"Se puede decir que el Donbás ha logrado una importante victoria al lograr mantenerse y comenzar a crear sus estructuras de Estados independientes: ha
logrado resistir la embestida nazi, ha derrotado dos importantes
ofensivas militares y lo ha hecho tanto por su gente como por la ayuda
encubierta de Rusia en el aspecto del material militar."
Boltxe.info

1.- El Consejo Popular de la República Popular de Donetsk cuenta con 100 miembros que pertenecen a dos formaciones políticas: República de Donetsk (68) y Donbás Libre (32). Bien sea porque se constató que la decisión de dejar fuera de las elecciones a varias formaciones políticas, como el Partido Comunista o Nueva Rusia, era arbitraria o porque consideraron que era un riesgo dejar fuera de juego a personalidades que habían tenido un papel relevante en el levantamiento contra la Junta de Kiev, tanto RD como DL decidieron incluir en sus listas a militantes significativos como Boris Litvinov (destacado militante del Partido Comunista y quien fue presidente del Consejo Popular hasta las elecciones, así como el principal redactor de la Declaración de Independencia) o Catalina Gubareva (esposa de Paul Gubarev, ex gobernador popular de Donetsk, y principal impulsor de Nueva Rusia). Litvinov es diputado del Consejo Popular en las filas de RD, Catalina en las de DL.
2.- El gobierno de Donetsk es de inclusión, formado por los dos partidos aunque manteniendo la proporción de cada cual. No obstante, Donbás Libre tiene ministerios de responsabilidad como el de Asuntos Exteriores, que dirige Alexander Coffman.
3.- El bloqueo impuesto por la Junta neonazi de Kiev contra el Donbás está empezando a ser contestado. Donetsk ha anunciado que se han nacionalizado todas las empresas ucranianas
existentes en su territorio y que la RPD se convertirá en socio de las
empresas que eran propiedad parcial de Kiev. Esto se refiere a las
empresas estatales. En cuanto a las privadas, la RPD impondrá un
“control externo” de las empresas que han sido abandonadas por sus propietarios. En qué consiste eso, está por concretar aún. Luganks, por su parte, ha hecho un anuncio similar afirmando que “todo lo que debe pertenecer al pueblo, le será devuelto”.
En Luganks lo que se va a nacionalizar serán las empresas de agua, gas
y electricidad aunque, eso sí, “con un enfoque muy cuidadoso desde el
punto de vista legal” como ha dicho el presidente Igor Plotnitsky.
4.- Esto pone de manifiesto, una vez más, que hoy por hoy la RPD
no tiene la menor intención de nacionalizar las empresas de los
oligarcas locales, como es el caso de las de Rinat Ajmetov,
propietario de más de un centenar de empresas que operan en los
sectores de minería, energía, telecomunicaciones, seguros, comercio,
bienes raíces y bancos. Está considerado el hombre más rico de Ucrania y
no todas sus empresas están en Donetsk y Luganks, como es lógico. Bajo
el criterio antes expuesto, Ajmetov no ha “abandonado” sus empresas en
estas dos repúblicas, sobre todo en Donetsk, y tiene buenas relaciones
con el gobierno de Zajarchenko aunque, es evidente, juega a dos barajas
puesto que también mantiene buenas relaciones con la junta neonazi de
Kiev, como acaba de demostrar poniendo a su disposición todas sus
empresas de Mariupol. Uno de los movimientos de Ajmetov más
significativos se produjo el pasado 16 de diciembre, cuando un convoy
de camiones suyos se vio momentáneamente paralizado por integrantes de
los batallones nazis al intentar llevar ayuda humanitaria a Donetsk.
Este movimiento no hubiese sido posible sin el consentimiento de la
junta de Kiev. Este bloqueo fue muy comentado por páginas de
solidaridad con el Donbás, pero no tuvieron en cuenta de quién eran los
camiones que se bloqueaban ni lo que supone este tipo de movimientos.
En esta foto se aprecia claramente en la parte delantera del camión y
el el lateral la leyenda, “convoy de Rinat Ajmetov”. Llevaba unas 400
toneladas de ayuda y finalmente pasaron tras recibir los nazis la
promesa de Poroshenko de acelerar el proceso de intercambio de
prisioneros (que se está haciendo).
5.- Al mismo tiempo, Donetsk y Luganks han descartado poner en marcha una nueva moneda, como se había estado anunciando hace un tiempo.
Tal y como hizo Hugo Chávez tras el fracaso de su golpe contra el
gobierno neoliberal venezolano en 1992, Zajarchenko utilizó la expresión
“por ahora” para referirse a que la RPD mantendrá el grivna ucraniano
como moneda. Se suponía que tanto Donetsk como Luganks iban a acelerar
los pasos para contar con moneda propia tras el anuncio de Poroshenko de
suspender la actividad de todos los bancos ucranianos en el Donbás,
pero no ha sido así. Las declaraciones habían sido contradictorias al
respecto, unos abogando porque se acelerasen los caminos para buscar una
alternativa al grivna y otros afirmando que tener una moneda nacional
era uno de los atributos fundamentales de un Estado. Todo eso ahora
queda paralizado y ni la RPD ni la RPL van a tener moneda propia porque
esta cuestión forma parte de lo que se está negociando entre los
firmantes del acuerdo de Minsk (las dos repúblicas, Kiev, Moscú y la
OSCE).
6.- No obstante, Donetsk y Luganks van a crear un espacio económico común y tienen previsto que esté operativo en el primer trimestre de este año 2015.
7.- Luganks ha elaborado su Constitución tras las elecciones.
Tiene 86 artículos y 10 capítulos. Aunque no es el momento de
comentarla en extenso, sí hay algunos que merece la pena reseñar: - Artículo
5, que reconoce por igual todas las formas de propiedad “estatales,
municipales, privadas y otras”, establece que los recursos naturales son
“propiedad del pueblo” y así serán utilizados, y se prohíbe la venta de
tierras. - Artículo 9: se prohíben los partidos que propugnan la violencia y el fascismo. - Artículo 10: los idiomas oficiales son el ruso y el ucraniano.
– Artículo 33: toda persona tiene derecho a la vivienda y los órganos
de poder estatal y locales alentarán la construcción de viviendas de
baja renta; quienes tengan necesidad de una casa tendrán una de forma
gratuita o a un precio asequible de los fondos de vivienda estatales,
municipales y otros.
8.- Se han parado los intentos de debilitar a la “Prizrak” y, por el contrario, parece que va en serio la construcción de un Ejército unificado,
aunque aún es pronto para afirmarlo con rotundidad. Al Ejército del
Sur-Este se han sumado en estos dos meses dos brigadas, un regimiento y
una brigada artillera que funcionaban por su cuenta. Es probable que
en estos momentos su numero de integrantes llegue a los 9.000, aunque
es difícil cuantificarlo.
9.- Se puede decir que el Donbás ha logrado una importante victoria al lograr mantenerse y comenzar a crear sus estructuras de Estados independientes
(para mí, aún es pronto para hablar de Nueva Rusia como un todo): ha
logrado resistir la embestida nazi, ha derrotado dos importantes
ofensivas militares y lo ha hecho tanto por su gente como por la ayuda
encubierta de Rusia en el aspecto del material militar. También es
cierto que las condiciones de Rusia para ello frenaron en seco la
ofensiva de las milicias, sobre todo en Mariupol. Eso ha provocado una
división clara entre los principales comandantes de las milicias; por
ejemplo, Motorola o Bezler aceptan las decisiones del Kremlin mientras
que Mozgovoi es un claro crítico.
10.- Cada vez es más evidente que la guerra se va a reiniciar cuando termine el invierno, por lo que estos
meses son fundamentales tanto para consolidar a nivel interno el papel
político de las repúblicas populares como para reforzar las milicias e
ir acelerando la formación de un solo Ejército. Porque, aunque
sigo manteniendo que Rusia tiene decidido intervenir militarmente si la
cosa se pone fea, les corresponde a ellos, a los y las milicianas de las
repúblicas populares detener el primer asalto y esta vez será más
contundente que los anteriores.
Sobre la situación en Ucrania hablaré dentro de unos días.
El Lince
No hay comentarios:
Publicar un comentario