antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2012/01/28

¿Por qué debemos recordar el holocausto?



JON IÑARRITU DIPUTADO DE AMAIUR Y MIEMBRO DE LA LIGUE INTERNATIONALE CONTRE LE RACISME ET L'ANTISÉMITISME

DEIA

Hoy, día 27, se celebra el 67º aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau; jornada establecida como Día Internacional de la memoria de las víctimas del holocausto. Recordaremos la mayor de las barbaries cometidas en la historia; la exterminación programada en modo industrial de millones de personas: judíos, romanís, homosexuales, discapacitados... El caso de los judíos merece, si cabe, especial mención porque como señala el nobel Elie Wiesel, "No todas las víctimas eran judías, pero todos los judíos eran víctimas". Seis millones de personas borradas bajo el plan Endlösung der Judenfrage (Solución final al problema judío). La peor de las atrocidades sucedió hace apenas unas décadas, aquí en Europa, en la cuna del humanismo.

Cada año, al llegar esta fecha o las conmemoraciones del Porraimos (genocidio romaní), el Iom Ha Shoah (día del genocidio armenio), surgen voces abogando por reducir la celebración de estos actos o que defienden que ha habido un exceso de dedicación a la cuestión. A menudo se expone que ya sabemos todo lo ocurrido, que es historia lejana, y se expresa, malvadamente, que "se le da a la Shoah un uso propagandístico". Incluso algunos representantes institucionales se han negado a celebrar estos actos. Pero lo más terrible es cuando se escucha, en pleno siglo XXI, que se ha exagerado el holocausto o que no existió. La negación, la revisión y la banalización siguen de actualidad, defendidas desde postulados ideológicos diversos.

Por contra, el superviviente del holocausto, el catalán de origen húngaro Jaime Vandor, opina que "no se ha hablado lo suficiente del acontecimiento más terrible de la historia". Conocemos lo ocurrido, hemos visto las imágenes, los documentos, las cámaras de gas, visitado los campos, oído y leído desde a los verdugos a muchas víctimas, como Primo Levi, Simone Veil, Elie Wiesel... pero millones de testimonios de supervivientes o descendientes de víctimas desaparecieron transformados en humo o ceniza. Estamos ante la última generación que puede relatar sus terribles experiencias. ¿Cuántos relatos de víctimas nos quedan por conocer? En septiembre de 2011, estando en Jerusalén, acompañé a una vieja amistad al Yad Vashem. En la sección de documentación descubrimos el certificado de la desaparición de una hermana de su abuelo. En cambio, no había certificado ni rastro alguno del resto de esa numerosa familia, gaseada e incinerada, aquí en Europa. Ese día, fui testigo de cómo, siete décadas después, familias venidas de todos los continentes rellenaban certificados, aportaban fotos, documentos y testimonios mientras otras buscaban información sobre sus familiares.

Aquí, en Euskal Herria, cientos de personas fueron apresadas y deportadas, unas al intentar huir vía Estado español; otras, en sus casas. Dos volvieron vivas. ¿Quién lo hubiera pensado en la República de la liberté, égalité et fraternité? Aún estamos a tiempo de escuchar a Jackeline Pinede contar cómo sobrevivió a la matanza de Oradour-sur-Glane, donde pereció su familia; la señora Mesplé-Lassallé nos puede narrar su experiencia en los campos de concentración, podemos oír a George Dalmeyda su huida y estancia oculta en los Alpes; o la historia de la señora Lates, que sobrevivió escondida en el Bearn. Todos supervivientes de la mayor barbaridad. ¡Tantas historias por saber!

Debemos recordar lo ocurrido porque se lo debemos a los asesinados, a los supervivientes, a sus familiares, a los "Justos entre las Naciones" conocidos y desconocidos. De igual forma, en un período en el que vemos el auge de la extrema derecha en Europa; en concreto en la República francesa, donde observamos con inquietud que un partido para el cual los campos de concentración "fueron detalles de la historia o balnearios," cuenta con un apoyo altísimo; en un Estado español, en el que el TC decidió que la negación de la Shoah no es delito. Ante unos índices preocupantes de racismo, antiziganismo, islamofobia y judeofobia en la UE ¡Debemos recordar! Para que no vuelva a suceder y para que la discriminación y el odio no tengan lugar en Europa ni en el mundo. ¡Nunca más!

2012/01/27

Gatazka gunea

"La desaparición de colectivos que se dediquen a la distribución y difusión de materiales políticos es un hecho. No es que la producción de discos o libros se haya extinguido, pero sí las iniciativas populares que se dedican a su distribución. Por otra parte, muchos de los principios de la distribución alternativa merecen ser revisados."

En 2006 Gatazka gunea iniciaba su andadura. En enero de 2012 hemos decidido concluirla empujados por distintas circunstancias. Gatazka surgió como un intento de dar continuidad a la actividad que Likiniano había mantenido hasta entonces en la calle Ronda. Obviamente, el colectivo nació de un modo un tanto urgente y las bases sobre las que se asentó no eran muchas; mantener el espacio abierto con una actividad similar a la anterior y seguir, igualmente, con las tareas de edición que habían caracterizado a Likiniano. Otra de las motivaciones principales que hizo que distintas personas confluyesen en torno a esta inicitiva era crear un colectivo de base antiautoritaria que superase uno de los aspectos que Likiniano más había autocriticado en su disolución; la necesidad de tener una presencia en la calle.



Poco después de comenzar su andadura, la vertiente colectiva y más netamente política del proyecto se derrumbó. Bien porque así se quiso o bien porque desde el colectivo se permitió, los quehaceres diarios de mantenimiento del local fueron usurpando el espacio que debía haber ocupado el debate político. En poco tiempo, las personas que se sintieron atraídas por el proyecto inicial fueron desapareciendo, dado que, al margen de los liberados y algún voluntario que ayudaba en las cuestiones cotidianas, quienes deseaban militar no gozaban de demasiado margen para desempeñar una tarea política. En general, de hecho, estas personas acabaron siendo parte de la oposición al TAV y abandonaron Gatazka. En un tiempo record, el colectivo había reproducido los peores males likinianikos. Esto, la ausencia de un tejido político más allá de la escasa plantilla de asalariados, es una de las razones que explican que bajemos la persiana del local.



A ello ha ayudado en gran medida también la debacle de la llamada distribución alternativa. La desaparición de colectivos que se dediquen a la distribución y difusión de materiales políticos es un hecho. No es que la producción de discos o libros se haya extinguido, pero sí las iniciativas populares que se dedican a su distribución. Por otra parte, muchos de los principios de la distribución alternativa merecen ser revisados. Esto ha desembocado en que DDT Banaketak, antaño pulmón del local, se quede sin resuello (aunque con ganas de seguir).



Aunque sin duda, la cuestión decisiva para dar por cerrada esta experiencia, es la económica. Cuando tomamos el testigo de Likiniano, ya sabíamos que la situación económica no era la más prometedora, aunque distaba mucho de ser ruinosa. En cualquier caso, Likiniano había percibido una tendencia a la baja en sus facturaciones y, además, el ámbito cultural estaba siendo objeto de cambios cruciales. Si Likiniano, en sus momentos de mayor esplendor financiero, había funcionado gracias, sobre todo, a la venta de música, en Gatazka hemos vivido a la sombra de las descargas musicales gratuitas. La música ha ocupado un espacio significativo, por supuesto, pero menor en comparación con el que han tenido los textos. De hecho, una de las cosas de las que nos podemos enorgullecer es de haber dispuesto de un fondo bastante meritorio de libros en la medida de nuestras posibilidades.



Además, está la cuestión económica global. El ciclo de "bonanza financiera" ha muerto y eso se percibe en todos los ámbitos. Si a esta escasez económica se le añade que el libro (político o no) va camino de transformarse en un bien de lujo -cada vez son menos los títulos que tienen un precio inferior a los 20 euros- el resquicio que le queda a una librería es minúsculo, pues aunque muchas personas deseen adquirir libros, sencillamente no se lo pueden permitir. La afluencia de personas en el último medio año ha descendido notablemente debido a esta cruda y sencilla realidad. Hasta el punto de que en los últimos meses de 2011 se acumulaban varios sueldos sin cobrar. Un hecho que no hubiera sido decisivo de no ser porque, aún así, la situación no ha mejorado sensiblemente.



Teniendo en cuenta que desde el principio contamos con menos recursos que Likiniano -las ferias se hacían con voluntarios y no con liberados, había menos asalariados en el local, teníamos que medir cada inversión, por lo que tan solo podíamos hacer una ronda de pedidos al mes, en seis años no nos hemos subido un salario mensual que apenas sobrepasa el SMI porque no nos parecía factible...-, esta última puntilla de precariedad ha sido un toque de atención como para que nos pensáramos la continuidad del proyecto. Finalmente, siendo conscientes de que las perspectivas para 2012 no son nada halagüeñas, en los dos últimos meses hemos debatido acerca de la conveniencia de dar por finalizada esta experiencia. Sobre todo antes de que generemos deudas que repercutan en la salud económica de editoriales populares y críticas que han confiado en nosotros y hacia las que nos sentimos responsables. Por eso aprovechamos el espejismo de la campaña navideña para pagar nuestras deudas y procurarnos un adiós lo más digno posible.



Es probable que más de una persona opine que se trata de una decisión precipitada y que el proyecto podía haber buscado un relevo o una revitalización. Sin embargo, y sin negar que quizá acusemos un cierto desgaste, hemos reflexionado en profundidad la cuestión y no nos parecía honesto implicar a nadie externo a Likiniano o Gatazka en estos últimos estertores por varias razones. La primera es que la crisis de Gatazka no es únicamente económica, sino también estructural; el modelo mediante el que hemos funcionado no es operativo en estos momentos, o no al menos en la proporción que debiera. Por lo tanto, los esfuerzos que se pudieran invertir no iban a estar encaminados en la dirección apropiada. Por otra parte, cuando Gatazka ha sido en cierta medida un proyecto de autoempleo, se nos antojaba un tanto desvergonzado abrirlo únicamente para pedir ayuda.



Otra cosa es si hay sitio en Bilbo para una librería alternativa. A esta interrogante, nosotros respondemos que sí, pero desde luego bajo otros parámetros nuevos, más asociativos, sin el lastre que arrastra el modelo Gatazka. Desde luego, a nosotros nos gustaría que así fuese, ya que nos supone un gran pesar cerrar las puertas del local, no solo por su referencialidad y presencia física, sino sobre todo por las relaciones, los flujos de información y la variada actividad política que le daban sentido. A todas las personas y colectivos que han hecho tanto lo uno como lo otro posible, nuestros más sinceros agradecimientos y hasta pronto.

2012/01/25

Gracias a todas las que estuvisteis defendiendo Kukutza hasta su último anochecer.

"Sabían que en aquel tiempo, en Kuku continuamente se generaban y confluían luchas, que se juntaban las gentes rebeldes de Bizkaia y mucho más. Sabían que se reforzaban y se abrían nuevos frentes de confrontación política y de denuncia social. Sabían que muchos colectivos y organizaciones populares se nutrían y nutrían a Kukutza. Y no perdían detalle."




Nunca conseguimos ser una amenaza seria para los especuladores. No pudimos hacer mucho contra multinacionales, bancos ni inmobiliarias (solo concentraciones, campañas, okupaciones, acciones directas, movilizaciones..). Nuestra incidencia en este sentido ha sido simbólica. Ni siquiera contra CABISA S.A.


Tampoco fuimos nunca una molestia grave para el Ayuntamiento. Nuestra continua subversión de todas las normativas municipales (cotidiana trasgresión de horarios, prohibiciones, usos del espacio público, permisos, licencias...) y nuestra continua invitación a saltarse ridículas leyes tampoco resultó una gran amenaza para nuestro Consistorio. Ni siquiera les supuso mucho ampliar las brigadas de la ULE (Unidad de Limpieza Especial). De vez en cuando alguna pataleta del Alcalde y de nuestros amigüitos del PP, pero nada grave. Eso sí, se llevaron por delante Sorgintxulo.


Hace unos cuatro años las Instituciones empezaron a interesarse por nosotras, con esa "histórica manía" que tienen de querer controlarlo todo, con esos programas que diseñan bajo falsas intenciones de acercarse a los intereses de la población. Es evidente que su objetivo no es mejorar su gestión política, sino intentar controlar todo movimiento alternativo, copiarlo, dividirlo o...absorverlo (aunque haya gente que aún lo dude).


Se montaron una hipócrita campaña sobre Participación Ciudadana (que casualidad, justo cuando empiezaban a resurgir las asociaciones vecinales). Pusieron un equipo de sociólogas en cada barrio, dinamizando la vaina. Había un interés especial por Rekalde.


Y desde Kukutza les dejamos flipaos. Su capacidad organizativa, su referencialidad en el barrio, sus incontables recursos, su nivel de participación, coordinación y movilización... flipaos. Supongo que a partir de ahí se habló de nosotras con más preocupación en el Ay-untamiento y en otros espacios.


Pero en oscuros despachos del Ministerio de Interior, Kukutza estaba fichada desde el principio. La Salve, Indautxu, Arkaute. Todos ellos estaban al tanto. Y todo porque una cuadrilla de conocidas "piojosos, porreras, vagos y radicales" la estaba liando parda. Ellos sabían que en aquel tiempo, allí te formabas personal y políticamente. Sabían que allí se aprendía a luchar. Y que se contagiaba. Allí aprendimos a compartir riesgos y responsabiliades, a asumir las consecuencias de nuestras acciones. Aprendimos de la dignidad, a ir por la vida con la cabeza alta. Aprendimos a querer y a crear, a ser más fuertes, a enfrentarnos al miedo y las contradicciones.


Sabían que en aquel tiempo, en Kuku continuamente se generaban y confluían luchas, que se juntaban las gentes rebeldes de Bizkaia y mucho más. Sabían que se reforzaban y se abrían nuevos frentes de confrontación política y de denuncia social. Sabían que muchos colectivos y organizaciones populares se nutrían y nutrían a Kukutza. Y no perdían detalle.Supongo que para ellos Kuku fué también una buena herramienta de control social: con poner una camara en la puerta y alguna infiltración que otra, allí fichaban a todo dios que entraba o salía, actualizando así sus archivos (tu descripción, colectivo al que perteneces, circulo de relaciónes, afinidad, etc...).


Ya se encargarán ellos de desarrollarlo y situar a cada persona en el organigrama más conveniente a sus futuras investigaciones. Amatxus, jóvenes, artistas, cuadrillas ...también vosotras estáis fichadas!


Todos los movimientos autónomos, ilegales, antirrepresivos, independentistas, anarquistas, libertarios, feministas, ecologistas, antidesarrollistas, estudiantes, contrainformativos, autogestionarios.... todos los movimientos populares, toda la gente que lucha, por fín, junta, unida y revuelta!!! Y eso sí que les jodía.Intentaron tumbarnos en 2001, cuando la Audiencia Nacional precintó Kukutza. Pero echamos un buen órdago y ganamos la partida. Y en 2004, y en 2005... Pero ellos tampoco olvidan ni perdonan.


Sabían que al principio señalábamos a la Luna y... la gente de nuestro entorno sólo nos miraba el dedo. Al principio estuvimos solas, pocas apostaron por nosotras. No se fiaban. Los cambios y propuestas nuevas generan desconfianza, porque rompen con costumbres y... con dirigismos.


Nuestro hacer a lo loco, desde abajo y sin pedir permiso descolocaba. ¿Demasiado radicales?. Al principio fuimos criticadas, se nos exigia todo, aunque casi nadie nos daba nada. Pero lo conseguimos. Conseguimos mucho más de lo que habríamos soñado ese día de agosto de 1998 en el que entramos en Kukutza lll.


Se ha hablado mucho de nosotras en estos años. Se ha hablado bien y también mal. Eso es bueno. Hay gente que nunca comete errores... porque nunca asumirá riesgos. Hay gente que mira, gente que hace, gente que a veces se equivoca y... gente que juzga sin hacer nada.


Conciencia revolucionaria, rebeldía, insumisión, desobediencia, organización y poder popular. Eso es lo que les jodía de verdad. Con el tiempo, a toda esa red de "proscritas, antisociales, revolucionarios y marginales" se fué uniendo todo lo demás: miles de personas y actividades. Cultura popular. Alternativas reales. Con una naturalidad y aceptación increíble, algo impensable años antes. Y eso les reventaba. Les reventaba porque nunca fuimos angelitas buenas (aunque en los últimos meses muchos se empeñaron en pintarnos enormes alitas blancas).


Sabían que en este tiempo de nuevas vías políticas y de crisis brutal, Kukutza sería de nuevo un referente. Sabían que iba a resurgir como herramienta organizativa esencial en estos tiempos de agitados cambios en EH, a la vez que tiempo de deshaucios, despidos masivos, recortes de derechos y... auje de las denuncias sociales.CABISA S.A. reconoce en un documento que en 2005 no se daban las condiciones políticas adecuadas para efectuar un desalojo. Temían represalias contra sus bienes y propiedades. No fue una casualidad que el proceso del derribo se iniciara tan sólo unas horas después de los resultados de las eleciones de Marzo, donde se reafirman grandes cambios en la forma de abordar el conflicto político en este país (cada una que saque sus propias conclusiones). Era el momento de acabar con Kukutza. Para ellos era ahora o...tal vez nunca.


Los del PP han salido bien limpitos de todo esto, aunque ahí queda su relación con Cabisa (como ejemplo, el escándalo urbanístico en Cantabria). Y siguiendo los pasos que inició Pepe Rey en Ardi Beltza, la ecuación Cabisa-Cerezo evidencia la estrecha relación entre redes de narcotráfico y tramas de corrupción urbanística.


Los del PSOE han jugado con nosotras para hacerle pupita al PNV. Con el pseudo-apoyo a Kuku de senadores y demás personalidades sociatas, quizás pensaban también ganar algún voto joven...como en el 15M. Su partido dirigió el operativo policial.


Los del PNV no podían permitir más movilizaciones , denuncias y adhesiones. Muchos de los suyos estaban implicados. Con su actuación han perdido unos votos y únicamente, algo de salud. Nunca contarán lo que se gastaron en policía , en speed, cocaína y armamento durante esos días.


Algunas de las nuestras necesitaron poner en el proceso de negociación su última esperanza, cuando el resto de las vías ya se agotaba. Otras sabíamos que eso nunca nos salvaría, y que las propuestas "progresistas" lanzadas desde distintos ámbitos (la co-gestión con la administración, la cesión de otro local, el pago de la deuda por parte del Ayunta y demás patinazos y algunas mentiras) no encajaban con nuestra ideología, porque no queríamos un centro cívico ni una Kukutza domesticada.


Nuestro proyecto, su incidencia y su gestión superaba en un 200% la acción de las Instituciones (en sus departamentos de cultura, de bienestar social, de infancia y juventud, etc, etc, etc), y una parte importante de la población lo apoyaba (unas 20.000 adhesiones). La negociación con el Ayunta-Miento era solo una estrategia más para ganar tiempo, para sumar gente, para ganar días en la lucha contra el derribo, no nuestra seña de identidad. Espero que ese proceso no sirva de referente a ningún gaztetxe...ellos siempre mienten. No les abráis la puerta, no les metáis en casa. Ellos nunca cederán, nunca confiarán, pues nuestra existencia cuestiona la suya...porque somos su antítesis, no una corriente paralela.


La crueldad y brutalidad del derribo de Kukutza no fué solo un capricho de Azkuna. No fué solo un problema económico, urbanístico, ni de orden público. Era algo que llevaban preparando desde hace demasiado tiempo en oscuros despachos del Ministerio de Interior. Y algo que muchos perros llevaban años soñando: que les dejen sueltos y carta blanca con todos sus juguetes (tanquetas, furgonas, escopetas, explosivos, peloteros, porras, metralletas). Un gran campo de entrenamiento y desfogue durante días.


Muchos hablaron en nuestro nombre sin saber de qué hablaban. Afirmaron cosas que nosotras nunca dijimos. Y tras la masacre, algunos nos patearon el corazón con la sin razón del "yo condeno, tu condenas"...pero nosotras no condenamos. Ni olvidamos.En estos 13 años, hemos perdido algunas batallas, ganado pequeñas victorias y miles de recuerdos. Que nos quiten lo bailao!. Quizás nos han partido la vida. Nos han robado todo. Han dejado a Bilbo sin barco, a Rekalde sin nada y a sus hijas un futuro incierto. Y casi les sale gratis!Pero consiguieron que en sus últimos días la solidaridad y la dignidad resurjiera en miles de personas. Kuku no se merecía menos. Gracias a todas las que estuvisteis resistiendo y defendiendo Kukutza hasta su último anochecer.Ex-componentes de Kukutza Gaztetxea.

2012/01/24

Entrevista con Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo

"Se calcula que en el Estado español fueron sustraídos 30.000 menores durante la guerra del 36 y el franquismo, es un vacio generacional terrible"



Estela Barnes de Carlotto era una «señora de su hogar», directora de una escuela y madre de cuatro hijos. Su vida cambió bruscamente a raíz del secuestro de su hija Laura, embarazada de dos meses. Su incansable lucha por encontrar a su nieto, Guido, la llevó a conocer a otras mujeres en su misma situación, a recorrer el mundo en busca de solidaridad y a presidir Abuelas de Plaza de Mayo, que en octubre cumplirán 35 años. Más de tres décadas en las que el derecho a la identidad, a abrazar a sus nietos y a que estos sepan sus verdaderos orígenes han sido su bandera. Espera que quienes sepan algo del paradero de los 400 nietos que todavía faltan por encontrar rompan su «silencio corporativo» y anima «a los chicos a acercarse a las abuelas», porque «queremos devolverles sus derechos», subraya Carlo- tto en esta entrevista concedida a GARA.



¿Cómo ha evolucionado Estela en estos casi 35 años?
Hace 34 años o más, era una mujer de mi hogar con cuatro hijos y un esposo industrial. En el plano profesional, era directora de una escuela primaria en la ciudad de La Plata. Mi vocación desde niña fue ser maestra. Por suerte, pude serlo y llegué al cargo de directora. La vida que tenía como proyecto era muy distinta a la que tengo desde hace 34 años, cuando la dictadura secuestró a mi hija mayor, Laura. La tuvieron en uno de los centenares de campos de concentración que operaron en todo el país. Como estaba embarazada cuando la secuestraron, esperaron a que ese niño naciera para matarla. Enterada de su estado, preparé todo para recibirlo. Con sentido común y humanitariamente pensé que vendría a vivir conmigo hasta el regreso de sus padres, víctimas de un secuestro por parte del Estado. Pero eso nunca sucedió. Al niño nunca me lo trajeron, en cambio sí a mi hija, asesinada dos meses después de dar a luz. La vida de trabajo, alegría y familia que soñé con mis cuatro hijos y mi esposo se interrumpió violentamente.


Cuando un hijo no regresa, no da señales, no escribe o llama, cualquier mamá sale a buscar. Yo hice eso, en soledad primero. Salí a buscar a Laura, corriendo graves riesgos de ser yo también secuestrada porque todos aquellos que molestaban eran privados de su libertad. Pero el amor hace que se olviden el miedo y los riesgos, y salí a golpear puertas, sobre todo de gente importante, esperando ser recibida y que me dieran respuestas. Nada de eso pasó, aunque felizmente me fui encontrando con otras señoras que estaban golpeando las mismas puertas con el mismo dolor y las mismas lágrimas en sus ojos que yo. Al día siguiente, en vez de ir sola fui acompañada por esa otra persona. Y la vida me cambió notablemente. Dejé todo. Dejé mi carrera docente, mi casa perdió lo habitual de mi tarea que, de alguna manera, tuvo que asumir mi marido, y mis otros hijos comprendieron que eso era lo que yo tenía y quería hacer.

En su peregrinaje llegó a entrevistarse hasta en dos ocasiones con el general Reinaldo Bignone, máximo responsable de la Junta Militar entre 1982 y 1983 y, recientemente, condenado a su tercera cadena perpetua. La primera lo hizo para interceder por la libertad de su esposo, que estuvo 25 días desaparecido. La segunda, para pedir por su hija y su nieto. ¿Cómo recuerda aquellos encuentros?
A mi esposo lo secuestraron por ser el papá de Laura y para preguntarle dónde estaba. Fue liberado con mucho maltrato y una salud muy deteriorada. Estando él desaparecido, fui a hablar con Reinaldo Bignone, a quien conocía de antes y que en ese momento era director de la Escuela Militar, para que mi esposo volviera a su hogar. `Ve, ve señora... los llevan a los inocentes... Qué barbaridad. Déme los datos, yo voy a mandar a una persona a su casa para que la ayude', me dijo. En realidad, no hizo absolutamente nada. La persona que me envió lo único que hizo fue interrogarme más que otra cosa.


Cuando desaparece Laura, repito la misma historia pero Bignone ya era secretario del dictador Rafael Videla. En vez de recibirme en su casa, lo hizo en el Comando en Jefe del Ejército, un edificio todavía hoy siniestro por su grandeza y tamaño y por lo que contenía; todas las personas que estaban programando la muerte de sus conciudadanos. Encontré a un hombre muy distinto, muy nervioso, inquieto y agresivo. Cuando le pedí por la vida de Laura -le pedí que no la mataran, que si para ellos había cometido un delito, fuera juzgada, que nosotros, sus padres, la íbamos a esperar-, se enojó aún más y me dijo que no iban a cometer el mismo error que en Uruguay. Me contó que había visitado las cárceles donde estaban los Tupamaros y que, pese a estar en prisión, se habían fortalecido en sus convicciones, llegando, incluso, a convencer a algunos carceleros y que, por tanto, seguían siendo peligrosos. `Señora, acá en Argentina no queremos que pase eso. Entonces, hay que hacerlo', me dijo. `No me la maten', le respondí. `Señora, hay que hacerlo', repitió él. En ese momento, pensé que Laura ya había sido asesinada. Le pedí por su cuerpo porque no quería enloquecer buscando en los cementerios y en las tumbas anónimas.

El mismo día que la mataron, me devolvieron su cadáver. Nos llamaron para que fuéramos a retirarlo sin más explicaciones. El Ejército lo había dejado en una guarnición de la Policía con la orden de avisar a los padres, cosa realmente extraña porque casi no hay casos en los que la familia haya recuperado el cadáver. Este hombre que durante tantos años estuvo en libertad iba, incluso en democracia, pregonando su valentía, cuando en realidad fue un cobarde asesino. Cuando lo veía era como profundizar en mi dolor y angustia por la impunidad. Felizmente, esas leyes se revirtieron con el Gobierno anterior y el actual, ligados con los derechos humanos. Hoy tenemos justicia y este y otros muchos genocidas más están siendo condenados a cadena perpetua. No es que a mí me alegre ni satisfaga que esté preso. Eso no me reparara absolutamente nada, pero creo que es una reparación social, porque no se puede vivir pensando en una democracia real si, como nos había pasado con esas leyes de impunidad, tenemos que cruzarnos en la calle con los asesinos. Lo que nosotros queremos es que no solo sean castigados a cadena perpetua sino que también sean encarcelados en cárceles comunes y que no por tener más de 70 años lo hagan en su domicilio porque no les corresponde ningún privilegio; siguen siendo personas peligrosas. La justicia es reparadora para una sociedad, no solo para la argentina sino para el mundo entero y asegura que estos hechos no se vuelvan a repetir.


En los próximos meses llegará a las pantallas del Estado español la película «Verdades verdaderas», basada en su vida. En un momento del film, su personaje se pregunta «qué pasa si lo dejo». ¿Qué le animó a no hacerlo?
En un momento dado, no me acuerdo por qué circunstancias, le comenté a mi esposo -que se había hecho cargo de todo lo que yo hacía en la casa y me esperaba con gran angustia cuando iba de viaje con otra abuela a recorrer el mundo en busca de solidaridad sin saber si en el aeropuerto de Ezeiza íbamos a ser secuestradas- `me parece que no voy a ir más'. `Ni sé te ocurra, las abuelas te necesitan', me contestó. Eso me dio ánimos para seguir en un mal momento. Él me dio el ánimo que aparece en la película y que tanto me conmueve. Ya no está en este mundo, pero desde algún lugar me sigue ayudando. Fue el compañero que estuvo al lado mío desde la adolescencia. Fueron aquellos hombres que, si bien no eran visibles, estaban con nosotras dándonos su cariño y comprensión.

Durante mucho tiempo se negó a hacer la película. ¿Qué le hizo cambiar de parecer?
El director llevaba años pensando en hacer una película sobre mi vida, a lo que yo me negué sistemáticamente porque era una abuela más, una mujer común y, por tanto, no tenía por qué hacer una película de mi vida.
Me insistió en que soy una persona muy visible y conocida, y en que la película iba a servir para enseñarle al mundo lo que pasó y qué comportamiento tuvimos las mujeres, porque yo estoy representando a todas mis compañeras de lucha. Además, muchos chicos que dudan de su identidad, viendo que somos mujeres de vivir bien, con sonrisa y alegría se pueden animar a venir a buscar su identidad. Dos puntos muy importantes para nuestra institución: la difusión y concienciación ciudadana y que los nietos se animen y vengan a buscar sus derechos. Eso fue lo que me convenció a colaborar con él para hacer el libreto. Me alegro de haber aceptado, y cada vez que veo esta película, ya lo he hecho más de cinco veces, me emociono hasta las lágrimas porque realmente, y las propias compañeras lo dicen, ellas somos nosotras.


Desde la llegada del matrimonio Kirchner al poder, ha habido un importante empuje institucional en temas de derechos humanos y de reconstrucción de la memoria histórica. Pese a ello, siguen buscando a 400 nietos. ¿Qué impide encontrarlos?
Siempre hemos dialogado con todos los gobiernos constitucionales y hemos presentado ante cada presidente y sus ministros las necesidades para lograr el esclarecimiento de estos hechos. Las abuelas buscamos dos generaciones. Los papás de nuestros nietos no están vivos, eso ya lo demuestra la historia, pero nuestros nietos sí son desaparecidos con vida, que están creciendo con una mentira y una apropiación de la que queremos sacarlos para que recuperen sus derechos, y además está el derecho de familia que tenemos de abrazarlos, de conocerlos, de que nos conozcan y sepan quiénes eran sus padres. Cada gobierno puso su aporte. El primero, el de Raúl Alfonsín, hizo el juicio memorable a las Juntas y creó la comisión CONADEP, que recopiló los testimonios de las víctimas y sus familiares. Pero, luego, este mismo gobierno legisló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El segundo, con Carlos Menem, les otorgó el indulto, con lo que la impunidad se hizo completa, aunque, al mismo tiempo, creó a pedido nuestro la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADIE), que desde el Estado, con el poder que otorga el Estado, puede investigar, pedir documentación y ayudarnos en el encuentro de los nietos. Esto es muy bueno y productivo y, por supuesto, facilitó el encuentro. De los gobiernos posteriores casi no podemos decir nada hasta que llegó el doctor Néstor Kirchner, bajo cuyo mandato se redoblaron los esfuerzos para favorecer la justicia y la memoria. Pese a que con el gobierno de Néstor y ahora el de Cristina hubo una mayor afluencia de encuentros de chicos y otros que vienen a buscar.

No es fácil ubicarlos porque los que saben dónde están, los que los regalaron y seguro tienen listas sobre el paradero de estos bebés, no confiesan aun estando en la cárcel condenados para siempre. Son corporativos en su silencio. Eso es lo que no nos permite tener éxito. Si supiéramos dónde están, sería mucho más sencillo poder acercarnos y con nuestras estrategias institucionales dialogar, porque ya son adultos y son conscientes de que su falta de identidad también se la transfieren a su prole. Es una necesidad de todo ser humano saber de dónde se viene. Pero todavía están muy atrapados por las historias de los depredadores. Cuesta mucho saber dónde están -a veces se cambian de domicilio, se van al exterior- y no tenemos más datos que los que vamos recibiendo de la gente de buena voluntad que sabe algo y se atreve a confesarnos o, si no, gracias a nuestras propagandas visibles a través de los medios de comunicación, obras de teatro, música, tango... lo que hace que muchos chicos vengan a nuestra casa por cuenta propia a buscar y preguntar. Todo esto es muy difícil, por eso faltan todavía 400 nietos.

Somos conscientes de que no vamos a conseguir en lo que nos queda de vida tener la historia completa, pero ya está armada toda una institución que tendrá continuidad aunque nosotras no estemos, con nuestros otros hijos, los nietos encontrados y mucha juventud que se acerca para colaborar y son los sucesores de nuestra historia.


El 21 de diciembre, la Secretaría de Estado de EEUU desclasificó un documento muy valioso de cara al juicio por el plan sistemático de apropiación de menores durante la dictadura, que se celebra en Buenos Aires desde hace casi un año. ¿Llega tarde?
Sabemos que para desclasificar los archivos deben pasar, por lo menos, 30 años. Lamentablemente, ha sido así. En Argentina pedimos la desclasificación de los archivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. También se lo hemos pedido a EEUU, porque el rol que jugó en la represión de toda Latinoamérica fue vital -la doctrina de la seguridad nacional nace en el Pentágono-. Además, la embajada de EEUU recibió a muchas personas que dejaron su testimonio antes de irse al exilio. La Secretaría de Estado estadounidense ya nos dio algunas de estas desclasificaciones, aunque con tachaduras que ellos consideraron que no tenían valor, pero somos nosotras las que debemos decidir si tienen o no valor. En los últimos días de diciembre nos entregaron un documento sin tachaduras en el que se hacía constar una de las conversaciones que mantuvo el embajador argentino con el funcionario de la Secretaría de Estado de EEUU durante 1982 y en la que le informa de que los hijos de los desaparecidos fueron entregados a otras familias y de que la decisión del entonces presidente de facto Bignone era no revisar el tema. Son avances, aunque todo es lento, no solo en nuestro país. Hay que pensar que todavía se está escarbando en la historia del Holocausto, tratando de juzgar a los nazis criminales. En España, recién se empieza a hablar del franquismo y sus crímenes y en otros países latinoamericanos se está empezando cuando nosotros ya llevamos un avance inimaginable.

¿Qué espera de este juicio, en el que han declarado numerosas abuelas, entre ellas usted?
Es muy positivo porque se presentan testimonios que siempre agregan algo o algunos que nunca testimoniaron vienen y hablan. Uno espera que los depredadores, los que robaron y se apropiaron de nuestros nietos, hablen complicando su responsabilidad o la de algún compañero de armas, pero no lo hacen. Siempre mienten o cierran la boca y no confiesan absolutamente nada. Pero todo esto genera un importante movimiento social para la concienciación de los hechos y para que aquellos que desde la sociedad civil sepan algo vengan y lo digan, aunque sea anónimamente. Eso es lo que pedimos. Lo peor que puede haber es el silencio o la clausura de la memoria. Mientras lo estemos hablando, y más aún en los tribunales, es para llegar a la verdad y esclarecer la historia. Este juicio es muy importante porque están siendo condenados los ladrones de nuestros nietos. Estamos abriendo caminos, aunque sigue habiendo un silencio de temores, por lo que tratamos de disuadir a aquellos que saben algo para que no se queden con ese secreto que, tal vez, nos puede ayudar a hallar más nietos.

A lo largo de estos años, ha acudido a numerosos centros educativos para dar cuenta del robo de menores. ¿Cómo lo perciben los jóvenes de hoy y la sociedad?
La institución Abuelas de Plaza de Mayo ha socializado su búsqueda. Hemos compartido nuestro dolor y lucha, no los hemos cerrado en un círculo interno. Por eso, de alguna manera, somos docentes. Hacemos docencia con la sociedad, que antes no nos creía porque la única información que circulaba era la oficial con afirmaciones como `algo hicieron', `en algo andaban', `a mí no me tocó'. Hoy esas frases ya no existen, no se repiten porque hemos sabido llegar a la gente respetuosamente, con un discurso de primera manos; somos nosotras los actores, no nos lo contaron sino que lo vivimos. Eso ha ayudado a que la gente nos entienda, nos respete, nos quiera y nos ayude, sobre todo los jóvenes. Si bien hay un sector de la juventud que fue criado con temor para que no le pasara lo mismo que a nuestros hijos, hay otra generación de niños de entre 11 y 13 años que son tan despiertos a la realidad y tienen tanta demanda de querer saber la historia real que, permanentemente, nos invitan para que les contemos y además animan a sus familiares a participar en esta historia. También debemos de reconocer que el expresidente Kirchner alentó a la juventud a participar en todo lo que es la política y dentro ella están, por supuesto, los derechos humanos. Toda esta juventud está en movimiento y es la gran esperanza del presente y el futuro. Tener el día de mañana el relevo de nuestra institución nos va a asegurar que no va a ser posible el olvido.


¿En qué lugar quedan los apropiadores que, en muchas ocasiones, se escudan en el discurso del amor y el bien?
En un tiempo pasado, la gente nos decía `señora, no busque más, esos chicos deben estar muy bien, cómo les van a sacar de la mente a sus padres, los van a volver hacer sufrir'. Una simpleza humillante que nos causaba mucho dolor. Nosotras respondíamos `señora, qué haría usted si le robaran un nieto. ¿Se olvidaría de buscarlo, lo dejaría con los ladrones? Nos decían que de ninguna manera, entonces, nosotras tampoco'. No queremos ni odio ni venganza ni rencor, simplemente tenemos un gran amor y queremos buscarlos para devolverles sus derechos. No están bien los chicos, eso ya está probado desde lo sicológico, jurídico y humano. Estos chicos han sido en su mayoría castigados, vejados por el que dijo que era su papá y que, en realidad, era el ladrón y podría ser el asesino del verdadero padre. A otros, en cambio, no los han tratado mal, les han dado un buen confort de vida pero con un vacío total porque el chico percibe la mentira, trae recuerdos, incluso, desde antes de nacer -tenemos historias realmente maravillosas cuentan cómo no se puede borrar lo que la mamá impregnó en ese bebé mientras lo llevó en la panza-. Todo eso hace que cuando esos chicos encuentran el camino, recuperen su libertad. Nosotras no les prohibimos que sigan queriendo o tengan un afecto sobre los ladrones, porque eso es muy personal. Muchas veces, los chicos han desistido de querer saber quiénes eran sus padres biológicos por fidelidad a quienes los criaron. Pero hemos sabido transmitirles la necesidad de esclarecer un delito sin negarles el derecho de vivir donde y con quien quieran. No somos castradoras ni menos esclavizadoras de los nietos a los que queremos dar libertad. Las abuelas que han tenido la dicha de recuperarlos han tenido mucha paciencia en soportar a veces el desaire, la indiferencia del nieto, hasta que logra conocerla, quererla y darse cuenta de que es su abuela y no otra, y que lo ha buscado dejando la vida en el camino.


«A quienes buscan a sus hijos les diría que nunca bajen los brazos»
La juez argentina María Servini de Cubría acaba de emitir un exhorto al Gobierno español para que le informe sobre los crímenes cometidos durante el franquismo, todo ello a raíz de una querella interpuesta en su país. ¿Cómo valora esta decisión judicial y la falta de investigación en el Estado español?
En principio, no hay una receta en la que uno diga qué hacer y lo que sigue después. Simplemente, cada país resuelve sus dictaduras. España con Franco tuvo una larguísima dictadura y, cuando cae, la conciencia ciudadana se llamó silencio, se ocultó y no se habló del tema por cerca de 40 años. ¿Quiénes son los que lo sacaron a la luz? Fueron los nietos de los asesinados por el franquismo. Estando nosotras en Barcelona fuimos visitadas hace muchos años por un grupo de estos nietos que vinieron a preguntarnos qué podían hacer para encontrar los restos de sus abuelos, porque sus abuelas no hablaban; llevaban una flor a campo raso pero no decían que el abuelo podía estar enterrado en esas tumbas colectivas. Nosotras les dimos toda nuestra experiencia y, sobre todo, la construcción de un banco de datos genéticos para que cuando se rescate un resto óseo se pueda identificar con la familia que lo busca. Lamentablemente, el juez Baltasar Garzón, quien nos recibió y escuchó y llevó adelante el juicio por la muerte de españoles en Argentina, fue destituido por mantener esta investigación. No es fácil la lucha pero yo creo que si, desde acá, la doctora Servini de Cubría reclama una información y corresponde que se la den, podrá arrojar un poco más de luz sobre estos hechos. Cuando se produce el daño de una sociedad en cualquier país del mundo, afecta a toda la humanidad. En esto debemos estar muy unidos.

Se calcula que en el Estado español fueron sustraídos 30.000 menores durante la guerra del 36 y el franquismo. ¿Cómo afecta a un país que parte de su población desconozca su verdadera identidad?
Es un vacío generacional terrible. Aunque algunos ya han fallecido porque han pasado muchos años, hay que insistir en el tema y no abandonar la búsqueda de la verdad. Fue un acto ilícito del Estado. Si en este momento se producen robos de bebés, estamos hablando de venta y tráfico de niños por otras razones. Lamentablemente, ese tráfico existe en la mayoría de los países de Latinoamérica. En Argentina todavía sufrimos el robo de bebés en clínicas, sobre todo a mujeres pobres y menores de edad. Hay una banda mafiosa que hace este tipo de robo para venderlos con la complicidad, a veces, de la Justicia.


Aunque haya matices en nuestras luchas, porque la metodología empleada no fue igual, es una lucha común donde todos tenemos que apoyarnos y darnos la mano. De hecho, han venido a proyectar películas y presentar libros sobre los niños del franquismo. A aquellas personas que están buscando a sus hijos quisiera decirles que cuentan con nosotras, que toda vez que podamos estaremos mostrando nuestra solidaridad y compartiendo experiencias y que nunca bajen los brazos porque la sociedad nos necesita, convencidas de lo que debemos hacer por el bien de la humanidad. A. L.

2012/01/23

Entrevista con Jacques Eguimendya, miembro de la asociación Oroitza de Hendaia (Lapurdi)

"Sería interesante saber si la lengua cambiaba según el nivel social. Si eran pescadores o agricultores, seguro que hablaban en euskara, pero supongo que la burguesía no."



Idoia Eraso (GARA)

Entre el 15 de julio y el 5 de setiembre de 1936 Hendaia se convirtió en el centro de las miradas del mundo informativo y diplomático, hasta que Irun fue conquistado por los franquistas. Después, el centro se movió hacia el norte. Jacques Eguimendya explica a GARA cómo transcurrió aquella época.


¿Cómo se desarrollaron los hechos que en 1936 colocaron a Hendaia en el mapa mundial?
Fue durante la batalla de Irun en la Guerra Civil española. Donostia era la capital de verano de España y todos los embajadores de los grandes países presentes en el Estado español fueron evacuados, pero debían quedarse cerca de España, por lo que se establecieron en Hendaia o en Donibane Lohizune.


También era un lugar de observación privilegiado, desde donde se podía ver la guerra sin prácticamente ningún riesgo. Los periodistas de todo el mundo vinieron a ver lo que pasaba, porque se veía que la guerra de España era clave para el mundo del futuro. La prueba es que luego llegó la Segunda Guerra Mundial. Fue la preguerra del 40, por lo que había que venir a observar.

Durante las cuatro o cinco semanas que duró la batalla de Irun, hubo aproximadamente un centenar de periodistas en Hendaia y representantes de todos los cuerpos diplomáticos. Se hablaba de Hendaia en el mundo entero. Por eso, se puede decir que Hendaia fue el centro del mundo.

¿Cómo vivieron eso los hendaiarras?
La mayoría no fueron conscientes de la intensa actividad diplomática, pero sí se sintieron concernidos por el éxodo de refugiados. Por el resto, no mucho. Sabían que había periodistas porque veían a algunos escribir sus artículos sin desplazarse a Irun o a Donostia, redactándolos en Hendaia, en un café, con lo que les contaban... pero este aspecto mundialista no impresionó a la gente.


Se portaron de forma ejemplar con los refugiados porque la gente se conocía muy bien. Nos hemos dado cuenta, junto con nuestros amigos de LUKT, que antes de 1936 había muchos más matrimonios transfronterizos que ahora.

Todo el mundo tenía familiares, colegas o amigos en Irun. Los primeros refugiados, entre finales de julio y mediados de agosto, llegaron a casas de familiares o de gente conocida. Más tarde llegaron los otros refugiados, la gente de todo Gipuzkoa y los veraneantes. Para ellos ya no había más sitio, así que fueron enviados más lejos, a Francia. Había trenes que esperaban a los refugiados.

¿Qué idioma utilizaban para relacionarse?
Al parecer, era mucho el castellano y también el francés, pero creo que en la vida cotidiana debía utilizarse el euskara. Hendaia no era muy vascófona porque era una ciudad administrativa, con gente de fuera. Es un tema que debería estudiarse. Sería interesante saber si la lengua cambiaba según el nivel social. Si eran pescadores o agricultores, seguro que hablaban en euskara, pero supongo que la burguesía no.

«Es una cartografía de la memoria colectiva»

Oroitza realizará un estudio sociológico junto con la UPV-HU y la Universidad de Provenza. ¿Con qué objetivo?
La idea es recoger lo que queda en la memoria colectiva de Hendaia sobre los eventos del 36. Nos gustaría hacer la cartografía de lo que queda en la memoria de la gente de entre 20 y 80 años, y ver cómo ha evolucionado.


¿Este estudio se podrá utilizar para ayudar en la convivencia actual de la ciudad? Hendaia ha evolucionado mucho sociológicamente. Ahora nos encontramos aproximadamente con un 50% de gente que no ha nacido en Hendaia. Contrariamente a las inmigraciones que había habido hasta ahora, en las que la gente llegaba y se instalaba, es gente que ha venido a vivir pero no han buscado su empleo aquí y siguen haciendo su vida al otro lado del Bidasoa. Para ellos Hendaia es una ciudad dormitorio. No sabemos lo que va a pasar.


El cambio sociológico no se está viviendo muy bien en Hendaia, pero hay que recordar que hubo esos actos de solidaridad en 1936 y los ancianos de Irun reconocen que fue extraordinario y que deben mucho a los hendaiarras. Si conseguimos construirlo entonces, no hay razón para que no se pueda hacer ahora. Queremos pasar un mensaje de esperanza con esta cartografía. Luego serán los electos los que tendrán que hacer algún proyecto con ello. Si miramos a nuestra genealogía, a partir de un momento dado todos somos transfronterizos. I.

2012/01/18

De idiotas y sabios. Mumia Abu Jamal

"Un día, tal vez más pronto de lo que imaginamos, recordaremos el fenómeno del encarcelamiento masivo y el complejo industrial carcelario como la prueba de una sociedad desquiciada"


¿Cuánto vale tu hijo? ¿tu hija?


¿Cuánto vale tu nieta? ¿tu nieto?


Éstas no son preguntas capciosas. Surgen de las recientes noticias del estado de Carolina del Norte, donde se anuncia la posibilidad de una compensación en efectivo para miles de sobrevivientes de su programa de esterilización que estaba vigente desde 1929 hasta 1974 –– ¡45 años, aunque nos parezca imposible!

Carolina del Norte era solo uno de muchos estados, la mayoría sureños, que esterilizaban a personas consideradas “defectivas”. Tenían el apoyo de autoridades tan eminentes como la Suprema Corte de la Nación, la cual, en su infame dictamen Buck vs. Bell (1927), estableció que un estado puede debidamente esterilizar a sus ciudadanos y que ellos no tienen el derecho de oponerse a eso, porque en palabras del juez Oliver Wendell Holmes:
¡” Tres generaciones de idiotas son suficientes”!

Un grupo de trabajo de Carolina del Norte acaba de recomendar un pago de $50,000 dólares para cada sobreviviente.


Carolina del Norte no debe ser el chivo expiatorio en este asunto, porque dichas prácticas se llevaron a cabo en todas partes del país con el apoyo del gobierno federal. En su obra Larga memoria: La experiencia negra en América (Long Memory: The Black Experience in North America , NY, Oxford University Press, 1982), los historiadores Mary Frances Berry y John Blassingame nos dicen que en fechas tan recientes como en los años 70, el Ministro de Salud, Educación y Bienestar del gobierno federal ¡“obligaba a entre 100,000 y 150,000 personas a someterse a la esterilización cada año”! {p.353} Más de 90% de ellas eran negras.

Esta horrorosa práctica estatal y el escalofriante razonamiento de la Suprema Corte de la Nación en su apoyo nos hacen entender cómo los prejuicios y actitudes sociales se difunden en todos los sectores de la sociedad. A pesar de su obvia locura, se consideran perfectamente razonables por los sectores supuestamente iluminados para luego ser calificados como repugnantes con el paso del tiempo.


Si un estado o una nación pudo esterilizar a sus propios llamados “ciudadanos” y negarles a ellos el derecho y capacidad de tener hijos, ¿qué otra cosa es este estado (o nación) sino una dictadura de arrogancia y poder?

Un día, tal vez más pronto de lo que imaginamos, recordaremos el fenómeno del encarcelamiento masivo y el complejo industrial carcelario como la prueba de una sociedad desquiciada. Tal vez dentro de 75 o 80 años un futuro estado pagará reparaciones ¡uy! digo una “compensación”, a sus sobrevivientes.

Si es que haya sobrevivientes.

--© 12 maj
11 enero de 2012
Texto circulado por Fatirah
Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

Agur, kamaradas. Jakue Pascual

Compañeros y lectoras, anuncio que, después de una década, mi tiempo como columnista de GARA ha concluido.


Somos GARA desde enero del 99. Inserto una primera aportación: «Desmilitarizando Euskal Herria». Una llamada seleccionando colaboradores. Un artículo desenfadado y liminar en lo sociológico sobre lo friki del espectáculo hispano. España es una tómbola, tom, tom, tómbola. Permitidme una ironía, GARA todavía no estaba preparado para soportarme.


Me incorporo a la plantilla de educadores del centro de MENAS de Orduña. Siento que habito dentro de un laboratorio en el que soy ratón y sociólogo («Cachorros humanos» será escrito bajo este prisma). Iritzia me comunica un posible alunizaje. «NT7: comienza la cuenta atrás». La colisión se avecina. Ilegalización de Batasuna.

De nuevo, en el filo de un presente que se pretende concluyente. Mari me había enseñado a viajar entre los hitos pretéritos y futuros de Hiru, el caos productivo. El método era un mecano de juguete. Revolvía en la caja de herramientas de Foucault y transitaba por los acontecimientos, estableciendo asociaciones entre «La Geopolítica de Fu-Manchú», las torres gemelas y la paranoia del «Survival America». Los «Espectros de arena» bailaban «Rock in the Casbah» (remix) y Kurtz se camuflaba en la arena.

Cuento cuentos frente a la chimenea en invierno. «La dama de la piedra esmeralda», «Devenir Bisonte» o «El paradigma del chulo»; sobre las extrañas cosas que acontecieron cuando despedimos a Légasse, conocimos a Oteiza o participamos en un piquete surrealista en Las Cortes bilbainas. Desentierro leyendas que asocian el «Manifiesto Comunista» con el tesoro del pirata Laffite y a Billy el Niño con «El origen de la familia» de Engels. Entono Allosanfan a ritmo de reggae. Y subrayo la anomalía de Xaho en las raíces de la izquierda abertzale y los enclaves piratas en las repúblicas de la Euskadi Tropikal. Se honra a los amigos que, como Juan Tomás Etxabide y Txus Conjil, nos habían dejado. Y despido a Joe Strummer con una salva de Guitarra 9mm. Rojo y negro sobre negro. La Matria libertaria establecía conexiones con los pueblos originarios. Wiphala insurrecta. Besito esquimal por la independencia.

Sigo al conejo blanco por el ciberpunk de Matrix y el País de Jabbrwocky. Registro la potencia del SMS un 11-m. Nike la Police en les banlieus de La France, anticipo de capitalismo caníbal. La naturaleza se disloca en Tsunami. Atlantida sumergida. Inserto a Salgari en sus aventuras y a Kafka en una K kafkiana. Nos jactamos del triunfo del metal pesado en Heavyvisión y con Mari Pili canto la canción del verano. Me introduzco en el laberinto del palíndromo, en los secretos del «Magnetismo animal» y leo «El Capital de Fantomas». Oculto episodios en las esquinas de las frases y el Doctor sex administra terapia. Redacto micro ensayos antropológicos sobre los cabezudos, las instituciones originarias o el hacha y la serpiente. Crisis, ¿qué crisis?, casi nadie se daba por aludido. Y contabilizamos sus consecuencias en el «Anarco Sintagma», «La batalla de Yggdrasill», el «Augusto burning» y el «Bilbao Calling».

Nos hemos adentrado en el Laberinto dinámico de la política. En la Topología de sus no lugares. En La expresión del somos GARA. Poniendo en circulación conceptos potentes. Ahí queda «El espacio sociológico de la izquierda abertzale». En el ínterin he peritado en el marco de los macrosumarios. Y con los datos porcentuales de otros hemos anunciado el Día de la Independencia. ¡Adelante izquierda abertzale! En mayo revolucionamos las líneas. La desobediencia se autoorganizaba en casa y el 15M se expandía por el Estado. V de Bildu, B de victoria. Sólo esperamos que nuestras últimas críticas no hayan sido demasiado complacientes.
Nuestro estilo lo han definido el mp3 y los paquetes de información dispuestos a modo de rompecabezas. 208 artículos. Miles de web rastreadas y cientos de libros consultados. Tiempo medio de redacción unas 35 horas. Una dura pero grata tarea que hubiera sido imposible sin la inestimable colaboración de Alberto Peñalba y Begoña Landa, que han hurgado en lo indescifrable y otorgado precisión a la forma de una expresión que intentaba liberarse. Gracias a GARA por habernos cedido este precioso espacio y a todos por vuestros ánimos y por la paciencia que habéis demostrado al descifrarme. Un beso, kamaradas. Seguidme el rastro, es fácil.

2012/01/17

AHTaren aurkako ekintzaile​ekin elkartasun​a - AHTrik ez!!



Urtarrilak 19 osteguna

-18.30etan Kontzentrazioa. Larrabasterrako metro geltoki ondoan, burnizko surflariaren parean.


-19.30etan "AHTren aurkako mugimendua eta errepresioa: ibilbide politiko eta historikoa" liburuzkaren aurkezpena, kAHTeak txikitu kolektiboko kideen eskutik. Plaza Beltza kulturgunean (akilino arriola 59. Larrabasterra).


Herriak bizirik!! AHTrik Ez!!

2012/01/16

Elkartasuna Jock Palfreeman gazte antifaxistarekin

Gazte hau Jock Palfreeman du izena eta australiarra da. Bulgarian atxilotu zuten 2007an nazi bat hil izanaren akuzaziopean. Europar ekialdeko herrialde honetan oporretan zegoelarik 15 nazi bi rom erasotzen ikusi zituen eta heurengana joan zen erasoa bertan behera uzteko exijituz. Naziak berarengana joan ziren momentuan labana bat atera zuen bere bizia arrizkuan ikustean. Honen ondorioz nazi bat hilik suertatu zen eta horregaitik 20 urteko espetxe zigorra ezarri zioten.


Gaur egun Sofia hiriburuko espetxe batean dago kartzeleraturik. Animatu eta idatzi iezaiozu (ingeleses) izan ere Marina Bernado euskal preso katalandarrak adierazi digun bezela bere egoera lotsagarria da eta pozik hartuko du Euskal Herritik jasotako elkartasuna.



El joven de la foto se llama Jock Palfreeman y es australiano. Fue detenido en Bulgaria en el 2007, bajo la acusación de haber matado a un nazi. Mientras se encontraba de vacaciones en este territorio del Este, vio a 15 nazis atacando a dos rom y se dirigió a ellos para exigirles que cesaran en su ataque. Los nazis fueron a por él, momento en el cual saco una navaja al ver su vida en peligro. A consecuencia de esto, un nazi resulto muerto y por eso ha recibido una condena de 20 años.

En la actualidad, está encarcelado en una prisión de Sofía, la capital, y según nos cuenta Marina su situación es vergonzante. Si queréis escribirle (en ingles), aquí tenéis su dirección y parece que le alegrara recibir solidaridad desde Euskal Herria.


- JOCK PALFREEMAN -

Sofia Central Prison

21 GENERAL N. STOLETOV BOULEVARD

SOFIA 1309

BULGARIA

Aniversario del asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht

"...el capitalismo demuestra una vez más que la guerra no es un accidente, sino una parte irrenunciable de su estrategia"



David Arrabalí-Mundo Obrero Rebelión



Hace 93 años, la noche del 15 de enero de 1919, en Berlín, fue detenida Rosa Luxemburgo: una mujer indefensa con cabellos grises, demacrada y exhausta. Una mujer mayor, que aparentaba mucho más de los 48 años que tenía.

Uno de los soldados que la rodeaban, le obligó a seguir a empujones, y la multitud burlona y llena de odio que se agolpaba en el vestíbulo del Hotel Eden le saludó con insultos. Ella alzó su frente ante la multitud y miró a los soldados y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella con sus ojos negros y orgullosos. Y aquellos hombres en sus uniformes desiguales, soldados de la nueva unidad de las tropas de asalto, se sintieron ofendidos por la mirada desdeñosa y casi compasiva de Rosa Luxemburgo, “la rosa roja”, “la judía”.


Le insultaron: “Rosita, ahí viene la vieja puta”. Ellos odiaban todo lo que esta mujer había representado en Alemania durante dos décadas: la firme creencia en la idea del socialismo, el feminismo, el antimilitarismo y la oposición a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918. En los días previos los soldados habían aplastado el levantamiento de trabajadores en Berlín. Ahora ellos eran los amos. Y Rosa les había desafiado en su último artículo:


“‎'¡El Orden reina en Berlín!’ ¡Estúpidos secuaces! Vuestro ‘Orden’ está construido en arena. Mañana la revolución se “alzará ella misma con un estruendo” y anunciará con una fanfarria, para vuestro terror: ¡YO FUI, YO SOY, YO SERÉ!”


La empujaron y golpearon. Rosa se levantó. Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel. Fuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata. Ella cayó al suelo. El soldado le propinó un segundo golpe en la sien. El hombre se llamaba Runge. El rostro de Rosa Luxemburgo chorreaba sangre. Runge obedecía órdenes cuando golpeó a Rosa Luxemburgo. Poco antes él había derribado a Karl Liebknecht con la culata de su fusil. También a él le habían arrastrado por el vestíbulo del Hotel Eden.


Los soldados levantaron el cuerpo de Rosa. La sangre brotaba de su boca y nariz. La llevaron al vehículo. Sentaron a Rosa entre los dos soldados en el asiento de atrás. Hacía poco que el coche había arrancado cuando le dispararon un tiro a quemarropa. Se pudo escuchar en el hotel.


La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo. Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía ya que la mujer que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:


La Rosa roja ahora también ha desaparecido. Dónde se encuentra es desconocido. Porque ella a los pobres la verdad ha dicho. Los ricos del mundo la han extinguido.


Pocos meses después, el 31 de mayo, se encontró el cuerpo de una mujer junto a una esclusa del canal. Se podía reconocer los guantes de Rosa Luxemburgo, parte de su vestido, un pendiente de oro. Pero la cara era irreconocible, ya que el cuerpo hacía tiempo que estaba podrido. Fue identificada y se le enterró el 13 de junio.


En el año 1962, 43 años después de su muerte, el Gobierno Federal alemán declaró que su asesinato había sido una “ejecución acorde con la ley marcial”. Hace sólo doce años que una investigación oficial concluyó que las tropas de asalto, que habían recibido órdenes y dinero de los gobernantes socialdemócratas, fueron los autores materiales de su muerte y la de Karl Liebknecht. Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht. Había nacido el 5 de marzo de 1871. Mucha gente sigue la tradición de la Alemania oriental de asistir a la manifestación para recordarla, su respeto lo demuestran depositando claveles rojos en el monumento dedicado a la «Rosa Roja» y a los socialistas y comunistas que trabajaron por un mundo mejor.”Qué extraordinario es el tiempo que vivimos”, escribía Rosa Luxemburgo en 1906. “Extraordinario tiempo que propone problemas enormes y espolea el pensamiento, que suscita la crítica, la ironía y la profundidad, que estimula las pasiones y, ante todo, un tiempo fructífero, preñado”. Rosa Luxemburgo vivió y murió en un tiempo de transición, como el nuestro, en el que un mundo viejo se hundía y otro surgía de los escombros de la guerra.


Sus compañeros intentaron construir el socialismo, sus asesinos y enemigos ayudaron a Adolf Hitler a subir al poder. Hoy, cuando el capitalismo demuestra una vez más que la guerra no es un accidente, sino una parte irrenunciable de su estrategia. Cuando los partidos y organizaciones “tradicionales” se ven en la obligación de cuestionar sus formas de actuar ante el abandono de las masas. Cuando la izquierda transformadora aboga exclusivamente por el parlamentarismo como vía para el cambio social. Cuando nos encontramos ante una enorme crisis del modelo de democracia representativa y los argumentos políticos se reducen al “voto útil”. Hoy, decimos, Rosa Luxemburgo se convierte en referente indispensable en los grandes debates de la izquierda. No es sino su voz la que se escucha bajo el lema, aparentemente novedoso: “Otro mundo es posible”. Ella lo formuló con un poco más de urgencia: “Socialismo o barbarie”. Su pensamiento, su compromiso y su desbordante humanidad nos sirven de referencia en nuestra lucha para que este nuevo siglo no sea también el de la barbarie.”

Sinopsis de Rosa Luxemburg una película de Margarethe von Trotta, 1986:


Con gran rigor histórico, narra un retrato de la líder socialista Rosa Luxemburg, desde fines del siglo XIX hasta su muerte en 1919. El guión de cuatro partes y un prólogo presenta a Rosa durante prisión en Wronke, en 1917. La primera parte retrocede a fines del siglo pasado y comienzos del actual. Rosa Luxemburgo se halla al principio de su carrera como periodista de cuestiones políticas y militante del partido socialista. Más que el éxito profesional, desea ser una mujer al lado de Leo Jogiches, su amante y compañero de lucha. Luego de una breve estadía en Varsovia, adonde acude Rosa para prestar su apoyo a la primera Revolución Rusa, se ve detenida y encarcelada por este motivo, hasta que los compañeros del Partido Socialista alemán obtienen su rescate. En 1906, regresa a Berlín. A partir de ese momento, su historia es narrada en forma cronológica hasta su muerte en enero de 1916. Estas informaciones históricas acerca de la revolucionaria Rosa Luxemburgo constituyen una parte importante en el film. Pero igual importancia posee la descripción del mundo de esta mujer.


Datos filmográficos:
Director: Margarethe von Trotta Actores: Barbara Sukowa, Daniel Olbrychski, Otto Sander, Adelheid Arndt, Jürgen Holtz, Doris Schade, Hannes Jaenicke, Jan Biczycki, Karin Baal, Winfried Glatzeder, Regina Lemnitz, Barbara Lass, Dayna Drozdek, Henryk Baranowski, Patrizia Lazreg. Género: Biográfica País: Checoslovaquia, Alemania Oriental. Año: 1986 Idioma: Alemán con subtítulos en Español Incrustados Duración: 114 Minutos--

2012/01/03

Cinco motivos para abolir la cárcel

"La privación de libertad articulada estructuralmente en torno a la institución carcelaria y al conjunto de estructuras de ejecución penal complementarias a la prisión ha demostrado ser una forma de violencia ilegítima"

Cesar Manzanos Bilbao, doctor en sociologia (GARA)


Las mismas razones históricas, sociales, políticas y jurídicas que fundamentan la necesidad de abolir la pena de muerte o los malos tratos y tortura ejercidas por los estados o entidades supraestatales formales, son aplicables a la privación de libertad. La privación de libertad articulada estructuralmente en torno a la institución carcelaria y al conjunto de estructuras de ejecución penal complementarias a la prisión ha demostrado ser una forma de violencia ilegítima. Esta violencia es posible y necesaria de eliminar debido a muy diversas razones sobradamente argumentadas por diversos autores, de entre la que podemos destacar las siguientes:


1. Es ineficaz desde un punto de vista rehabilitador y de prevención del delito, puesto que no resocializa, sino lo contrario, ni disuade a la población o a los autores de delitos para no reincidir.



2. Es inhumana y degradante tanto para quien la sufre como para su entorno familiar y social, por lo que genera victimización secundaria.


3. Es injusta debido a su aplicación selectiva, que se dirige a una parte ínfima de la población que perpetra delitos y funciona como un dispositivo de criminalización de la pobreza y de determinados tipos de disidencia política, como un mecanismo de manipulación para invisibilizar la delincuencia con mayúsculas, etiquetando a la delincuencia convencionalizada por los propios aparatos de control penal.


4. Es despreciativa para con las víctimas de los delitos, puesto que no les aporta reparación, ni seguridad y les condena a ser convidadas de piedra de la intervención penal.


5. Además, el recurso generalizado a la aplicación de la privación de libertad ha sido uno de los exponentes de la quiebra de los valores democráticos y del respeto al resto de los derechos humanos. Aplica los mismos valores que dice combatir. Aplica la violencia y degradación. La cárcel no es solo privación de libertad. En el interior de las prisiones se priva de otros derechos y lo que es peor, se violan sistemáticamente el derecho a la vida, a la integridad física, al trato digno, a la intimidad, a la salud... justificándose estas violaciones en aras de garantizar la gobernabilidad de las instituciones correccionales y de educar mediante el castigo, la obediencia, la prohibición y demás valores contrarios a los llamados valores democráticos.


Por estas y muchas otras razones, la abolición de la privación de libertad supondría uno de los primeros pasos imprescindibles para democratizar la sociedad y respetar todos los derechos de todas las personas, pero sobre todo para comenzar a afrontar una reflexión interesadamente omitida sobre qué es la seguridad ciudadana, sobre qué entendemos por prevención y lucha contra el delito y sobre cuáles han de ser las respuestas que la sociedad ha de articular para combatirlo.


No se trata tanto de buscar alternativas a la penalización o a la prisión. Se trata de llegar a un escenario en el cual no existan, y tengamos que apañárnoslas para afrontar los conflictos humanos sin el falso recurso al castigo penal que no hace sino ocultarlos y mercantilizarlos, cuando no agravarlos.

2012/01/01

Agur 2011! Ya falta un año menos para la liberación

"...si bien continuamos bajo la ocupación española y francesa Euskal Herria no está derrotada ni vencida"

http://borrokagaraia.wordpress.com/

Otro año que se nos va y uno nuevo que vendrá. El 2011 nos deja con las avanzadillas de medidas anti-sociales del gobierno español del PP, con nuevas extradiciones y entradas en prisión como la de Xabier Agirre, con castigos de aislamiento en diversas cárceles como los realizados a Ibon Goieaskoetxea, con “documentos para la convivencia” en el sector educativo realizado por el Departamento de Educación del Gobierno de Lakua, un gobierno resultado de un pucherazo electoral y que impide por su carácter antidemocrático precisamente la convivencia, con constituciones de ayuntamientos como el de Garinoain, fiel reflejo del carácter antidemocrático, humillador y fascista español que rige la vida política estatal, con amenazas de nuevas encarcelaciones y procesos judiciales…

En definitiva, el mismo esquema de guerra de siempre. Por si fuera poco, la audiencia nacional, heredera vertical y directa del TOP franquista y gracias al poder violento que le otorgan los grupos armados y policiales españoles se arroja la legitimidad no ya de secuestrar vascos y vascas sino de incluso dictar que en la próxima manifestación de Bilbo del día 7 de Enero no se podrán realizar alusiones al carácter político de los presos y presas, ni mostrar sus fotografías, ni gritar proclamas que se salgan de lo autorizado y que las reivindicaciones que se muestren deben tener el límite en “la petición de derechos reconocidos en la ley”.

La audiencia nacional de esta manera, con este actuar, de una forma sencilla y pedagógica se convierte indirectamente en el mayor apologeta del carácter político de los y las represaliadas. Un carácter político totalmente incuestionable debido a que el propio conflicto es de carácter político. Pura obviedad.

Los delincuentes comunes, los mercenarios, los vividores del conflicto se encuentran precisamente al otro lado de la barricada. Su carácter político (que también lo tienen) es de rebote, el eje que guía sus pasos es el ánimo de lucro o las ansias de poder material. Sin misterios.

Asi que cerramos un año para abrazar uno nuevo que se presenta importante de cara a la liberación nacional y social. Cerramos el año con las vistas puestas en una cita. Con una cita a la vuelta de la esquina, el día 7 de Enero. ¡Presos y presas politicas, exiliadas y exiliados a casa!.

Un nuevo año donde les vamos a demostrar que si bien continuamos bajo la ocupación española y francesa Euskal Herria no está derrotada ni vencida. Y el día 7 tendrán un botón de muestra con el calor y solidaridad de la sociedad vasca hacia sus presos y presas políticas llenando Bilbo hasta la bandera y algo más. ¡A reventarlo!.

Pasar una buena noche, olvidaros de los mala-sombra un rato, cuidaros , y mucho cuidado si pilláis coche (mejor no) que os quiero a todos y todas mañana aquí también. Urte berri on!!!!!

Archivo del blog