos de ellos dedicados al trabajo infantil, en otros casos a la prostitución, etcétera).
2010/02/23
Entrevista con afiliado de CNT Galiza

"Tras la muerte de Franco, el estado hizo la primera guerra sucia contra la CNT, un antecedente de lo que hicieron los GAL contra los vascos."
2010/02/21
Malcolm X, un musulmán internacionalista

Fernando Acosta Riveros Agencia Bolivariana de Prensa
Frankismoaren

Breves apuntes sobre la eugenesia nazi y una entrevista con una miembro de LAB que trabaja en el ambito sindical de la discapacidad.
La discapacidad en la Alemania Nazi
Juanjo BASTERRA
Lo primero que tengo que explicar es que faltan datos reales y fehacientes del número exacto de las personas con discapacidad. Existen estadísticas muy antiguas. Si puedo indicar que los trabajadores en los centros especiales de empleo somos miles en Hego Euskal Herria. A partir de ahí, lo primero que tenemos que decir es que el 70% de las personas con discapacidad están fuera del mercado laboral. No están ni siquiera en las oficinas de empleo. De las que trabajan, es decir el 30%, el 40% de las mismas está ocupada dentro de los centros especiales de empleo.
¿Desde cuándo están en funcionamiento esos centros?
En 1983, surgió la Ley de Integración Social de Minusválidos (Lismi). En este momento, ese término está desechado por la Administración. La legislación se concretó en dos puntos: la creación de los centros especiales de empleo, que podían ser sin ánimo de lucro o con ánimo de lucro, aunque para denominarse de esa manera tenía que contar con un asesor y contar con el 70% personas de la plantilla con discapacidad. En segundo lugar, la ley dispuso que la Administración y la empresa ordinaria tendrían que disponer de un 2% de personas con discapacidad en sus plantillas si tenían más de de 50 trabajadores a su disposición.
¿Ese precepto legal se ha incumplido?
Totalmente. Los centros especiales de empleo de Hego Euskal Herria son los que ofrecen empleo a las personas con discapacidad, pero la Administración y las empresas ordinarias no cumplen con ese 2% del empleo ni de lejos, sobre todo el sector público que, en vez de dar ejemplo de cumplimiento de la ley, es el que más incumple. Es una vergüenza.
¿Las personas con discapacidad están mejor o peor desde que se promulgó esa ley en 1983?
Los centros de especiales de empleo se crearon como un instrumento para que las personas con discapacidad pudieran acceder al mercado ordinario, como si fueran empresas de inserción. Pero, como he comentado antes, no se ha logrado ni, acaso, se les ha controlado, ni se les ha obligado para que eso suceda, es decir que se cumpla la ley. En principio, los centros especiales de empleo reciben todas las subvenciones del mundo. Hacen trabajo productivo, pero están fuera de los convenios sectoriales, ya que tienen sus propios convenios, y, desde luego, las personas discapacitadas ven que no tienen muchas posibilidades de ser contratadas por empresas ordinarias.
¿Por qué? Porque les interesa que estén en esos centros especiales de empleo. En el sector hay tres empresas muy importantes como Gureak, que tiene su ámbito en Gipuzkoa, Cuenta con 4.000 trabajadores. Lantegi Batuak, en Bizkaia, tiene más de 2.000 trabajadores y Katea Legaia, también de Gipuzkoa, anda con alrededor de 1.000 empleados. A todas ellas, les interesa más su propio negocio que el tránsito de las personas con discapacidad al mercado ordinario de trabajo. La realidad es ésa, aunque hagan declaraciones en sentido contrario.
¿Los trabajadores están más satisfechos dentro de los centros especiales de empleo o prefieren acudir a la `selva' del mercado de trabajo ordinario?
No se les ofrece la oportunidad de salir a la empresa ordinaria, por lo que es difícil conocer si estaríamos mejor fuera. Al contrario, llegan a los centros especiales de empleo personas del mercado ordinario que han adquirido la discapacidad por algún accidente laboral, que no se les garantiza la recolocación cuando salen de la incapacidad. Lo que hacen es que con la pensión que les queda y el escaso sueldo de los centros especiales de empleo consiguen un salario más equilibrado.
En esos tres centros de trabajo, que son muy importantes, ¿cómo son las condiciones salariales en este momento?
Las condiciones salariales no tienen referencias de los convenios sectoriales, sino sus propios convenios, que son más bajos. La ley Lismi facilita la precariedad y las bajas condiciones laborales, porque establece que se puede pagar a las personas con discapacidad entre un 75% y un 90% por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), lo que hace imposible que puedas hacer una vida independiente. Tengo que decir, de todas maneras, que en Hego Euskal Herria hay una combinación entre centros especiales de empleo y los ocupacionales. En los ocupacionales no tienen relación laboral con la empresa. Son usuarios para formarse en la actividad laboral. En el Estado español están cada uno por su lado, aquí están dentro del mismo taller, Consecuencia de esa situación, realizan actividad laboral sin un salario, ya que sólo se les da una gratificación, que pueden ser de 90 euros al mes, por ejemplo. Se supone que se están formando, pero realizan una actividad productiva. ¡Se chupa hasta de ellos!
¿La crisis está afectando a los centros especiales de empleo en este momento?Como se subcontratan, los que son del área industrial se han visto muy afectado en lo económico. Los tres centros importantes, que te he mencionado, se encuentran con expedientes. Gureak ha presentado el segundo, con el que no estamos de acuerdo porque no hay justificación suficiente. Sabemos que este mes se va a aprobar una subvención del servicio público de empleo del 75% del SMI para cada trabajador de estos centros. Ahora pagan el 50%, pero con las medidas anticrisis se mejora el porcentaje, además estos centros tienen la exención total a la Seguridad Social.
¿Supongo que repercutirá, entonces, en una mejora de los salarios de las personas con discapacidad?
No. Esa subvención no repercute en los salarios, sino en la gestión de las empresas. Según las mismas, sirve para la creación de empleo, aunque para nosotros es subempleo, puro y duro.
¿Qué se puede hacer?
Que nos contraten en condiciones dignas, como el resto de trabajadores. Se nos discrimina, por el hecho de ser personas con discapacidad. No hay derecho. Tenemos en este momento un caso sangrante, como es el Ayuntamiento de Sopela. Allí trabajaba una brigada de Lantegi Batuak, que fue subrogada por Cespa hace tres años, que se quedó con la limpieza del pueblo. Cuando se subroga, la condición es mantener las condiciones anteriores. Cespa lo que ha hecho, en otros casos, es que si son peores las condiciones laborales y salariales, se equipara de forma progresiva con el resto de la plantilla. Pero no ha sido así. En tres años, en Cespa de Sopela hemos visto que un peón de limpieza percibe 24.865 euros en 2008, que ahora será algo más, y los trece de Lantegi Batuak perciben entre 8.400 euros y 13.258,7 euros al año. Tres veces menos en el peor de los casos, muy por debajo del resto.
¿Qué os dicen para no terminar con esa clara discriminación salarial a igual trabajo?
Cespa nos dice que con la cantidad que aporta el Ayuntamiento de Sopela la equiparación no es posible. Llevamos dos años entre unos y otros. Hace un mes estuvimos con el concejal de Contratación, para hablar de la nueva licitación del servicio de limpieza. Dijo que hablaría con Cespa para llegar a un acuerdo y aumentar esa cantidad para equiparar el salario entre los trabajadores, pero se han publicado las bases del concurso y hemos visto que la cantidad no da para la equiparación. El concejal de Sopela que nos dijo que nos iba a comunicar el tema, no lo ha hecho. Hemos empezado con concentraciones y movilizaciones, pero vamos a tener que aumentar la presión si no cesan en esa discriminación tan flagrante contra las personas con discapacidad.
¿En otras empresas ocurre? Conozco más la realidad de Lantegi Batuak, puedo decir por experiencia que cuando han ido a trabajar al sector industrial, los primeros en ir a la calle han sido las personas con discapacidad y eso que también las empresas ordinarias perciben subvenciones por contratarlos. La experiencia es que a nadie le interesa este tema, somos bastante invisibles.
¿Qué pide usted para 2010? El derecho a un empleo ordinario, sobre todo en las administraciones públicas, que son las que deberían de dar ejemplo de buenas prácticas, pero la realidad lo desmiente un día tras otro. También pedimos desde hace tiempo que no haya nadie que cobre por debajo del salario mínimo interprofesional. Porque en Lantegi Batuak, que conozco bien, más de 1.200 trabajadores de los algo más de 2.000 de plantilla perciben salarios raspados del SMI o inferiores.
«El protocolo que hemos elaborado permitirá que seamos activas y dejemos de ser invisibles»
¿Qué grado de representatividad tiene LAB en los centros especiales de empleo?
Tenemos una representación alta, somos mayoritarios en la CAV y en Nafarroa tenemos bastante representación. En el último congreso se decidió crear un área de trabajo para responder a las necesidades del colectivo de las personas con discapacidad y hacer un trabajo amplio sobre el sector.
¿De ahí surgió la idea del protocolo para una comunicación sin barreras?
Nos dimos cuenta que había muchas personas con discapacidad con dificultades de acceso a la participación y acceso al sindicato. Como ocurre en otras áreas de la sociedad, aquí también. Por otro lado, en el tema del lenguaje para este colectivo hacía falta una unificación del mismo y que no fuera discriminatorio. A mi juicio, siempre se ponen por delante las limitaciones de la persona, y no las limitaciones que le pone la propia sociedad. Pensamos que la limitación de las personas con discapacidad no es tanto su propia limitación, sino las barreras que tiene para tomar parte en esta sociedad. Por eso, creímos necesario un protocolo de actuación.
Para LAB, sus afiliados, la sociedad, ¿a quien se dirige?
Para que las personas con discapacidad puedan formar parte y organizarse se necesita primero a nivel interno, de LAB. La tarea inicial que hicimos fue diseñar, junto a dos expertos de la Universidad de Deusto y la fundación Ipar Hegoa, una guía para una comunicación sin barreras, pero como ésta no nos garantiza nada, añadimos un protocolo para que todo el sindicato asumiera las pautas correctas. A partir de este momento iniciamos una campaña de concienciación. Creo que es muy importante que un sindicato, en este caso LAB, se involucre en una actuación de éstas, porque es esencial que las personas con discapacidad dejemos de ser invisibles en la sociedad. Porque tenemos mucho que decir y hacer.
"Esparta debe ser vista como el primer Estado Völkisch. La exposición de los enfermos, los débiles, los niños deformes, en definitiva, su destrucción, era más decente y en verdad mil veces más humana que la miserable locura de nuestro tiempo que preserva a los sujetos más patológicos y, de hecho, lo hace a cualquier precio; y, sin embargo, toma la vida de cientos de miles de niños sanos como consecuencia del control de la natalidad o por medio de abortos, para, posteriormente, engendrar una raza de degenerados cargados de enfermedades."
Adolf Hitler Hitlers Zweites Buch (1928)
2010/02/20

Xabier Silveira bertsolaria
GARA
Baina horiek guztiak txorakeriak dira sare sozialek sortu duten egoera absurdo bezain arriskutsuarekin konparatuz gero. Imajina ditzakezue zuen buruak, zuen lagunak, astean hiruzpalau aldiz kuartel edo komisaria hurbilenera joan eta bezperan egindakoa kontatzen? Zein zeinen laguna den eta nor norekin haserretu den esaten? Azken parrandako argazki bilduma entregatzen? Horrek, hemen, orain gutti arte behintzat bai, prezioa izaten zuen.
2010/02/19
CARTA de PRESO de GUERRA del I.N.L.A.

http://nortedeirlanda.blogspot.com/2009/04/la-disidencia-armada.html
Actualmente, en Irlanda del Norte existe un gobierno de poder compartido. Los dos principales partidos, el nacionalista (Sinn Féin) y el lealista (DUP) comparten el Gobierno. Increíblemente, el SF y el IRA (provisional) se sientan a la mesa política con los mismos lealistas y el gobierno británico que atacaron y asesinaron a miles de inocentes católicos y republicanos a lo largo de los últimos 100 años. El Partido Socialista Republicano Irlandés (IRSP), protegido por el Ejército de Liberación Nacional Irlandés (INLA), continúa oponiéndose al Acuerdo de Viernes Santo, que ha dado lugar al acuerdo de reparto del poder actualmente vigente al norte de la frontera. El IRSP y el INLA fueron fundados por el socialista republicano irlandés Seamus Costello para proteger al pueblo de los barrios católicos de los ataques de las fuerzas británicas y lealistas y tartar de encontrar una vía para la consecución de una Irlanda independiente de 32 condados (reunificada). Basamos nuestros valores e ideas en los de James Connolly. Connolly fue un importante socialista republicano que fue asesinado por el gobierno británico debido a su papel de dirigente en la insurrección de Pascua de 1916. Creía en una República Socialista que estuviera liberada de la opresión y la miseria impuesta sobre nosotros por el gobierno británico. Nos encontramos actualmente en alto el fuego, pero tenemos 20 militantes encarcelados en este momento en el Sur de Irlanda. La mayoría de estos militantes fueron detenidos mientras protegían a sus comunidades de elementos criminales y comportamientos antisociales. ((Hace referencia a la defensa armada de los barrios obreros contra traficantes, proxenetas...))
2010/02/18
Burgesia, faxismoa, errepresioa eta gerra zikina

2010/02/14
¿Verdades de Perogrullo? por Alizia Stürtze

«Como es de la izquierda abertzale, está en la cárcel». No tiene vuelta de hoja; está claro; es así, es una verdad de Perogrullo. En ese caso, ¿por qué tienen que repetirla tanto? Pues porque con ello construyen una falaz ecuación que les resulta de gran utilidad: miembro/votante de la izquierda abertzale=terrorista, de la que se deduce que: 700 presos izquierda abertzale=700 terroristas; luego: con la izquierda abertzale no se puede negociar.. El problema se plantea cuando, para ello, y olvidando a Voltaire, optan por limitar, como Hitler, la libertad de expresión únicamente a quienes defienden su punto de vista; y por reducir su democracia (en consonancia con la UE) a cumplir con los propósitos de los que mandan, aunque, como ocurre con numerosos temas de envergadura, en absoluto respondan a la voluntad mayoritaria. Estamos ante la llamada «democracia fascista», en la que falazmente nos presentan el dominio de los pocos como una búsqueda altruista, desinteresada y generosa del bienestar de la mayoría... todo ello mientras mantienen la ficción de que votar es lo más importante que podemos hacer porque ese derecho (que a los de la izquierda abertzale nos niegan) nos hace libres y nos garantiza todos los demás derechos.
Archivo del blog
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (2)
- mayo (3)
- abril (13)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (6)
- diciembre (11)
- noviembre (16)
- octubre (7)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (3)
- junio (25)
- mayo (15)
- abril (13)
- marzo (14)
- febrero (9)
- enero (9)
- diciembre (14)
- noviembre (16)
- octubre (20)
- septiembre (19)
- agosto (15)
- julio (7)
- junio (3)
- mayo (6)
- abril (7)
- marzo (6)
- febrero (9)
- enero (15)
- diciembre (17)
- noviembre (17)
- octubre (24)
- septiembre (19)
- agosto (14)
- julio (13)
- junio (16)
- mayo (13)
- abril (8)
- marzo (6)
- febrero (5)
- enero (18)
- diciembre (13)
- noviembre (20)
- octubre (5)
- agosto (3)
- julio (4)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (1)
- marzo (4)
- febrero (3)
- enero (4)
- diciembre (8)
- noviembre (13)
- octubre (13)
- septiembre (17)
- agosto (19)
- julio (22)
- junio (26)
- mayo (23)
- abril (16)
- marzo (13)
- febrero (9)
- enero (13)
- diciembre (1)
- noviembre (2)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (21)
- diciembre (18)
- noviembre (16)
- octubre (18)
- septiembre (16)
- agosto (13)
- julio (11)
- junio (11)
- mayo (7)
- abril (14)
- marzo (19)
- febrero (19)
- enero (13)
- diciembre (20)
- noviembre (19)
- octubre (25)
- septiembre (17)
- agosto (24)
- julio (28)
- junio (21)
- mayo (19)
- abril (23)
- marzo (25)
- febrero (15)
- enero (35)
- diciembre (45)
- noviembre (54)
- octubre (28)
- septiembre (27)
- agosto (41)