
2010/04/29
Migrantes y militantes por Jesús Valencia

2010/04/27
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
Eran tiempos de crisis y el Imperio Español se deshacía como un azucarillo en el café. Mientras tanto, la Iglesia, el Estado, y su instrumento judicial: la Santa Inquisición, arrancaban con energía las malas hierbas de la herejía, el criptojudaísmo y la brujería. La contrarreforma de Trento era la ideología oficial por aquel entonces. El arrogante y piadoso varón español el modelo de hombre a seguir.
El 13 de febrero de 1609, dos de esos varones españoles, los inquisidores de Logroño Alonso Becerra y Juan de Valle, iniciaron un proceso contra seis presuntas brujas de Zugarramurdi. En meses sucesivos, la actuación inquisitorial creció como una bola de nieve montaña abajo, y afectó a centenares de personas en todo el País Vasco bajo dominio de la corona española.
Las acusaciones eran delirantes: vuelos nocturnos, apariciones del dem

Es curioso descubrir como parte de la jerga procedimental de aquel tribunal de excepción se ha mantenido hasta nuestros días. Ahora, cuando en otro tribunal especial se llevan a cabo actuaciones, que dejo a la inteligencia del lector decidir si son comparables con aquellas.
2010/04/25
Doble negación de la tortura en la nación subordinada

2010/04/22
Datos de una anexión violenta e ilegal (1512-1515) Iñigo Salside

Bibliografia ADOT, Álvaro. Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro, 2005 AGRAMONT, Pedro. Historia de Navarra, 1996 ALTUNA, Aitzol. Fernando el Falsario, 2009 AOIZ, Floren. La vieja herida. De la conquista española al amejoramiento Foral, 2002 ARBELOA, Víctor Manuel. La corte protestante de Navarra (1527-1563), 1992 BOISSONNADE, Pierre. La conquista de Navarra, 1981 CAMPIÓN, Arturo. Obras completas, 1983 CLAVERÍA, Carlos. Historia del Reino de Navarra, 1971 DE OLAIZOLA, Juan Mª y URZAINQUI, Tomás. La Navarra marítima, 1998 ESARTE, Pello. Navarra 1512-1530, 2001 ESARTE, Pello, Represión y reparto del Estado navarro (siglos XVI y XVII),2007 HUICI, María Puy. En torno a la conquista de Navarra, 1993 JIMENO, J. Mª., Historia de Navarra. Desde los orígenes hasta nuestrosdías, 1980 LACARRA, José Mª. Historia política del Reino de Navarra desde susorígenes hasta su incorporación a Castilla, 1972 LACARRA, José Mª. Historia del Reino de Navarra en la Edad Media, 1976 MIRANDA, Fermín. Historia de Navarra, 2004 MORET Y ALESON. Annales del Reyno de Navarra, 1980 NARBAITZ, Pierre. Navarra o cuando los vascos tenían reyes, 2007 PÉREZ, María Cruz. Atlas de Navarra. Geografía e historia, 2006 ORIA, Jon, Los últimos reyes de Navarra, 1987 ORIA, Jon, Navarra es una colonia española y francesa, 1994 PESCADOR, Aitor. Francisco de Xabier, nacimiento de un mito, muerte de unanación, 2006 SALDISE ALDA, Iñigo. La guerra de Navarra, 2007 SALDISE ALDA, Iñigo. Los herederos de San Pedro contra los navarros, 2008 SALDISE ALDA, Iñigo. La Iglesia Católica y su gran deuda con Nabarra,2009 SERRANO, Bixente, Navarra. Las tramas de la historia, 2006 SORAUREN, Mikel, Historia de Navarra, el Estado Vasco, 1999 URZAINQUI, Tomás. Navarra, sin fronteras impuestas, 2002 URZAINQUI, Tomás, Navarra Estado europeo, 2003 USUNARIZ, Jesús María. Historia Breve de Navarra, 2006 VV.AA. Historia Ilustrada de Navarra, 1993 VV.AA. Historia de Navarra, 1994 VV.AA., Enrique II de Albret “el sangüesino” (1503-1555), 2003 YANGUAS Y MIRANDA. Crónica de los reyes de Navarra, 1843 YANGUAS Y MIRANDA. Historia compendiada del Reino de Navarra, 1843
2010/04/19
Con la transición han TOPado ahora
El Tribunal de Orden Público fue la institución a la que la dictadura fascista española trasladó las esencias del Tribunal del Santo Oficio cuando se dio cuenta de que ni con el millón de muertos de la gu

2010/04/18
Entrevista del diario Gara con el voluntario de SOS-Racismo Gipuzkoa, Agustin Unzurrunzaga
GARA
Mi familia había participado en la guerra en el bando republicano. Mi padre había estado en el Batallón Loiola. El ambiente familiar era netamente antifranquista. Estaba también marcado por la muerte de mi padre a consecuencia de la primera huelga general después de la guerra, el Primero de Mayo de 1947; era militante de ELA. Lo detuvieron en Bergara y murió el 7 de mayo. Yo no le conocí; cuando murió, la madre estaba embarazada y yo nací más tarde, en septiembre. La primera manifestación que se hizo en Bergara después de la guerra fue por la muerte de mi padre.
Mi padre estuvo detenido primero en Bergara, luego lo trasladaron a Donostia. Mi padre murió... Se tiró o... Yo creo que se tiró él al tranvía directamente cuando estaba detenido y cuando iba esposado y lo trasladaban de un sitio a otro. Murió a consecuencia de eso. Los viejos del pueblo solían decirme: «Hire aitak sekula ez zuen berba egin» («tu padre nunca habló»).
En la Escuela Profesional del pueblo conocí a otros compañeros de la misma edad y, en un ambiente antifranquista, me fui incorporando a la militancia clandestina. Tenía 18 años cuando me detuvieron por primera vez, por el tema de la «Carta a los intelectuales»... Era 1966 y estuve en la cárcel de Martutene poco tiempo. Creo que la condena era de cuatro años, pero estuve unos tres meses y salí en libertad provisional.
En 1968 me marché al otro lado a raíz de la muerte del [comisario Melitón] Manzanas y el estado de excepción. Fue la típica situación de suerte; en aquella época el que había pasado por la cárcel solía estar tremendamente controlado. Era verano del 68, yo estaba trabajando en la fábrica. A las 6 de la mañana vino un compañero de trabajo diciéndome «hire etxe aurrean dana goardia zibilez josita zegok» («delante de tu casa está todo lleno de guardia civiles»). Entonces pasé a Iparralde y luego a París...
Llegué muy joven, con 21 años, justo después de Mayo del 68. Empecé a trabajar en una empresa de limpieza, con un patrón anarquista de origen catalán que cogía a trabajadores refugiados... Era un trabajo muy precario pero te permitía sacar la vida adelante, alquilar una habitación e ir al comedor de estudiantes. Luego hice una prueba en Renault como ajustador, la pasé y entré en la fábrica de Saint Ouen.
Yo era un chaval joven y mi experiencia en eso era nula. Había acabado la Escuela Profesional a los 18 años y empecé a trabajar de inmediato. Mi diversidad habían sido los trabajadores de Osintxu y los de Arrasate o los de Soraluze, ir a las fiestas de Arrasate o a los Sanjuanes de Eibar. Mi mundo era absolutamente pequeño. Encontrarme en una fábrica como Renault, aunque sólo fuese en un departamento de 500 trabajadores, ya era muy grande y diverso en cuanto a la procedencia de la gente. Había tunecinos, argelinos, yugoslavos... Era encontrarse con una clase trabajadora muy diversa. Pero su condición de trabajadores tenía un peso muy grande, independientemente de su origen nacional. Allí me afilié inmediatamente al sindicato [comunista] CGT. Fue para mí algo muy interesante y enormemente enriquecedor.
Eran los coletazos de Mayo del 68. En mi taller, por ejemplo, habían quitado los relojes para fichar como una cosa simbólica. Y pervivía un movimiento obrero activo. Mayo del 68 no fue sólo la parte estudiantil, sino que fueron también diez millones de trabajadores en huelga, con fábricas ocupadas, etc. Eso me dejó un poso muy grande. Por otro lado, me topé también con algo que era completamente nuevo para mí: los primeros problemas políticos relacionados con las expulsiones de trabajadores extranjeros. Y empecé a pensar «ahí hay otro problema gordo». El lema de las manifestaciones de París era «Trabajador francés, trabajador inmigrado, un mismo combate». El tema de la unidad de todos los trabajadores caló mucho en mí.
Empezamos a hacer cosas cuando comenzaban a producirse las primeras muertes de trabajadores inmigrantes en pateras. Eran los años 1990, 91... Comenzaba a morir gente por emigrar, por el derecho a buscar en otros sitios unas condiciones de vida más dignas. Empezamos con cosas simbólicas, solíamos poner en el Bulevar de Donostia tantas cruces como muertos se producían.
Sí, es aproximadamente la mitad. En el conjunto del Estado español la tasa de [inmigrantes] empadronados es un poco más del 12% y aquí justo llegamos al 6%. Hay dos cosas que han influido en esto: el tipo de mercado de trabajo y las condiciones de vida y carestía. El mercado de trabajo es limitado, el acceso al trabajo industrial es muy difícil, y no hay agricultura o es marginal. En esa medida, es una zona menos atractiva que otras para los primeros asentamientos. Y además es una zona muy cara. La vivienda, el alquiler de las habitaciones son carísimos...
Es evidente que existe jerarquización. En este momento, en la Comunidad Autónoma [Vasca] el cuarenta y algo por ciento de los extranjeros son comunitarios. Por ejemplo, si yo pregunto al grueso de la población si los mil y pico franceses que hay en Gipuzkoa son inmigrantes, probablemente me dirán que no, que inmigrantes son los ecuatorianos, los colombianos, etcétera. Además, la gente jerarquiza en función de prejuicios, de estereotipos y de las situaciones de cercanía. Hay que combatir ese tipo de percepciones porque a veces son muy erróneas y tienen muy poco que ver con las personas.
La decisión final de emigrar es una decisión que adopta una persona, una pareja... pero en ella ha intervenido, probablemente, todo su ámbito familiar. Durante un tiempo, el inmigrante tiene que disponer de dinero, porque al principio sólo hay gastos y no hay ingresos. En esa ayuda interviene bastante gente; en algunos casos se hipotecan propiedades o hay préstamos de familiares y de amigos.
Es evidente que la sociedad tiene un neto carácter discriminatorio. Quien llega tiene menos derechos laborales; hasta tener permiso permanente no hay equiparación laboral con un trabajador autóctono. Hasta el tercer permiso, el inmigrante tiene una dependencia y fragilidad administrativas que no tiene ningún trabajador autóctono. Al llegar al permiso de residencia permanente podríamos decir que hay una equiparación en el terreno laboral, pero eso no quiere decir que se esté social y políticamente equiparado. En el ámbito político, esa persona sigue siendo netamente discriminada. Ahora se están haciendo acuerdos de reciprocidad para votar en las elecciones municipales, pero los inmigrantes de países que no tienen esos acuerdos seguirán sin derecho a voto. Se excluirá toda África, Asia...
Es difícil contestar a eso. Como en todas las sociedades, el racialismo existe, es un producto europeo en sus orígenes. Y hay que tener en cuenta siempre que el racismo es muy cambiante, se adapta y es polimorfo. En nuestra sociedad está presente, pero no en sus formas más antiguas, las procedentes del siglo XIX, lo que llamamos racismo explícito, biológico o histórico, basado en la consideración de que hay grupos humanos llamados razas.
Sí. El racismo biológico es producto del siglo XIX, que fue el siglo de la ciencia. Hubo gente que intentó explicar las cosas desde las diferencias fenotípicas y de ellas hacía distinciones de tipo moral y jerarquizaba las personas. El gran golpe de ese tipo de racismo se da con el nazismo y el exterminio de seis millones de judíos; es un tipo de racismo de exterminio, que considera que ése es un cuerpo extraño en la sociedad y hay que liquidarlo. A partir de los años ochenta, en Francia y en Gran Bretañ

Esa situación de pueblo emigrante se da en muchas zonas del Estado. Yo no creo que sea un elemento determinante. No digo que no tenga influencia en una cierta apertura o en entender que la gente tiene derecho a emigrar. Igual es el punto de partida para decir «yo también en un momento determinado recurrí a eso y tengo que reconocer que otros tienen derecho a intentarlo allá donde yo vivo».
La xenofobia se da probablemente en todos los ámbitos, pero sí hay una xenofobia muy ligada a la derecha, articulada políticamente. Aquí menos, pero en otras partes de Europa esa articulación se da en el ámbito de la extrema derecha; lo cual no quiere decir que esa xenofobia no exista en el interior del movimiento obrero, que es enormemente contradictorio en ese terreno. El movimiento obrero ha sido probablemente el movimiento social que más ha favorecido la integración de gente diversa. Sin embargo, dentro de él también se da el rechazo y la xenofobia. Una parte de la extrema derecha tiene caladeros en el interior del movimiento obrero o en barrios populares. Aquí ocurre, probablemente, lo mismo con los servicios sociales, etc.
Hay de todo. Hay una parte cuya experiencia vital es de sociedades diversas, es gente que se mueve, que viaja de un sitio para otro o que va a estudiar a otros países. Hay una parte de la juventud que tiene la cabeza más abierta a la existencia de gente de procedencias diferentes con la que tiene que convivir. Esto no quiere decir que entre los jóvenes no haya también situaciones de fobia al extraño.
Depende del ámbito. En los pueblos donde la presencia social del euskara es muy grande, la socialización a través de la lengua ha sido como la de cualquiera que se topa con una lengua diferente. La socialización en euskara de los hijos de los senegaleses en Ondarroa es para ellos exactamente igual que si fueran a Alemania con otra lengua. En ese terreno no hay, por lo tanto, ninguna dificultad especial. Es diferente en ámbitos mixtos, o en las grandes ciudades, donde al final la población utiliza la lengua mayoritaria en su relaciones sociales.
Aquí todavía no nos encontramos con este tema, pero me da la impresión de que nos lo vamos a encontrar en un plazo corto. Es un tema muy importante en el grueso de países de Europa. Hoy en día la extrema derecha europea hace bandera en contra del Islam. Lo hemos visto con el tema de los alminares en Suiza, con el Frente Nacional en Francia, en Flandes, en Dinamarca, en Holanda... El Islam se convierte dentro de ese ámbito de la laicidad en un elemento nuevo. Eso aquí no es hoy un problema; no sé si será en el futuro. Vista la experiencia europea me da la impresión de que, efectivamente, puede haber una parte de la población que convierta en chivo expiatorio a la población musulmana. Sería un problema en la medida en que es una religión muy visible, con unos ritos muy públicos y muy evidentes, y hasta parte de ellos tienen que ver con vestimentas...
Jóvenes inmigrantes no acompañados. Ha habido conflictos. Ustedes piden paciencia, pero parece que hace falta algo más que eso. ¿Admiten que la sociedad que los acoge pueda tener motivos de recelos?
Sí, claro. Efectivamente, los menores no acompañados han supuesto un problema y hemos tenido mucha bronca con ello. Es un problema difícil y en más de una ocasión hemos dicho «hay que tratar con paciencia este tema», de la misma manera que tratamos con paciencia a nuestros menores que están en desamparo. Esto no nos causa ningún problema y consideramos que hay que poner medios. Con los menores extranjeros hay un punto de partida, que es considerar que no son nuestros menores. Y nosotros siempre hemos dicho «estos chavales que vienen también son nuestros menores», están desamparados, provienen de familias desestructuradas, han vivido en la calle, etc. y, por lo tanto, los tenemos que tratar igual que a un menor autóctono que tiene el mismo tipo de problemas. Y a su vez, este menor tiene una diferencia respecto a los autóctonos: tiene que construir un proyecto migratorio. Eso es muy complejo porque el trabajo de acogimiento además debe recomponer lo roto que viene. Una parte de ellos vienen muy rotos emocionalmente, algunos han hecho ya un proceso de vida en la calle con lo que eso implica. Hay que descargar esa mochila y reconstruir buena parte de la personalidad que viene relativamente rota. Y a la vez, hay que construir un proyecto migratorio que se va a acabar con el acogimiento a los 18 años.
¿Cuáles son los obstáculos más frecuentes que deben superar los inmigrantes cuando llegan?
Primero, la contratación en origen está cerrada. La gente tiene que acceder a los permisos de trabajo y residencia a partir del arraigo social; eso implica una permanencia de tres años en situación irregular y, por tanto, trabajo en economía sumergida. Segundo tema: la reagrupación familiar. Pesa mucho y es muy normal, la gente quiere vivir con su entorno querido, con su pareja, con sus hijos... Eso es muy complicado, hay que acreditar vivienda, medios de vida suficientes... Una tercera cuestión es la denegación de renovación de permisos de trabajo y residencia. Está también el problema de la vivienda: la carestía, el acceso, vivir en habitaciones alquiladas... Y luego está el problema de las personas en situación irregular, qu

¿Cerrando fronteras cerramos algo más de nosotros?
Cerrar las fronteras es un ensimismamiento de nosotros. Parece que los que estamos dentro somos los únicos que podemos estar, y mirándonos a nosotros mismos vamos a estar protegidos no se sabe muy bien de qué.
2010/04/12
¿Qué víctimas?, ¿qué terrorismo?
Xabier Barber y Ramón Contreras

2010/04/11
ANTE EL ENJUICIAMIENTO DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN. Ahaztuak 1936-1977

-Que a pesar de la notoriedad y evidente repercusión mediática del enjuiciamiento de Garzón este modelo de impunidad hay que entenderlo en su globalidad y ver y comprender los diferentes elementos y expresiones que lo conforman. Por lo tanto desde nuestra asociaciación nos negamos a dar tanto a lo que ocurre con el Juez Baltasar Garzón, tanto a su enjuiciamiento como a su auto y a él mismo la centralidad que desde algunos ámbitos –en algunos casos demasiado interesadamente- se les esta intentando dar dentro de la lucha contra el modelo de impunidad y de la lucha por las reivindicaciones de todas las victimas del franquismo. Es sumamente llamativo ver como personalidades y personajes de la más diversa adscripción, partidos, sindicatos y asociaciones de los cuales muchos han sido promotores y sostenedores desde 1977 de este modelo de impunidad se prestan ahora a movilizarse y nos convocan a hacerlo, pero no contra el modelo en su conjunto y contra todo lo que este significa, sino exclusivamente en defensa del Juez Garzón...
2010/04/09
La nueva Formación del Espíritu Nacional
GARA
Lo del imperio de la ley, el Estado de Derecho y tantas otras cantinelas que se oyen a todas horas en boca de los políticos del momento no es algo nuevo ni posconstitucional. Ya en tiempos del egregio Caudillo se había inventado la democracia orgánica, y a lo que ahora se llama Constitución le llamaban Fuero de los Españoles. El aparato de propaganda del régimen repetía una y otra vez que todo cuanto acontecía en el panorama político se ajustaba a la legislación vigente, nacida del autodenominado Nuevo Régimen surgido del golpe de estado de 1936.

2010/04/08
Entrevista con el sociologo Jakue Pascual y su ultimo articulo en Gara
¿Qué le vino a la cabeza al presentar su tesis en el lugar en el que antes se ubicaba el antiguo gaztetxe de Bilbo?
Sobre todo, que antes estaba mucho más vivo. La gente hacía cosas en un espacio que se ofertaba a todo aquel que quería expresarse artísticamente. Era un referente del movimiento alternativo europeo, y como ejemplo están los más de 500 conciertos que se dieron con grupos de mucho nivel. Sin embargo, para la propaganda oficial era pernicioso porque se promovían contenidos que atacaban el sistema establecido. De hecho, cuando se produce un despegue económico las instituciones intentan establecer una oferta de ocio a todos los niveles para jóvenes y adultos. Los movimientos sociales anteceden a lo político y a las instituciones, es una cosa que siempre recalco, aunque después intenten mediatizarlos.
¿Cómo definiría al movimiento de resistencia juvenil de los 80?
Los tres principales elementos son el punk, la cuestión vasca desde una visión antirrepresiva, y el entender que las relaciones entre los grupos en la sociedad tienen que ser más directas y horizontales. Había una crisis económica muy profunda que nos conducía a entender que no había futuro para nosotros y el «cualquiera puede hacerlo» del punk nos venía perfecto. Así se crearon numerosos grupos que eran una forma de expresión, como los fanzines y radios libres. Nos sentíamos vascos y el plan ZEN dictamina que todos los jóvenes éramos sospechosos, los que nos hace entender la cuestión vasca de una manera antirrepresiva. Además, veníamos de una transición en la que participamos en grupos de base como los comités antinucleares, donde la relación era asamblearia, como el batzarre, y el trabajo comunitario, auzolan.
Sí y no. Nos reconocíamos al ir a conciertos y en actividades, pero estaba compuesto por grupos heterogéneos, no eran estructuras organizadas. Tuvieron mucha importancia en articular la sensación de ser parte de algo, elementos como el «Egin rock» y «Martxa ta borroka» ofertaron unos escenarios y sirvieron para unir a gente joven de toda Euskal Herria.
Había un debate que crea tensión y en el que se planteaba hasta qué punto el movimiento era manipulado. No se puede decir que el MLNV lo dirigiera, porque había gente heterogénea, de Jarrai, de los comités antinucleares, entornos libertarios, anarkistas,... aunque es cierto que el surgir de ese movimiento lleva en 1987 a conseguir las mayores cotas a la expresión política de la izquierda abertzale.
El proceso hacia una negociación política en Argel nos arrastra a todos y en los años 90 se pasa de un movimiento que era totalmente heterogéneo a otra forma en la que Jarrai cataliza todo lo que se pone sobre la mesa en los 80. Sobre todo en una primera fase, hasta el 95 y 97, cuando en los topagunes de Etxarri y Zaldibia miles de jóvenes entienden que la única oferta en la que se sentían reconocidos era ésa.
El problema que ha tenido en la última época el movimiento juvenil vasco es que los grupos dinamizadores se han encontrado con el aparato del Estado español, que ha dicho que son ilegales. Si de repente un grupo como Segi, que podía haber cata- lizado gran parte de la inquietud de la juventud de lo que es la izquierda abertzale, se le considera ilegal y cuando levantan la cabeza les detienen, es difícil articular cualquier historia organizadamente. Aún así, la necesidad de expresión de la gente joven está ahí. Todavía hay gaztetxes como el de Kukutza en Bilbo que son un ejemplo de dinámica con gente joven que hace un trabajo interesante cara a ofertar un espacio de forma autogestionada.
Pienso que hay una percepción en la juventud vasca DE que no le es posible expresarse de una manera libre. Aunque podemos ser optimistas, la sociedad vasca va a tener que salir creando un movimiento que diga dónde quiere ir. El Estado español está embrutecido ideológicamente, pero tenemos movimientos interesantes, como en Catalunya, donde han enseñado que se pueden hacer cosas de otra manera, como con las consultas.
Como el polo soberanista se olvide del elemento alternativo quedará cojo. No podrá profundizar tranquilamente en la democracia y en los principales elementos que no son los ayuntamientos, las diputaciones ni parlamentos, sino el auzolan y batzarre. La única manera que tiene de ir hacia adelante es siendo un movimiento y no una suma de partidos, el que lo entienda así está condenado al fracaso. El mejor ejemplo es el de la insumisión, que si se consigue ir hacia adelante es porque no tiene fisuras. Eso no quiere decir que no hubiera diferencias, sino que el «yo saco rentabilidad» no tenía sentido. Un movimiento debe ser respetuoso con las autonomías, al igual que las autonomías tienen que ser respetuosas con los mínimos que se adoptan.
Sí, es la única que existe. Todos tenemos que ceder, pero tener unos mínimos muy claros. Un grupo o un partido puede ser muy activo, pero por muy grande que sea, si no tiene el soporte de un movimiento o de un sector amplio de la población puede aguantar unos envites, pero llega un último. De la otra manera, cada cual se siente parte de ese movimiento porque ese movimiento respeta a cada cual y tiene esa riqueza.
En el país de Jabbrwocky
Un campo de fuerza me paraliza. En el interior del estanco se oye un deje antillano: -Mi amol, no me va mal con la santería. -¿Roja o azul?, me pregunta el dependiente. -¿Qué?, respondo desconcertado. La caja de puritos... -Roja, contesto automáticamente. No sabía que al encender un cigarro me iba a encoger hasta la altura de una rana. --¡Un conejo blanco!, grita una niña. -¡Vaya, es Alicia!, me digo, como si la conociera de siempre... y observo cómo se pierden ambos por una puertecita abierta en el zócalo de la trastienda. Los sigo. La curiosidad cuenta buenos cuentos.

2010/04/07
Texto presentado en II. Topaketa Antifaxista (invierno 2010)
Este texto fue uno de los que se repartio entre los asistentes a la asamblea que se celebro en Kukutza gaztetxea a comienzos de febrero de este año con motivo de los II. Topaketa Antifaxistak
El fascismo es un sistema de dominación que sirve al sistema capitalista y que utiliza para ello mecanismos concretos para el control y la alineación de la sociedad buscando un b

El actual Reino de España pese a contar con ciertas garantías democráticas reúne características propias de un Estado fascistoide. Ilegalización de partidos políticos, tribunales de excepción, altos grados de represión policial a todos los niveles (incluidas las torturas y desapariciones), el sistema carcelario como solución a contradicciones sociales (FIES, dispersión, altos índices de suicidios, tortura blanca…), nacionalismo español chovinista en los medios de comunicación y en declaraciones de políticos, racismo, intervenciones imperialistas (Afganistán, Irak…)
Fascismo Español
El fascismo es la expresión moderna que adquiere el sistema capitalista español en su configuración estatal. Como resultado histórico de un mismo proceso con/en distintas fases (el fascismo entre ellos) se crea el actual Reino de España.
Su nacimiento se refleja en varios acontecimientos:
Por un lado, el establecimiento a nivel prácticamente mundial del sistema capitalista con el inicio de la conquista de America, acontecimiento que vendría a sumarse a las vías comerciales abiertas en las Cruzadas varios siglos atrás como necesidad comercial de los mercados europeos.
Por otro lado la expansión castellana mediante acuerdos dinásticos (Reino de Aragón, lo que equivaldría en la actualidad a los Paisös Catalans) y mediante vía militar con la conquista del reino de Granada por un lado y el de Nabarra por otro.
Ambos acontecimientos dan inicio al Imperio Español.
El desarrollo de este sistema imperial y su definición ideológico-militar configura el pensamiento central del conjunto del fascismo español.
La aniquilación del pueblo guanche en las Islas Canarias, la persecución a los judíos y a los ritos y costumbres paganas, intentos de invasión y anexión de Portugal, levantamientos comuneros en Castilla, guerras de sucesión monárquicas con el fin de la soberanía de los Paisös Catalans, la masacre demográfica que supone la conquista de America… son acontecimientos centrales y reflejo de las contradicciones del Imperio Español que tendrá en la Inquisición como su principal motor e instrumento centralizador de carácter semi-militar.
El siglo XIX supone la agudización de estas contradicciones en un escenario internacional en el que el imperialismo comienza a definirse. La influencia decisiva de la revolución burguesa (se reflejan las tensiones sociales que acarrea el sistema) y su evolución imperial afectaran a los herrialdes de Zuberoa, Lapurdi y Baxe Nafarroa con la supresión de sus instituciones soberanas y la persecución del idioma que confina a miles de vascos en campos de concentración.
Mientras el Imperio Español, en declive, se ve en la necesidad de hacer frente a las contradicciones internas y la amenaza francesa. Además debe hacer frente a un futuro en el que se vislumbra el desarrollo industrial y la necesidad de combatir los procesos de independencia de las colonias americanas. Se produce la modernización de sus sistemas militares-centralizadores-represivos. Surge el nacionalismo español moderno y se pone fin a la Inquisición con la aparición de la figura de la Guardia Civil. Reflejo evidente de todo este proceso son las guerras carlistas que adquieren el carácter de guerras de liberación nacional en Euskal Herria y ponen fin a la soberanía de Nafarroa Garaia, Araba, Gipuzkoa y Bizkaia.
Con la perdida de las ultimas colonias de Cuba y Filipinas y de la influencia a nivel internacional, además de las necesidades de uniformización que la sociedad industrial española requiere, el nacionalismo español de carácter reaccionario se va configurando a la vez que lo hacen los sentimientos nacionalistas vasco, gallego, catalán, andaluz… de una amplia base popular.
Podríamos citar a teóricos conservadores como Ramiro de Maeztu, sectores del catolicismo, la dictadura de Primo de Rivera, al fascio italiano y al pasado imperial que hemos tratado de definir, como los principales ejes de influencia del fascismo español que conocerá de la mano de Falange de la JONS su expresión mas concreta a nivel organizativo con las teorías nacionalsindicalistas de Ramiro de Ledesma y las fascistas de Gimenez Caballero .
El franquismo surgido tras la guerra del 36 aglutinara ideológicamente a los sectores mayoritarios de la derecha y de la ultraderecha conformando una ideología impuesta a sangre y fuego que se conocerá como el nacionalcatolicismo y que compondrá el pensamiento de la masa social fascista española durante el franquismo, la transición-transacción y la actual monarquía borbónica.
Fascismo e imperialismo en Euskal Herriak
La perdida de la soberanía vasca tiene evidentemente unas raíces, unos motivos económicos y muestra las diferentes maneras de actuar que tanto el Estado francés como el español han aplicado en Euskal Herriak. El fascismo español y el imperialismo francés. Si en la imposición española el nacionalismo reaccionario (s. XIX) ha tenido un peso determinante y a cristalizado básicamente en un nacionalcatolicismo tras 70 años de dictadura y su continuación juancarlista. En el estado francés el fin de la soberanía vasca viene marcada por una política imperialista. Tras la revolución de 1789 se abolieron las libertades vascas y las nuevas autoridades prohibieron el uso del euskera y el confinamiento en campos de concentración de miles de personas por hablar en esta lengua. Para ello esgrimieron la razón de que su uso beneficiaba a los poderes económicos locales o lo que es lo mismo la intervención jacobina afirmaba con su actuar la existencia de un pueblo y por lo tanto de un marco autónomo concreto de las luchas sociales. La asimilación francesa se desarrollara en estos parámetros y se concretan en la negación constante de la identidad vasca y la negativa a dotarse a los tres herrialdes de instrumentos propios.
Añadir también, que los grandes industriales y poderes económicos vascos bajo ocupación española a finales del siglo XIX se integraron voluntaria y entusiastamente al bloque dominante español. Este hecho cuenta con antecedentes históricos de participación vasca en la creación y configuración del Imperio español. También habría que recordar antecedentes xenófobos en el nacionalismo vasco aunque también es cierto que declaraciones y posiciones políticas de personas y organizaciones de izquierda de ámbito estatal en esa época no se quedaban a la zaga en cuanto a su posición frente a las colonias de ultramar y sus habitantes.
En definitiva, estos dos instrumentos, estas dos prácticas estatales en la aceleración de la uniformización han dado resultados. Solo así se explicaría el retroceso vivido en el aspecto lingüístico, cultural, identitario vasco. Especialmente en el último siglo. Un hecho a tener en cuenta es que la industrialización, el daño ecológico y la perdida progresiva de la identidad caminan también de la mano en amplias zonas, mientras que en otras, la falta de infraestructuras propias de una comunidad provoca la emigración.
La lucha contra el fascismo en Euskal Herriak es una lucha que se da en un marco concreto de acumulación capitalista con sus propias contradicciones y sus luchas sociales aunque viene también marcada por la propia práctica de los Estados. Practica que en el caso del francés adquiere un nuevo fenómeno y que es la asuncion con el debate sobre la identidad nacional francesa, de medidas y políticas esgrimidas históricamente por la extrema derecha del Front Nationale. Debate que fija nuevos ataques a la identidad de los pueblos que lo componen así como en torno a la cuestión de la inmigración.
Si definimos al Estado español como una estructura que tiene sus raíces en el aparato franquista creado tras la guerra de 1939 es por varias razones. Tras la muerte del dictador, convertido en el símbolo del Movimiento Nacional, el sistema se doto de unos instrumentos que propiciasen el cambio de fachada de una dictadura orgánica a una monarquía con aparentes garantías democráticas con capacidad de decisión. Toda una maniobra política simbolizada en la Transición y la Constitución que con un coste político y personal mínimo para quienes ejercieron la dictadura, permitió que en esencia la base del sistema permaneciera inalterable un hecho que encontró una fuerte resistencia popular en Euskal Herriak.
Aunque la actividad de organizaciones armadas ejercieron duras campañas contra las FOP y las elites del Ejercito, lo cierto es que sus estructuras que aquí actuaban como un autentico ejercito de ocupación, no fueron ni disueltas ni depuradas y el reconocimiento histórico de las victimas del franquismo no existió ni a nivel de las estructuras políticas-judiciales del nuevo régimen. El Tribunal de Orden Publico se convirtió en la Audiencia Nacional, el Jefe de Estado continuo siendo el mismo que impuso Franco y no se reconocía la realidad nacional de las distintas identidades y naciones.
El franquismo reestructuro los territorios que controlaba para adecuarlos a las necesidades económicas del capitalismo además de aumentar los niveles de explotación. La pregunta que nos planteamos es si los movimientos contra el fascismo y en general el movimiento popular, superando la represión y la criminalización, pueden conformar alternativas eficaces a la creciente derechización de la sociedad, a la agudización de los mecanismos de control social, a la respuesta directa al fascismo y al imperialismo que ya se manifiesta abiertamente.
La actualidad del sistema y sus consecuencias suceden por que en 1939 el fascismo vencio y su posterior evolucion a servido para fijar las estructuras economicas, politicas y represivas que mantengan el orden capitalista.
Movimientos fascistas en los últimos 30 años
Tras la muerte del dictador el nacionalcatolicismo termino configurándose mayoritariamente en el Reino en torno al Partido Popular, resultado de un proceso en el que las posiciones fascistas del Estado se arredecuaron a la nueva situación de la mano de la provocación ultra en las calles, de la residual acción parlamentaria de Fuerza Nueva, de la acción armada de los GAL, ATE, Triple A… y de la socialdemocracia constitucionalista.

El PP llega al poder en 1996 y esto agudiza y violenta las contradicciones entre la uniformización estatal y el derecho de los pueblos y naciones a la existencia y a definir su propia realidad. Ello dio inicio a procesos soberanistas teniendo a Lizarra Garazi como su mayor exponente. En este ambiente y con una tregua de por medio, comienzan a florecer grupos fascistas a la vez que comienzan a darse episodios de guerra sucia. Bajo la cobertura mediática, organizaciones, plataformas y grupos como Basta Ya! comienzan una agresiva campaña contra el nacionalismo y el movimiento popular vasco agitando las aguas del nacionalcatolicismo con el objetivo de hacer llegar a las instituciones a los sectores españolistas y reaccionarios. Llegan incluso a legitimar la presencia de partidos fascistas en manifestaciones “democráticas” en ciudades vascas. Reaparece de nuevo la Unificación Comunista Española (UCE) grupo que desarrolla una política basada en la unidad nacional española, en sus ataques al independentismo y en posicionamientos favorables a la represión con un barniz izquierdista.
Si bien tendríamos que hablar de un único entramado ultraderechista en Euskal Herriak con diferentes ramificaciones, conexiones, organizaciones, grupos y partidos políticos también es cierto que tienen ciertas diferencias.
Al referirnos a grupos fascistas estaríamos hablando de grupos vinculados a grupos de poder de lo que definimos como nacionalcatolicismo. Estaríamos hablando del partido Alternativa Española (AES), mas a la derecha que UPN y el PP y de los grupos cívicos antes citados que se han ido disolviendo yendo a parar algunos miembros al partido nacionalista español UPyD. Otros de los partidos que se han visto fagocitados por el PP han sido los diversos partidos falangistas que nunca han querido, no han sabido o no han podido quitarse el hecho de haber sido absorbidos por el franquismo. Ejemplo de ello es Falange Vasca que con la publicación de un reportaje en el que se les relacionaba con la guerra sucia dio por terminada su etapa al amparo del PP y alguno de sus miembros fue a parar a organizaciones cívicas antes descritas. En Iruñea también existe el partido Frente Nacional con un líder proveniente de Falange. FN esta presente en Nafarroa desde hace poco y lo hace junto con la importación desde los Paisös Catalans del partido España 2000. Y como no el Opus Dei.
En cuanto a grupos fascistas juveniles o nacionalrevolucionarios (nr) habría que hablar de Bastión Norte que inicio hace ya varios años una etapa de cierta actividad en Bilbao y alrededores con campañas racistas y xenófobas, una web, pintadas nazis y españolistas… y que desapareció coincidiendo con la aparición de un blog y algunas campañas del partido nacionalrevolucionario español Alianza Nacional, sobre todo en Ezkerraldea. En Gasteiz también estuvieron operativas las Juventudes Nacional Revolucionarias (JNR) y también en Iruñea y Erribera.
También habría que hablar del Movimiento Social Republicano (MSR) y de su aparición en Euskal Herriak con una delegación en Nafarroa y otra a nivel de la CAV y que a diferencia de los demás grupos nr reconocen (a su manera) la existencia de la identidad vasca.
A principios del 2000 hicieron su aparición los euzkonazis con varias webs que con el tiempo han dejado de funcionar pero que han sido sustituidas por blogs de contenidos similares en cuanto a xenofobia y su manera de enfocar la realidad vasca con una mezcla de independentismo y nazismo-racismo, en algunos casos se trataría de un grupo de ideología nazi relacionado con otros similares en Castilla y Galiza y que mezclarían nazismo con tradicionalismo. Coincidiendo con estas webs han hecho su aparición el grupo Combat 778 en Gipuzkoa.
Y como ultimo grupo nos encontraríamos con lo que fue Batzegada, una versión renovada del tradicionalismo, que estaba federada con grupos catalanes y que actúo hace ya varios años en la zona de Gipuzkoa y que también se movió por Lapurdi. El grupo que reivindico numerosos sabotajes en Euskal Herriak con pintadas, bombas y cócteles molotov, Falange y Tradición recogía parte de la herencia tradicionalista de Batzegada y el nacionalcatolicismo además de tratar de adecuarse a la realidad local de alguna de las localidades donde actuaba escribiendo las pintadas en el euskera propio de la zona.
Hace poco apareció la web Resistencia Norte, que actúa en Bilbao y que publica en su web tanto elementos propios de los nr como del tradicionalismo y tiene enlaces al MSR.
En cuanto al Fronte Nationale habría que valorar su evolución posterior tras asumir el partido de Sarkozy de buena parte de las propuestas electorales de Le Pen. En Lapurdi, Baxe nafarroa y Zuberoa ronda el 10% de los votos. De vez en cuando suelen llevarse a cabo diversas acciones propagandísticas de asociaciones patrióticas francesas como la ultima sobre los minaretes en Baiona.
Aquí la actividad fascista viene determinada en la mayoría de las ocasiones por la práctica del Estado en cuanto a su actitud con el problema vasco. La experiencia, algo tardía, de la oleada de grupúsculos fascistas (ns y nr) de corte juvenil que especialmente durante los noventa se manifestaron a nivel de todo el Reino de España con numerosas muertes de inmigrantes, jóvenes antifascistas, personas con tendencias sexuales diversas… llega con la aparición de BN aunque en la zona del Gran Bilbao fuese relativamente frecuente la aparición de pegatinas, propaganda, pintadas del tipo de las Bases Autonomas (BBAA) No seria tan extraño que el circular de material de formación (libros, fanzines, revistas…) tuviera sus frutos en la creación de algún grupo sin proyección publica. Estaría todavía sin saberse si la muerte a golpes del joven Alejo Aznar en Erromo (Getxo), sin duda un acto fascista cometido por varios jóvenes ya condenados, estuvo motivado por una decisión política del nivel del que estamos hablando.
Militares, policías, escoltas… ¿podrían estar detrás de estos grupos? No seria de extrañar visto lo visto. Esto no quiere decir que no exista un poso ideológico concreto que permita el surgimiento de este tipo de grupos y organizaciones. Quizás sea afirmar demasiado pero tres serian las principales razones sobre las que pilotarían la organización de estos grupos:
La primera seria la experiencia acumulada en los dos últimos siglos por el Estado español en su ocupación del territorio vasco, esto se traduciría en la creación de estructuras militares y de inteligencia en el seno de la población, que medirían la necesidad de la aparición de estos grupos controlados por la estrategia del Estado.
La segunda serian grupos nr o ns contrarios a la identidad vasca y a la inmigración que suelen actuar de manera independiente con apoyo de grupos del resto del Estado. También estarían los euskonazis o nacionalsocialistas vascos que habiéndose formado o tomado parte en las luchas populares por la autodeterminación se habrían marchado a posiciones y practicas fascistas como contraposición a la inmigración americana y africana.
La tercera serian organizaciones amparadas bajo el FN francés y la derecha jacobina.
Movimiento Antifascista Vasco
La lucha del movimiento antifascista vasco es la lucha del pueblo contra la tiranía, un pueblo que cuenta con una amplia tradición libertaria, combativa, comunitaria y solidaria en múltiples luchas, hablamos de Euskal Herriak y sus múltiples luchas unitarias de resistencia. La finalidad del movimiento anticapitalista, que se define de manera radical en la abolición del Estado, por el comunismo y el mantenimiento de la identidad nacional como contraposición a la uniformización, ha estado encaminada a extender la conciencia antifascista y a trabajar en su autogestión, a participar en alternativas populares concretas contra el capitalismo y a hacer frente mediante la acción directa a iniciativas fascistas.
Hasta ahora en los diferentes encuentros que se han producido en Euskal Herriak por parte de los que participamos en el movimiento antifa se ha planteado la necesidad de seguir trabajando en la organización de plataformas, grupos… que extiendan el trabajo antifascista en cada lugar y continuar con la coordinación.
Archivo del blog
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (2)
- mayo (3)
- abril (13)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (6)
- diciembre (11)
- noviembre (16)
- octubre (7)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (3)
- junio (25)
- mayo (15)
- abril (13)
- marzo (14)
- febrero (9)
- enero (9)
- diciembre (14)
- noviembre (16)
- octubre (20)
- septiembre (19)
- agosto (15)
- julio (7)
- junio (3)
- mayo (6)
- abril (7)
- marzo (6)
- febrero (9)
- enero (15)
- diciembre (17)
- noviembre (17)
- octubre (24)
- septiembre (19)
- agosto (14)
- julio (13)
- junio (16)
- mayo (13)
- abril (8)
- marzo (6)
- febrero (5)
- enero (18)
- diciembre (13)
- noviembre (20)
- octubre (5)
- agosto (3)
- julio (4)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (1)
- marzo (4)
- febrero (3)
- enero (4)
- diciembre (8)
- noviembre (13)
- octubre (13)
- septiembre (17)
- agosto (19)
- julio (22)
- junio (26)
- mayo (23)
- abril (16)
- marzo (13)
- febrero (9)
- enero (13)
- diciembre (1)
- noviembre (2)
- julio (4)
- junio (4)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (15)
- febrero (12)
- enero (21)
- diciembre (18)
- noviembre (16)
- octubre (18)
- septiembre (16)
- agosto (13)
- julio (11)
- junio (11)
- mayo (7)
- abril (14)
- marzo (19)
- febrero (19)
- enero (13)
- diciembre (20)
- noviembre (19)
- octubre (25)
- septiembre (17)
- agosto (24)
- julio (28)
- junio (21)
- mayo (19)
- abril (23)
- marzo (25)
- febrero (15)
- enero (35)
- diciembre (45)
- noviembre (54)
- octubre (28)
- septiembre (27)
- agosto (41)