antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2010/01/19

Carlos Palomino, ahora eres antifascista

"Volvemos a tiempos del pasado, tiempos de paro, tiempos de pobreza, tiempos de insatisfacción, tiempos de desencanto. Hay es donde esta el caldo de cultivo para el fascio."


Iñaki Astoreka (CNT)
Carlos, ahora eres un antifascista, hasta hace poco, eras un miembro mas de las tribus urbanas que pululan por Madrid u otras localidades.

Me hubiese gustado escribir estas líneas, a raíz de la sentencia condenatoria de tu asesino, pero algo en mi interior me decía que era yo podía ser otro masde losoportunistas sumándomeal coro de hipócritasde ese momento.


Por otra parte habiéndose publicado vía Internet la carta de la Sra. Mavi Muñoz, madre de Carlos Palomino, qué mas podría añadir yo.


He dejado pasar el tiempo y no el olvido, para denunciar el aumento del fascismo en Europa, de Norte a Sur y de Este a Oeste.


Desgraciadamente cada día que transcurre la lista de asesinatos perpetrados por estos grupos va aumentando. Eligen a sus víctimas por su ideología, principalmente antifascistas, pero no desdeñan engordar sus “hazañas”, con indigentes, inmigrantes sea cual sea su color, prostitutas, homosexuales.....


No nos podemos olvidar de Olga Rukosyla de Irkutask (Liberia); Ilja Dzhaparidze de Moscú; Hedor Vasilevich de Moscú, Silvia Meier de Berlín; Guillem Agulló de Valencia; Ricardo Rodríguez de Alcorcón; Davide Cesare de Milán; Roger Albert de Barcelona; Jan Lucera de Praga; Lucrecia Pérez de Aravaca ( Madrid), Andriey Malchenko de Krasnodar ( Rusia; Alexeia Krylov de Noginsk ( Moscú); Aitor Zabaleta en Madrid y de otros nombres que por falta de información permanecen en el anonimato.


Italia, Austria, Holanda, Bulgaria, Dinamarca, Inglaterra, Bélgica, Francia, son entre otros países donde el fascismo esta recaudando mayor número de votantes y de sentimientos. Algunos de ellos con representaciones en las instituciones locales, e incluso en el Parlamento de la Unión Europea.Me pregunto y no hallo una respuesta que me satisfaga. ¿ Porqué la impunidad de estos grupos?. ¿Porqué siempre son reprimidos los antifascistas?,¿ Porqué la sociedad no reacciona ante estos hechos?. ¿ Porqué los gobiernos, sus representantes y a quienes corresponda sontan laxos con estas situaciones?.


Son preguntas que me hago y que me hacen dudar. Lo que si tengo claro, es que así comenzaron en Alemania las camisas pardas, en Italia las camisas negras, en España las camisas azules, por citar la información que tradicionalmente se ha transmitido a través de textos académicos, artículos, publicaciones.


Sin embargo conviene conocer algo mas de la historia. Existieron otros del mismo o parecido corte a saber: Frente Patriótico en Austria; Frente Nacional Suizo; La Legión del Arcángel Miguel y Camisas Verdes en Rumania; Unión Nacional de Legiones Búlgaras; Partido Nacional-Socialista griego; Ustachá de Croacia; Movimiento Patriótico del Pueblo en Finlandia; Cruz del Trueno en Letonia; Lobo de hierro en Lituania; Unión Nacional Flamenca en Bélgica; Movimiento Nacional-Socialista de los Países Bajos; Actión Francaise; Estado Novo y Unión Nacional en Portugal.


El capital les prestó su apoyo, los gobiernos fueron débiles con ellos y represores con quienes les combatían y así nos lució el pelo y cuando acabó aquella horrible pesadilla, se celebró el juicio de Nuremberg, un juicio dijeron que sirviera para castigar a aquellos culpables de un genocidio infame.


Pero el poso no desapareció, muchos de los fascistas siguieron ocupando puestos en la administración, en la judicatura, en el ejército, en la policía, en los grandes centros de decisión financiera y empresarial.


Esta no es la historieta de unas tribus urbanas que se dedican ha hacer tonterías. Los anarquistas siempre han ido por delante a la hora de prever el futuro y podemos asegurar que el futuro es incierto.


Volvemos a tiempos del pasado, tiempos de paro, tiempos de pobreza, tiempos de insatisfacción, tiempos de desencanto. Hay es donde esta el caldo de cultivo para el fascio. Es relativamente fácil reclutar a estos colectivos, generalmente sin idearios y venderles la idea, de que nuestros enemigos son los inmigrantes y otros colectivos que atentan contra los valores de una cultura milenaria, que esta cultura está degenerando, que los “valores eternos están en peligro”, todo al igual que en Alemania eran entre otros los judíos u otros seres inferiores, gitanos, homosexuales...


Es fácil reclutar “mano de obra”, que al grito de “ España para los españoles”, o para cualquier otro país, el lema es válido para cualquiera,que se sumen y porque no decirlo, convertirse en el brazo armado para ejecutar a quienes les han dicho que son sus enemigos.


La tradicional apatía de quienes piensan de que esto no va con nosotros, es una repetición de la historia. No voy a citar a Brech o a quien corresponda la frase, primero vivieron a por los...... y como yo no era de ellos me quede quieto, etc.


Tranquilos, no pasa nada, dicen los gobiernos, todo está controlando, mientras la bestia sigue acechando. Que se destrocen entre ellos, claman los mas airados. Es una racha pasajera, arguyen los progres de moda. Los desmemoriados exclaman, todos tranquilos, los enteradillos, afirman, es cosa de bandas. ¡¡¡ Idiotas!!!.


2010/01/15

Entrevista a la Coordinadora Antifascista de Zaragoza

"Esperamos que las ideas antifascistas empapen todo el espectro social así como enriquecernos de las experiencias de otros colectivos. "

La Haine
¿Cómo y cuándo nació la Coordinadora Antifascista de Zaragoza?
La Coordinadora Antifascista de Zaragoza surge como tal a principios de 2008, momento en el que se realizan unas jornadas antifascistas en el C.S.O Rasmia en las que participan la Coordinadora Antifascista de Madrid y de Valencia. Es a partir de ese momento cuando empieza a gestarse el proyecto de crear una Coordinadora Antifascista en Zaragoza.

El 2 de abril de 2008 tiene lugar en el barrio de Torrero una nueva agresión neonazi. Tras la cual se consolida la Coordinadora Antifascista de Zaragoza.

Llevamos un año y unos siete meses como colectivo, pero la lucha antifascista en Zaragoza lleva latente desde los años 90. Muchas de las personas que hoy en día formamos este colectivo hemos participado en diversas plataformas y colectivos antifascistas anteriormente (Plataforma Antifascista de Zaragoza, Plataforma Antifascista Universitaria, Enrestida Antifa, Coordinadora por un Aragón Mestizo...).
¿Qué tipo de personas la formáis?
La Coordinadora Antifascista de Zaragoza es un colectivo formado por individualidades de distintas ideologías en torno al antifascismo y el anticapitalismo. La mayoría formamos parte de otros colectivos sociales y alternativos de la ciudad (asociaciones vecinales, red de apoyo a sin papeles, asamblea de okupas, colectivos feministas y trans, etc.) con los que trabajamos conjuntamente determinados temas.

Durante este tiempo, habéis participado también, en la Plataforma Zaragoza Antifascista (como en el Primero de Mayo para evitar un acto nazi en la ciudad): ¿nos podéis hablar un poco de las actividades que realizáis desde la plataforma?
La Plataforma surge ante la llamada de apoyo contra la ilegalización de la mani del 20N del 2008. Esta ilegalización por parte de Delegación de Gobierno era debida a que nuestra mani, pedida y legalizada desde hacía semanas, coincidía en una parte de su recorrido con la mani del MSR. Ante esta situación más de 30 colectivos se juntan para dar una rueda de prensa y sacar un comunicado, además se contó con el trabajo de abogados/as que presentaron un recurso en el Tribunal Superior de Justicia el cual falló a nuestro favor, consiguiendo que la mani del MSR no se celebrara.

Tiempo después, ante la noticia de que Alianza Nacional pretendía manifestarse el 1 de Mayo de 2009 por las calles de uno de los barrios con mayor población migrante de Zaragoza. Varios colectivos nos reunimos con el único fin de impedir este acto. Nuevamente la respuesta fue mayoritaria, en este caso la Plataforma contó con más de 50 organizaciones. Después de una buena campaña de información por el barrio afectado, de la realización de dosieres y distintos comunicados y de las dos ruedas de prensa, la presión social hizo que finalmente la mani de AN tampoco se realizara. Así pues la Plataforma Zaragoza Antifascista se compone de colectivos, asociaciones, organizaciones, etc., para conseguir el mayor respaldo social posible de la gente de izquierda para ruedas de prensa, comunicados, manifestaciones, presionar a Delegación de Gobierno,etc.

En el caso concreto del Primero de Mayo, disteis una rueda de prensa apoyados por asociaciones de vecinos, asociaciones culturales y de apoyo a los inmigrantes. ¿Podéis explicar de qué manera llegáis a estos colectivos de base para que se posicionen claramente contra el fascismo y participen activamente en la denuncia de las actividades de los grupos nazis en Zaragoza?
La Coordinadora Antifascista de Zaragoza esta en continuo contacto con diversos colectivos de la ciudad que no componen la misma pero que por A o por B son afines a ella, pues aunque estos colectivos trabajen cada uno en su campo de actuación, nos une un mismo fin, pues somos la misma clase de personas, los/as oprimidos/as por la clase pudiente.

Partiendo desde esa base, la Coordinadora Antifascista de Zaragoza trata de comunicar (en algunos casos, pues en otros se comunica a la misma) a todos los colectivos, asociaciones y partidos de carácter afín que los grupos nazis en Zaragoza tienen pensado realizar una serie de eventos y que ante tal situación se debe reaccionar evitando los mismos.
Una vez es sabido con el apoyo y fuerzas que contamos en cada situación, normalmente se procede a una denuncia publica, como bien puedan ser comunicados, concentraciones, manifestaciones, ruedas de prensa, etc.

En el caso concreto del 1 de mayo nos pareció fundamental primero informar al barrio dónde AN pretendía manifestarse (barrio con un alto porcentaje de población migrante). Hicimos un trabajo de calle, recorriendo las tiendas, locutorios, asociaciones vecinales y de inmigrantes de la zona, con el objetivo de informar, mostrar nuestro apoyo y hacer visibles a los vecinos y vecinas la existencia de una respuesta antifascista.

¿Os parece que la creación de una red de apoyo (formada por vecinos, inmigrantes, asociaciones de padres y madres…) puede llegar a neutralizar el discurso criminalizador que se da del antifascismo desde los medios de comunicación?
El discurso criminalizador que dan los medios de comunicación burgueses en la ciudad de Zaragoza no dista en absoluto del que puedan publicar en la ciudad de Salamanca como en cualquier otro punto del Estado, pues si bien es sabido, estos medios de comunicación convencionales son una de las armas que el estado económico neoliberal fundamentalista utiliza para evitar que las masas tengan una opinión propia al respecto tras todas y cada una de las situaciones (limite en algunos caso) que se vengan sucediendo, pero es en ese preciso momento, donde nacen los medios de contra información, que tras un duro, respetable y admirable trabajo sacan a la luz un segundo punto de vista, nuestro punto de vista, visión que intenta ser objetiva y que no llega a todo el mundo, pero que sí intenta ser lo más verídica y justa posible, pues poseer la verdad absoluta no creemos que sea tarea fácil.

En resumidas cuentas, seria un camino, no sabemos si viable en todas las ciudades, que nos abriría muchas puertas que hoy permanecen cerradas, pero no es algo que de buenas a primeras se pueda descartar, pues depende de la realidad de todas y cada una de las ciudades.
De todas formas, si aquellos a los que denunciamos, lanzan ataques como pueda ser una represión mediática, es por que algo bueno estaremos haciendo, y eso nos hace persistentes pese a las barbaries que salgan en la prensa.

Respondiendo a la pregunta: En el caso de Zaragoza sin duda alguna la presión social y la alarma que se han dado desde los movimientos sociales, de inmigrantes y vecinales ha sido clave para detener algunos de los actos de partidos neonazis, aunque no todos, pero por lo menos si que se ha hablado de ellos y se ha ido desenmascarando su ideología racista, homófoba y fascista. En cuanto a la situación en Zaragoza, ¿cuál es el panorama de los diferentes grupos y partidos nazis?
Actualmente, varias organizaciones han querido tomar Zaragoza como centro de sus actividades, pero siempre se han encontrado con una actuación rápida y contundente del movimiento antifascista de la ciudad, que les ha bloqueado, o cuanto menos ha creado una alarma social enorme contra estos.

Por ejemplo hay partidos como el MSR que intentan dar charlas en uno de los centros cívico de la ciudad, para finalmente tener que hacerlos en hoteles, con una presencia de un máximo de 30 personas y como ya hemos dicho antes hemos conseguido que se les ilegalizará alguna manifestación que tenían prevista coincidiendo con una nuestra.
AN intentaron realizar una manifestación estatal, por una de las zonas mas multiculturales de Zaragoza, se logro la ilegalización de la manifestación gracias a la presión mediática y mediante la presencia de ese día de la gente antifascista por las calles apoyando a los/as inmigrantes; ante el resquemor que estos tenían con el antifascismo de Zaragoza, volvieron pasados dos meses, con otra manifestación estatal, en este acto, el tiempo fue muy justo, pero logramos crear alarma social, finalmente realizaron el acto, con la presencia absurda de 80 nazis, la mayoría valencianos/as (este es su gran poder de convocatoria estatal), recorriendo 200 metros de la ciudad, para luego irse. Por otro lado, hay quienes tienen presencia con sede; aunque desde su creación aun no han realizado ningún acto, se dedican a apoyar a un partido. En cuanto al resto de partidos y organizaciones nazis, no han realizado ningún otro acto de presencia en la ciudad estos dos últimos años.

Zaragoza ha sido tradicionalmente el punto de encuentro de nazis venidos de Madrid, Barcelona, Valencia y otras partes de Europa. ¿Creéis que en estos últimos años la situación ha cambiado al tener que enfrentarse a un movimiento antifascista cada vez más fuerte y organizado?
La realidad que hoy vive Zaragoza no es la misma que pudo vivir hace 5, 10 o 20 años, pues con el paso del tiempo las cosas han ido cambiando, lo cual no resta que aunque el antifascismo zaragozano sea cada vez mas fuerte y se encuentre mas organizado (algo que dificulta la actividad neonazi a nivel de calle) siga habiendo actividad neonazi en la ciudad.

La actividad neonazi mas visible para el ciudadano y ciudadana de a pie que desconoce la situación, tal vez sea las aglomeraciones de nazis venidos de varios puntos del Estado y Europa a los conciertos que se realizan en naves alquiladas en los polígonos industriales.

Uno de los motivos de que sea Zaragoza y no otra ciudad es la situación geográfica, pues es un punto de comunicación intermedio entre Madrid, Barcelona y Valencia. Y la permisividad con la que actúan los responsables políticos, llamase Delegado de Gobierno, es otro gran factor por lo que eligen una y otra vez a Zaragoza para realizar sus actos.
En estos casi dos años de existencia de la Coordinadora, ¿qué tipo de actividades habéis realizado?
Han sido muchas y variadas las actividades se han ido realizando en este tiempo, muchas de ellas con la colaboración y apoyo de otros colectivos de la ciudad.

Una de las primeras acciones como Coordinadora Antifascista fue la de presentarnos como acusación popular en el juicio contra los tres nazis que atacaron a David el 2 de abril del 2008, junto con las asociaciones vecinales del barrio de Torrero (dónde tuvo lugar la agresión) y el C.S.O Rasmia. Desde el principio uno de los objetivos que nos marcamos como Coordinadora Antifascista fue y es el de ofrecer apoyo jurídico ante una agresión o como pudo ser el caso de los/as detenidos/as del 1° de Mayo.

Con la colaboración y el apoyo de profesores/as de la ciudad estamos terminando de perfilar un Taller participativo para 3º y 4º de la ESO, con el objetivo de crear herramientas participativas y didácticas para informar al alumnado y fomentar el debate crítico en las aulas sobre que suponen las actitudes fascistas y xenófobas. Además junto con otros muchos colectivos de la ciudad estamos realizando un libro-manual para la asignatura de educación para la ciudadanía. Cada colectivo se esta encargando de un tema. La Coordinadora Antifascista de Zaragoza estamos elaborando el de Racismo, inmigración y fascismo.
En mayo de 2009 impulsamos el primer mundialito antifascista al que se sumaron distintos colectivos. Más de 400 personas participaron ese día.

Por segundo año consecutivo hemos realizado las Jornadas Antifascistas con el BIC y Mago Fermín.

También desde la Coordinadora Antifascista de Zaragoza hemos empezado trabajar con colectivos de inmigrantes organizando y/o participando en cosas puntuales. Por ejemplo: En las jornadas antifas del 2008 realizamos un acto sobre la Directiva de la Vergüenza y Crisis en la que participaron varios colectivos de inmigrantes. También participamos en el día contra el racismo en el cual establecimos una relación con varias asociaciones de inmigrantes y en la marcha contra la nueva ley de extranjería que paso por Zaragoza en el mes de octubre. Participamos en la Red de apoyo a sin papeles de Zaragoza. Grupo constituido por más de cien personas (la mayoría inmigrantes sin papeles de Senegal, con situaciones administrativas y vitales bloqueadas y con necesidad de unirse, salir a la calle y reivindicar sus derechos).

Este año en las jornadas antifas 2009 incluimos una charla de la Red de apoyo a sin papeles y presentamos el documental “Segundas Fronteras” (un documental que podéis ver en nuestra Web y que refleja la situación de los/as inmigrantes sin papeles en Zaragoza, su autoorganización política entorno a la Red de Apoyo, y el análisis que se hace de la Red hasta el momento actual).
Participamos activamente en la creación y desarrollo de la Coordinadora de movimientos sociales de Zaragoza integrada por 20 colectivos afines de la ciudad que lleva unos 10 meses funcionando, con el objetivo de apoyarnos y coordinarnos en todos los aspectos posibles. Entre otros temas estamos trabajando conjuntamente en el tema de la represión y en el de la crisis.

Junto a otras organizaciones políticas, sociales y sindicales de Zaragoza hemos puesto en marcha la plataforma de Solidaridad con Honduras para tratar de visibilizar lo que esta sucediendo allí y movilizar al vecindario de Zaragoza a mostrar su rechazo al golpe de Estado y el apoyo al Frente de Resistencia Hondureño.

Aunque no la Coordinadora Antifascista como tal pero si desde ella y con más individualidades de otros colectivos se ha creado el Grupo de Apoyo a Rodrigo Lanza (4F), nuestro compañero que actualmente esta pendiente de entrar en prisión para cumplir el resto de su condena.

En cuanto a actividades de comunicación tenemos un fanzine gratuito, Vuelta de Tuerca, que sacamos en formato papel y en pdf, procuramos que sea trimestral aunque el trabajo diario nos desborda y dificulta la regularidad. En el se incluyen entrevistas con bandas musicales y/o colectivos sociales, reseñas culturales, artículos de memoria histórica relacionados con el antifascismo, convocatorias y diversos artículos de opinión. También estamos trabajando en nuestra Web http://antifascistas.noblezabaturra.org/ en la que casi diariamente incluimos convocatorias, textos y demás.

Por supuesto también estamos en comunicación con el resto de Coordinadoras Antifascistas estatales y en la realización de campañas en común.
¿Cómo valoráis tanto la participación de la gente en las mismas como la implicación de los diferentes colectivos (vecinales, de inmigrantes) que os han apoyado?
Cada colectivo y asociación tiene su línea, sus funciones, su forma de trabajo y su campo de actuación, pero el apoyo mutuo, ha sido en la mayoría de las veces una constante, más en momentos puntuales, donde sin su o nuestro apoyo no habrían sido igual de positivas las valoraciones. Para la Coordinadora Antifascista de Zaragoza es muy importante la colaboración del resto de colectivos, normalizar el apoyo mutuo y dotar a los movimientos sociales de Zaragoza de unos cauces de lucha comunes que nos ayuden a avanzar.

¿Qué perspectivas tenéis para el futuro del antifascismo zaragozano?
Recientemente en Zaragoza se ha reconstituido la PAU (Plataforma Antifascista Universitaria) y se ha creado la Asamblea Antifascista de Las Fuentes (un barrio obrero de Zaragoza) por diversos vecinos y vecinas. Confiamos en que ambas iniciativas se afiancen y en estrecha colaboración con la Coordinadora Antifascista de Zaragoza desarrollemos un trabajo eficaz. El surgimiento de estos colectivos es también sin duda el reflejo de un movimiento que crece en Zaragoza y en Aragón.

Ya hemos comentado lo importante del apoyo con otros colectivos de la ciudad. Esperamos que las ideas antifascistas empapen todo el espectro social así como enriquecernos de las experiencias de otros colectivos.
Otro punto importante y no solo para la Coordinadora Antifascista de Zaragoza es la coordinación estatal con el resto de Coordinadoras Antifascistas del Estado. Creemos que es un factor clave en el desarrollo de la lucha antifascista el fortalecimiento de los lazos con el resto de nuestros vecinos en el Estado español y por ende a nivel internacional.
Lo último es quizá un deseo mas que una realidad de momento pero esperamos que se constituya, como ha sucedido en Madrid, una coordinadora de madres y padres, de familiares que hayan padecido la represión fascista o quizá, policial. Creemos que esta coordinadora sería un importante punto de encuentro y de reivindicación.
Queremos continuar tejiendo redes en los barrios, avanzar conforme vayamos dando cada paso firme y evitando los pasos en falso, renegar de las posturas ambiguas, adelantarnos a los movimientos de nuestros enemigos, aprender los unos de las otras y de los errores cometidos, compartir y analizar experiencias vividas…
Nosotros/as, la juventud antifascista, somos el futuro de los pueblos.
Muchas gracias por vuestra entrevista.

2010/01/13

ES TIEMPO DE HABLAR DE PAZ por Abdullah Okalan

"...negar hasta hoy al pueblo kurdo los derechos humanos fundamentales está muy cerca de la mentalidad autoritaria y también fascista que en el siglo XX se implantó en Alemania e Italia."


Abdullah Okalan
(GARA)
Contra el nacionalismo chovinista y fascistoide que lleva a cabo una cultura de linchamiento allí donde viven los kurdos, sigo en mi búsqueda de una solución pacífica y democrática. Desde 1993 hasta hoy he hecho numerosas propuestas y dado pasos concretos


Saludo con gran respeto a todos los lectores de Il Manifesto y a las amigas y amigos de Italia. Mi agradecimiento particular a Il Manifesto, que me brinda de esta manera la posibilidad de expresar mis opiniones.


Italia tiene para mí un significado particular, no sólo porque en 1998 la búsqueda de una solución democrática de la cuestión kurda me llevó a Roma, sino también por la gran consideración que tengo de la historia italiana y de las luchas de liberación que allí se han desarrollado. En mi libro más reciente, titulado La democratización de la cultura de Oriente Medio, he dedicado algunas páginas a este tema. Espero que pronto tendré la oportunidad de compartirlo con los lectores. En primera persona, quizás, una comunicación directa no será nunca posible, a raíz de mi aislamiento.


De la conjura internacional que desde Roma me ha llevado a la isla de Imrali quisiera hablar en otra ocasión. No sólo para discutir sobre el significado histórico de este acontecimiento para los kurdos, sino también sobre las estructuras de poder del sistema global y el carácter de las relaciones internacionales. Pienso que eso podría interesar también a la parte progresista de la opinión pública europea. Yo mismo he recibido enseñanzas históricas de la odisea que durante tres meses me llevó a Atenas, Moscú y Roma.
El concepto central que se puede encontrar en mis libros más recientes es el de «espíritu moderno capitalista», que en esta mi aventura he conocido de cerca, junto a sus mil y una máscaras y armaduras. Si no hubiera sido así, no habría llegado nunca a las conclusiones a las que he llegado. Quizás me habría quedado agarrado a un sencillo nacionalismo de tipo estatalista o, al final, habría llegado a ser parte de un movimiento clásico de izquierda, como muchos antes que yo. Como persona orientada hacia la ciencias sociales, no quiero sacar una conclusión definitiva, todavía tengo la convicción de que nunca habría podido llegar a mis análisis actuales.


Sin embargo, querría subrayar una conclusión fundamental. La verdadera fuerza del espíritu moderno capitalista no se encuentra ni en su dinero ni en sus armas. Su verdadera fuerza es representada por la capacidad de sofocar como por arte de magia en su propio liberalismo todas las utopías, incluida la utopía más reciente y fuerte, la del socialismo. Mientras no consigamos entender cómo la humanidad entera puede ser retenida en el vértigo del liberalismo, incluso la más consciente escuela de pensamiento no podrá ser otra cosa que un lacayo del capitalismo, y qué decir de la posibilidad de combatirlo.
Junto al pueblo kurdo, lucho no sólo por nuestra identidad y nuestra existencia. Nuestra batalla está dirigida también contra la ideología dominante del espíritu moderno capitalista, y busca llevar en Mesopotamia, la cuna de la humanidad, una contribución para la creación de una alternativa que nosotros llamamos «espíritu moderno democrático».


En un contexto de paranoia global de terrorismo, las tentativas del Estado turco de marcar nuestra lucha democrática como «terrorista» para nosotros no son otra cosa que el juego de propaganda que ya conocemos desde hace tiempo. La mentalidad del Estado turco de negar hasta hoy al pueblo kurdo los derechos humanos fundamentales está muy cerca de la mentalidad autoritaria y también fascista que en el siglo XX se implantó en Alemania e Italia.
También hoy el Estado turco practica un genocidio político, económico y cultural con los kurdos, frente a lo cual el pueblo kurdo opone una resistencia dura y organizada. Ante el nacionalismo chovinista y fascistoide que mientras tanto lleva a cabo una cultura de linchamiento allí donde viven los kurdos, sigo en mi búsqueda de una solución pacifica y democrática. Desde 1993 hasta hoy he hecho numerosas propuestas y pasos concretos. El alto el fuego unilateral de 1999, el año de la crisis, mantenido a pesar de los diversos ataques, la retirada de la guerrilla del territorio de Turquía y las delegaciones de paz simbólicas desde Europa y desde los montes Kandil son sólo una pequeña parte de las tentativas de paz. El hecho de que también en 2009 las armas callaran unilateralmente y una delegación de guerrilleros llagara a Turquía desde los montes Kandil debe servir como prueba de la continuidad y de la perseverancia de mis tentativas de paz.


No obstante, la actitud del Estado turco no ha cambiado. Nuestros esfuerzos hacia la paz continúan siendo minusvalorados y son considerados como signo de debilidad. Continúan las operaciones militares y los ataques contra la población. Todas las instituciones estatales siguen gritando: «Liquidadlos». La maniobra diversiva más engañosa la está llevando a cabo el actual Gobierno del AKP, que quiere hacer creer a los estados europeos que trabaja para la democratización y la solución del cuestión kurda.
Es el mismo Gobierno que ha hecho leyes gracias a las cuales las prisiones turcas están llenas de niños kurdos y hace poco, en Sirnak, cinco niños han sido condenados a 305 años de cárcel. Gracias a este Gobierno ha sido posible prohibir el Partido para una Sociedad Democrática (DTP). Y es siempre este Gobierno el que humilla a los kurdos, llevándose esposados a los alcaldes kurdos que ellos han elegido, evocando imágenes de deportaciones en campos de concentración. El pueblo kurdo no dejará nunca de luchar por sus derechos fundamentales. Seguirá organizándose para conseguir la dignidad y una vida libre. Ganará la libertad luchando a través de medios democráticos, pero, también, revindicando el derecho a la autodefensa. No tengo la menor duda. A modo de conclusión de este primer artículo escrito a comienzo del año nuevo, deseo al pueblo italiano un feliz 2010. Ojalá este año pueda llevar a la liberación de los pueblos, de las clases y del sexo oprimidos.


2010/01/10

Problemas reales (extrema derecha) e imaginarios (comunismo) en Europa

"...intentando equipara la praxis autoritaria del “comunismo” con la del fascismo y el nazismo, tratan de enviar el mensaje subliminal de que “si no son tan malos los comunistas tampoco lo son los del ultraderecha que gobernaron igual (sic)…"

Asier Blas (Cartas del Este)
En muchos países de Europa Central y Oriental hace años que se inició una caza de brujas contra los “comunistas” y todo símbolo del pasado que tuviera relación con el “socialismo real”. Muchas actitudes personales y políticas eran y son comprensibles desde lo sufrido durante los años de autoritarismo soviético. Lo que era y es mucho más difícil de entender es que en nombre de lo padecido se violen derechos humanos, libertades civiles y principios democráticos básicos que lo que fundamentalmente pretenden es socavar cualquier alternativa al neoliberalismo imperante y/o marginar a minorías étnicas.

Ante esta cruda realidad, durante años, los países de Europa Occidental han cerrado los ojos o han realizado suaves críticas. Algo más enérgica fue la UE a la hora de solicitar una serie de requisitos democráticos para poder entrar en su club. En más de un país no tuvieron otra opción que flexibilizar sus políticas restrictivas respectos a los derechos civiles y democráticos. Por ejemplo, en el caso de Letonia, tuvieron que flexibilizar el acceso a la ciudadanía para los residentes de etnia eslava (muchos de ellos nacidos en el país eran apátridas de segunda y tercera generación, es más, aún 350.000 personas siguen siendo apátridas). Además, tuvieron que tragar con dar la ciudadanía a todos los nacidos después de la independencia. Ahora bien, una vez consiguieron su ingreso en la UE las cosas cambiaron sustancialmente. Compañeros politólogos letones y miembros gubernamentales así lo explicaban, entre risas, en el congreso de la ECPR celebrado en Riga el año 2008. Los letones no lo ocultaban, decían directamente que se sacrificaron un poco (tampoco tanto… no es que repartiesen ciudadanía entre todas/os las/os nacidos en Letonia…) pero que una vez habían entrado en el club europeo estaban volviendo a apretar las clavijas a los “rusos” (se refieren con “rusos” a habitantes eslavos de Letonia que en muchos casos jamás han pisado Rusia, Bielorrusia o Ucrania).

Este mismo fenómeno ocurría en otra serie de países de Europa central y oriental que una vez entraban en el club cada vez mostraban menos remilgos para vulnerar los derechos humanos, las libertades civiles y los mínimos democráticos. Todo tipo de partidos y movimientos de centro, derecha y ultraderecha han promovido o se han mostrado pasivos respecto a la persecución de las minorías étnicas, sexuales e ideológicas. Pero tampoco es de extrañar, este mismo fenómeno se está expandiendo en Europa occidental donde en algunos países se han constituido gobiernos de coalición con partidos de ultraderecha o los partidos clásicos han ido adoptando las propuestas políticas de la extrema derecha.

Es en este contexto, los Países occidentales y Europa Central y Oriental intentan desviar la atención del verdadero problema, a saber, el crecimiento de la extrema derecha y la permeabilidad de los partidos clásicos a las ideas surgidas de esta. Para ello, los últimos años han iniciado una campaña de estigmatización de los “partidos comunistas” y de lo que fue el “socialismo real” equiparándolos con el nazismo y el fascismo.

De esta manera, quizás algunos pretendan introducir en la agenda un “problema inexistente” para echar arena sobre el real, las ideas de extrema derecha; y otros, en cambio, buscan equiparar el “fascismo” al “comunismo” para de esta manera atemperar y suavizar la estigmatización de la extrema derecha. La lógica es sencilla, el “socialismo real” fue un sistema autoritario pero su ideología pregonaba la igualdad entre personas, era antirracista y como último fin predicaba la fraternidad entre humanos.

Hace bien poquito un amigo norteamericano nos visitaba y me decía aquello que muchas veces hemos escuchado: “el comunismo era una buena idea mal aplicada”. Recordemos que todavía en la década de los 50 y 60 del siglo pasado, en EEUU los conservadores llaman “comunistas” a los que eran antirracistas; y aún hoy, aunque no suelen expresarlo públicamente, los sectores más conservadores y de extrema derecha siguen asociando el antirracismo y la búsqueda de la justicia social (entendida como hacer desaparecer la pobreza, promover una sanidad pública y universal, impulsar la educación pública de calidad etc.) a “comunismo”.

Desde este punto de vista, desde los objetivos políticos, económicos y sociales del “comunismo”, su prestigio social no ha sido totalmente socavado a pesar del acoso que ha sufrido. Así las cosas, algunos intentando equipara la praxis autoritaria del “comunismo” con la del fascismo y el nazismo, tratan de enviar el mensaje subliminal de que “si no son tan malos los comunistas tampoco lo son los del ultraderecha que gobernaron igual (sic)… (En España se riza el rizo cuando dicen que también “con Franco había trabajo”. La diferencia la dejaba bien clara una comentarista de este blog, desde el cambio de régimen el desarrollo humano en España ha progresado notablemente, en los países de Europa Central y Oriental ha retrocedido). Y de este tipo de argumentación, se pasa a justificar los pactos de gobierno con la ultraderecha y a interiorizar sus propuestas políticas. Se trata de preparar el terreno para aterrizar, estabilizar, digerir y metabolizar a la extrema derecha y sus ideas dentro del sistema.

La cuestión es que sea para justificar a la extrema derecha o sea para crear una cortina de humo sobre el problema del ascenso de la ideología y la praxis de extrema derecha en Europa, en varios países de Europa Central y Oriental han puesto en marcha una caza de brujas contra “los comunistas” y en todo Occidente se ha reforzado la campaña de desprestigio y acoso contra el “socialismo”. Mientras la realidad es tozuda, porque pensarlo por un momento, preguntar a vuestro alrededor y aportar vuestro propio análisis. ¿Creéis realmente que hay alguna posibilidad de que en Europa surja un sistema y una praxis similar a la que supuso la URSS? Está claro de que no hay vuelta atrás a esas experiencias, no existe “peligro” alguno.

En cambio, la extrema derecha y sus ideas viven una nueva juventud en todo el viejo continente. En el caso de Europa central y del este, tenemos una serie de gobiernos que discriminan y/o persiguen a las minorías sexuales, étnicas, culturales e ideológicas. Hacen declaraciones xenófobas y racistas, y por origen étnico segregan a los niños en las escuelas y han permitido la esterilización de mujeres. Además, tienen una actitud agresiva con los inmigrantes de países pobres y la discriminación que sufren las mujeres es totalmente obviada. Hay que tener en cuenta que la lucha por la igualdad de género ha retrocedido de una manera espectacular desde la caída de la URSS. En esta misma línea llama la atención como aún la violencia de género sigue sin saltar a la agenda política y social.

Sin embargo, el problema son “los rojos”. “Los comunistas” son acosados y/o ilegalizados mientras sus acciones y propuestas políticas no suponen ninguna amenaza contra los derechos humanos, libertades civiles y la democracia. En cambio, la ultraderecha es permitida, participa en gobiernos y su ideología cada vez más es adoptada por los partidos convencionales en el Este y el Oeste de Europa donde los estados cada vez se apuntan más a la vulneración de los derechos humanos y las libertades civiles-democráticas.

2010/01/08

Entrevista a Antifaschistische Aktion

"...es realmente una contradicción exigir a estados eurocéntricos leyes contra el racismo cuando se muestran a favor de una nueva Europa de muros o zonas de muerte, como ocurre en Melilla o Ceuta."

Cuándo surge la Antifaschistische Aktion (Acción Antifascista) original y cuándo se recupera la idea? ¿Qué diferencia a la AA original de la actual?
Antifaschistische Aktion surge el 26 de Junio 1932, cuando el Partido comunista de Alemania (KPD, por sus siglas originales) proclamó la acción antifascista como último intento para detener el fascismo en ascenso. Era una reacción inmediata al asalto de los diputados nazis a los diputados comunistas en el Parlamento justo un día antes. La declaración de la Antifaschistische Aktion también supuso el punto culminante del desarrollo de los activistas de base de los partidos comunista y socialdemócrata, así como de antifascistas desorganizados (en su mayoría, procedentes de la clase obrera) para combatir juntos los ataques de la SA a los locales y barrios obreros, que venían produciéndose desde hacía más de 2 años. El fascismo ya estaba en camino. La idea de la Antifaschistische Aktion original no era la de una organización si no la de un movimiento, de una corriente fundada por iniciativa del KPD pero que fuese inclusiva: venía de la idea formar un frente unido contra el fascismo.
Esta idea, y también el símbolo, fueron recuperados a comienzos de los setenta. Después de la revuelta del 68 en Alemania el movimiento estudiantil y obrero se escindió en varios grupos y partidos comunistas (los llamados K-Gruppen) con diferentes ideologías de aquella época (marxistas-leninistas, estalinistas, maoístas, partidarios del socialismo albano, etcétera) como referencia. Para tomar acciones concretas contra los encuentros de viejos y nuevos nazis se formaron coaliciones bajo el antiguo símbolo de Antifaschistische Aktion . Por una parte tenía la función de unir fuerzas y por la otra –a un nivel ideológico– dejar las diferencias políticas momentáneamente. Surgió nuevamente la idea de un frente unido y amplio.

Lo que permanece de la Antifaschistische Aktion original es su idea de ser un movimiento, que en Alemania suma más de 300 grupos independientes que pertenecen en su mayoría a los así llamados autónomos (izquierda radical). En los últimos diez años el símbolo (dos banderas circunscritas en un flotador salvavidas) se ha convertido en toda Europa en el icono de la juventud antifascista y rebelde. La práctica política de coaliciones con distintas fuerzas políticas del espectro de la izquierda para tomar parte en la acción (directa) contra los nazis es frecuente. Aquí podemos encontrar de nuevo la idea de un frente unido, y a veces, amplio. Pero en general no tiene sentido comparar la Antifaschistische Aktion histórica con la de hoy porque no hay una continuidad y las circunstancias políticas son otras. No existe ni aquel Partido comunista ni aquella clase obrera que se definía a sí misma como agente del proceso histórico.

¿Qué presencia tiene AA en la sociedad alemana y qué tipo de acciones y trabajos políticos realiza?
Hay más de 300 grupos de activistas en Alemania, pero la presencia a nivel político o, digamos, en la opinión publica, no tiene fuerza. Las posiciones claras contra el fascismo, contra el racismo, contra el sexismo y contra el capitalismo son hasta hoy una posición de la minoría. Aunque en 1998 el gobierno roji-verde (SPD-Verdes) declaró que el antifascismo tendría que ser parte de toda democracia, no hay ninguna estrategia pública para un debate sobre el antifascismo y tampoco hay una voluntad real de combatir la derecha. Los grupos antifascistas reciben en el mejor de los casos el apelativo de «juventud alternativa» y en el peor los de «extremistas» o incluso «terroristas».

Una profunda conciencia antifascista en la sociedad alemana nunca la ha habido, y hasta hoy el nivel de los debates en las acciones contra los fascistas por parte de los partidos burgueses y de una gran parte de los medios de la comunicación sigue siendo muy pobre. El trasfondo ideológico es el de siempre: tratar de mostrar que la izquierda y la derecha son similares y que el Estado es una víctima de ambos extremismos. Este planteamiento ni se pregunta por el contenido social ni por la historia de los sistemas fascistas y, por supuesto, es ciego al racismo inmanente al sistema capitalista.

El trabajo del movimiento Antifa es tan diverso como los planteamientos que hay en Alemania. Evidentemente se basa en un trabajo de investigación exhaustivo sobre los neonazis, partidos fascistas, estructuras de la música derechista, etcétera. También, por descontado, en manifestaciones, concentraciones, artículos contra la derecha y su ideología. En la práctica cotidiana son comunes coaliciones con partidos, sindicatos e iniciativas de base, a veces con progresistas de la iglesia. Parte del movimiento también realiza sabotajes contra las infraestructuras, automóviles, centros políticos y, en algunas ocasiones, también contra funcionarios de la extrema derecha.

Un gran parte del movimiento participa en el movimiento antiglobalización y tomó parte por ejemplo en las protestas en Praga en el 2000, en Génova en el 2001, en Gothenburg en el 2001… En 2007 grupos del movimiento Antifa participaron en los preparativos y en las acciones contra la cumbre de G8 en Heiligendamm, al norte de Alemania. En los últimos años cuestiones de tipo sociales, como las nuevas leyes laborales, también han caído en el campo de acción de varios grupos antifascistas. Aquí en Berlín luchamos contra el incremento de los alquileres y la gentrificación de nuestro barrio de Kreuzberg.

¿Qué la relación con otras iniciativas de izquierda, en especial sindicatos y partidos políticos?
Como movimiento antifascista hay varias formas relacionarse con sindicatos o partidos políticos. Nuestra respuesta ha de contemplarse como un ejemplo de cómo lo valora y actúa –según lo entendemos– la mayoría de los colectivos de Antifa.

En cuanto a los partidos políticos, colaboramos con los que tienen una historia y una base social de izquierdas en campañas políticas, plataformas o lo que sea. No creemos que se pueda transformar una sociedad exclusivamente a través de un Parlamento capitalista. En nuestro caso, colaboramos con DIE LINKE, algunos sectores de los Verdes y algunos sectores del Partido socialdemócrata. Depende, siempre, de cada caso, así como de los miembros de cada partido y sus declaraciones. Por poner tres ejemplos:
En las campañas antifascistas –sobre todo contra las marchas fascistas que reúnen a unos cuatro o cinco mil nazis– favorecemos sin duda los contactos con partidos políticos. Partiendo de una base antinazi, en esta situación a veces estamos en plataformas o redes en las que también participa el SPD, los Verdes o DIE LINKE. Lo hacemos por tres razones: primero, por la experiencia del fracaso de la clase obrera a la hora de detener el fascismo en el siglo pasado. Sabemos, además, que todos nosotros salimos perdiendo por igual con su avance. Segundo, por cuestiones legales y de seguridad. La situación es muy distinta cuando estamos en un “bloque negro antifascista” dentro de una manifestación unitaria o solos, perdidos enfrentándonos con los antidisturbios. Tercero, creemos que a base de estas relaciones y experiencias podemos convencer algunos sectores mas progresistas de nuestras ideas anticapitalistas. Si hablas del fascismo y del racismo rápidamente acabas hablando sobre el capitalismo.
En las campañas contra cumbres como las del G8 en el 2007 o la de la cumbre de la OTAN en la primavera de 2009 en Estrasburgo, tenemos más una relación práctica. Las campañas necesitan mucho dinero, y ellos lo tienen. Tienen mejores contactos administrativos y una mejor infraestructura. Participamos en una plataforma y queremos que ellos hagan todo lo posible. A veces va bien, a veces va mal. Pelearse en Berlín en una asamblea contra el G8 por temas locales no vale la pena.
En nuestras campañas de lucha social contra determinados proyectos urbanísticos o contra la gentrificación de nuestras barrios en Berlín o Hamburgo, contra la violencia policial o la represión, tenemos algunas diferencias. El gobierno rojo-rojo de Berlín (SPD-DIE LINKE) pasa a ser entonces adversario, al permitir a las inmobiliarias actuar y destruir nuestros espacios sociales, desalojar las casas ocupadas, deportar inmigrantes y no frenar la violencia policial. Lo mismo ocurre con la guerra en Afganistán, que empezó con el gobierno roji-verde. Gente de Antifa fue a sus actos a boicotearlos. También fuimos al congreso federal de los Verdes en 1999 para protestar contra la participación del gobierno de Schröder en la guerra en Yugoslavia.
Una ventaja de tener buenas relaciones con políticos tiene que ver con nuestras actividades solidarias con la situación política en Euskal Herria. Este año vino una delegación vasca a Alemania del movimiento juvenil, que también está ilegalizado. Hicimos charlas en las universidades de Berlín y también organizamos encuentros con diputados de DIE LINKE en el Bundestag para explicarles la situación en el Estado español.
Nuestra posición con respecto a los sindicatos se parece a la de los partidos, aunque nuestras posturas son más divergentes. Por una parte son organizaciones de clase, pero a veces actúan contra los trabajadores, los parados o los estudiantes. En Alemania carecemos de centrales sindicales: tenemos sindicatos de rama. En el sector del metal sólo hay un sindicato. En el sector servicios, educación, construcción… siempre hay solamente un sindicato. Nadie pone en duda que tenemos que estar en los sindicatos. Peor, en una situación de huelga o en una lucha laboral en la que hay varios sindicatos y una clase obrera dividida una gente negocia, otros apuestan por el cierre de la empresa, otros hacen lo que les da la gana y a todo esto el patrón se muere de risa. Este situación también es resultado comprensible del fracaso de las sindicatos comunistas, socialistas, anarquistas y socialdemócratas en Alemania antes del fascismo. Hoy todo depende de tus contactos dentro de los sindicatos y de la gente en los puestos del sindicato. Hay personas, algunos revolucionarios y otros democristianos, que ni siquiera quieren hablar con nosotros. En varias de nuestras campañas participan afiliados sindicales, sobre todo el sindicato de servicios ver.di y del sindicato de metal y electricidad IG Metall. Estos sindicatos son parte de la asociación europea sindical donde también participan los españoles CC.OO., UGT y el sindicato vasco ELA.

La extrema derecha está experimentando un ascenso en Francia, Holanda, el Reino Unido y también en Alemania, aunque en las últimas elecciones el NPD (Partido nacionaldemócrata alemán) ha recibido menos votos que en la anterior. ¿Cuál es la implantación de los grupos neonazis en Alemania? ¿Qué fuerza tienen?
El partido neonazi NPD tiene presencia en dos parlamentos federales: en Sajonia desde 2004 con un 5′6 % de los votos (100.000 votos) y cuatro diputados y en Mecklemburgo-Pomerania desde 2006 con un 7′3 % de los votos (60.000 votos) y seis diputados. En las elecciones de 2004 el NPD obtuvo un 9′2%, unos 190.000 votos. Estas cifras atestiguan que el NPD tiene una base social arraigada en algunas zonas en Alemania. En las elecciones federales al 27 de septiembre 2009 los diferentes partidos fascistas siguen manteniendo un nivel relativamente elevado, con 884.000 votos, un 2%. Entre ellos el partido mas radical -los nacionaldemócratas del NPD- ganó unos 635.00 de votos (1′5%). El partido DVU (Unión del Pueblo Alemán) ganó unos 193.000 de votos (0′4%) y REP (“Los Republicanos”) unos 46.000 de votos (0′1%). La cúpula de NPD dijo un días después los elecciones a sus “camaradas” de DVU y REP que debían de unirse al NPD, “la única fuerza nacional” en Alemania.

En total el porcentaje de los partidos extrema derecha sigue siendo prácticamente el mismo de las últimas elecciones en el 2005. El NPD tiene, empero, en varias zonas una considerable base social. En Sajonia sigue obteniendo un 4%, el doble que al nivel nacional. En algunos pueblos de Sajonia -los principales centros de NPD- sigue obteniendo con éxito unos resultados de entre el 12′9% y 13′5% de los votos como en lugares como Pirna, Bad Schaundau, Bannewitz, Freital, Heidenau, Königstein o Schmiedeberg. Allí el NPD cuenta con una base social desde hace varios años. Además, el NPD, y un poco también la DVU y REP, tienen en todo el país presencia parlamentaria en pueblos y comarcas. Una de las estrategias de los neonazis del NPD es entrar en organizaciones y asociaciones locales en las zonas rurales. Deportivas, culturales, de lo que sea. Hacen su trabajo voluntario y un día se presentan en las elecciones locales en las listas del NPD.

Durante los últimos años, especialmente desde los atentados del 11-S, los estados llamados democráticos están llevando a cabo una ofensiva en toda regla contra las libertades públicas con el llamado “terrorismo”, la seguridad ciudadana, etc., como pretextos. En Euskadi se ha convertido en práctica 
habitual la anulación de candidaturas electorales. Además de la arbitrariedad y vulneración de la separación de poderes que supone la ilegalización de partidos por otros partidos, se ha recurrido a criterios de todo punto políticos que vulneran la libertad de expresión y garantías procesales elementales; principio de irretroactividad, individualización del delito, etc., que suponen la criminalización de determinadas ideas y la judicialización del pensamiento, así como conculcan el derecho al sufragio pasivo y enajenan del juego político a una parte de la sociedad. Al fin y al cabo, la ilegalización de partidos es siempre en última instancia un proceso político y no penal, donde lo que se dirime son cuestiones políticas y no delitos penales. ¿Por qué pues algunos grupos antifascistas proponen medidas semejantes? ¿No creéis que quien debe expulsar a la extrema derecha de las instituciones es la población con su voto (y lo que hay que evitar, por lo tanto, es que los voten)? Por lo demás, ¿no os preocupa que la derecha pueda servirse de tales leyes, en caso de aprobarse, para utilizarlas contra partidos y organizaciones de izquierda, tanto por conductas presentes o futuras como pasadas?
¿Hablamos de la exigencia al estado de prohibir el NPD, verdad? Bueno, creemos que ya os habéis respondido vosotros mismos. Sobre todo si consideramos la idea a la luz de la doctrina por la cual el Estado tiene que defenderse contra fundamentalistas religiosos, la extrema derecha y la izquierda radical. Y, sí, tenéis razón que las leyes también se aplicarían contra la izquierda en el caso que el ley sólo definiera el NPD como un riesgo para el orden público. Esta doblez siempre la usan para prohibir por igual manifestaciones de la extrema derecha y de la izquierda radical. Como hemos dicho antes, nunca tratan el racismo o el contenido de las actuaciones de la derecha como algo contrario a la dignidad humana. El problema de la justicia es que carece de un razonamiento consecuente sobre el tema del racismo. Tendría, por ejemplo, que encararlo lo más directamente posible con una definición legal del racismo, leyes a nivel federal y europeo, leyes laborales, la creación de un estatuto del refugiado. En eso el discurso de la prohibición del NPD podría ser interesante. Y tenemos claro que es realmente una contradicción exigir a estados eurocéntricos leyes contra el racismo cuando se muestran a favor de una nueva Europa de muros o zonas de muerte, como ocurre en Melilla o Ceuta.

La campaña «No al NPD!» viene de Víctimas y Perseguidos del Nacionalsocialismo (VVN, por sus siglas alemanas), la única organización antinazi que surge después de la Segunda Guerra Mundial. Como hablamos sobre los distintos planteamientos de los grupos antifascistas en Alemania, suponemos que los grupos que están a favor de prohibir el NPD pretenden con ello arrebatarles el dinero que reciben a través de las elecciones, que puede alcanzar los millones de euros. Cuestiones ideológicas y jurídicas a parte, el dinero tiene su importancia.

Con respecto a vuestra observación de que la existencia de un partido de la extrema derecha es cuestión de voluntad politica, es, por supuesto, así. El gobierno roji-verde trató a prohibir el NPD con mucha propaganda en todos los medios de comunicación. ¡Y volvieron con la misma cantinela! Y resultó un fracaso absoluto, porque muchos de los líderes no tan relevantes, y también supuestamente algunos detrás del numero uno Udo Voigt, son personas con vínculos con la policía, y los servicios secretos tampoco querían comprometer a sus ovejas [agentes infiltrados] porque la estrategia del estado es la de controlar y vigilar el NPD desde dentro: la ilegalización lo haría más difícil. El hecho de que el NPD fuese investigado definitivamente por los servicios secretos sugirió que a un nivel jurídico la demanda de prohibirlo no había funcionado. Nuestro grupo, por ejemplo, no está a favor ni en contra de la campaña. Nuestra tarea es combatir al fascismo y sus raíces. Eso es algo más que exigir la ilegalización del NPD.

Si hay algo que ha dado fama a AA es la confrontación directa para romper los cordones policiales y detener las marchas fascistas. Mientras algunos marxistas destacados como Tony Cliff respaldaron este tipo de tácticas frente a la pasividad de organizaciones como la francesa SOS Racismo, otros se han posicionado en contra. ¿No puede ser la táctica de confrontación directa contraproducente, generando una respuesta policial que recae sobre el conjunto de las fuerzas de izquierda?

Como antifascistas y anticapitalistas, la confrontación directa contra neonazis y sus actos siempre será una de las bases de nuestra lucha. Conviene subrayarlo: una base. Tenemos varias bases: informar a la ciudadanía, organizar charlas y conferencias, asambleas abiertas con vecinos de un barrio que tiene presencia fascista en sus calles… La diferencia entre SOS Racismo -que también existe en Alemania- y Antifaschistische Aktion es su objetivo revolucionario de acabar con la miseria capitalista. Tenemos una ventaja importante con respecto a nuestros aliados de sindicatos, partidos… En la calle, casi siempre la mayoría de la gente que participa es gente nuestra. Ni podemos ni queremos controlar toda la gente que actúa contra los nazis. No es nuestro objetivo detener a la gente que actúa contra los nazis, ni debe ser ése nunca el objetivo de una plataforma antifascista. Tampoco criticamos a nadie que no actúe según la confrontación directa contra los nazis. Cada uno participa como quiere y como puede, con todo el respeto a gente que sólo grita “Nazis Raus” (fuera nazis) en nuestras manifestaciones.

Nuestro objetivo es que toda el mundo muestre respeto a todas las actividades antifascistas. Con ello queremos decir que pedimos con sinceridad que las plataformas respalden las acciones directas antifascistas. Los pacifistas nos piden que también les respetemos. Hacemos todo lo posible para que todo salga bien. Estamos a favor de hacer una barricada en una calle para cerrarla antes de que pase una manifestación fascista. Pero si en esa zona hay gente pacífica realizando sus actividades, nos vamos sin dudarlo un momento a otro lado de la calle.

Aunque los anarquistas estadounidenses lo hicieron famoso en Seattle, poca gente sabe que el Black Bloc (Schwarzer Block) es una invención de los autónomos de Hamburgo y Berlín. Con más de treinta años de historia, ¿qué experiencias se extraen de esta táctica de los manifestantes? ¿Sigue reteniendo su validez, aún cuando los Autonome Nationalisten (autónomos nacionalistas, de extrema derecha) lo adoptaron a finales de los 2000 y en el 2007 la policía canadiense reconoció lo fácil que era infiltrar en él a agentes provocadores?
El Black Bloc de hoy no tiene que ver nada con el Black Bloc de los ochenta del ultimo siglo aparte del color y la función de taparse. El Black Bloc en Alemania occidental surgió como respuesta a la vigilancia de la policía secreta que observaba a los activistas frente a los vallados de los grandes proyectos como la «Starbahn West» (Aeropuerto) en Frankfurt am Main o en «Wackersdorf» (central nuclear) y dentro el movimiento de las casas ocupadas en Hamburgo y Berlín. Fue un desarrollo lógico debido a la vigilancia y fiscalización del Estado contra los movimientos de base. A partir de 1989 taparse la cara en manifestaciones, concentraciones y acciones se convirtió en delito, antes era visto sencillamente como algo incorrecto. Resultado de ello fue el estrechamiento de la cultura de protesta ante las graves consecuencias que podía acarrear ante un juez, al tiempo que se ampliaban los derechos de los cuerpos especiales de la policía, y su armamento se incrementaba. Hoy en las concentraciones y manifestaciones pueden verse situaciones absurdas, con policías armados hasta los dientes que parecen «Robocop» y activistas casi desnudos.

Regresemos al Black Bloc. Con el envejecimiento de la primera generación de autónomos (los de los ochenta), en los noventa el Black Bloc se convirtió en el movimiento Antifa en símbolo anticapitalista o, por lo menos, en un medio para que antifascistas militantes sean encuadrados automáticamente en los medios de comunicación en el espectro pacifista. La razón de organizar un Black Bloc (además de su funcionalidad) era para usarlo conscientemente en las amplias alianzas antifascistas para que nosotros, como izquierda radical, no desapareciéramos ante el público. Hay que tener en cuenta que nuestras posturas son siempre minoría, pero en las acciones, en la política práctica antifascista, somos la mayoría aquí en Alemania. Es cuestión de táctica, a veces sólo lo hemos usado como símbolo (sin hacer ataques o caminar por el filo de lo legal).
Con el movimiento antiglobalización, con Seattle, el Black Bloc renació porque a finales de los noventa la represión contra el movimiento Antifa, y especialmente contra el Black Bloc, fue muy fuerte. Entonces, en Seattle en el 1999 y en Génova en el 2001, otra generación recuperó por sí misma el Black Bloc. A cada ocasión ha tomado otra forma, otros aspectos se han hecho más relevantes. En Seattle y Génova tuvo el mismo simbolismo que en los noventa en Alemania: desmarcarse de los grupos reformistas que querían negociar con el poder y hacer propuestas a las instituciones desde dentro el G8, por ejemplo. Black Bloc significaba «¡Ya basta!». Rechazo a comunicarse con los poderosos, rechazo al intento de convencer a esa parte de la opinión pública que siempre está del lado de las reglas políticas del sistema capitalista: rechazo total.

Los nazis de los «Autonome Nationalisten» son quienes han dejado aparecer en la mayoría de manifestaciones como skinheads. Según la opinión pública los skinheads son malos y la «cultura» de sus manifestaciones en las que se los identificaba como nazis no tenía mucha fuerza de atracción. Con el movimiento antiglobalización, retornó el término «capitalismo» a los discursos públicos. Entonces una gran parte de los nazis más jóvenes descubrieron que una orientación a la estética de la subcultura de la izquierda radical abre más posibilidades para la co-optación de los más jóvenes.

Tampoco olvidemos que el mercado capitalista abraza cada fenómeno subcultural con el objetivo de crear un plusvalor y sacar una subcultura hacia la superficie para determinar su dirección de desarrollo según la reglas de consumo. A fin de cuentas podemos decir que la subcultura izquierdista, con su expresión estética, resulta más atractiva para la circulación de mercancías de una sociedad consumista debido a su creatividad permanente, y desde luego mucho más que la estrecha cultura de la derecha. Por eso los nazis también se orientan a esta estética y la cultura de protesta del Black Bloc que es parte de aquella forma de expresión. Y claro, en unas sociedades más preocupadas por las formas que los contenidos, los periodistas a veces tienen problemas para distinguir las manifestaciones por su apariencia. Lo curioso es que en las manifestaciones sindicales hay muchas banderas rojas y los medios de comunicación saben diferenciar rojo de rojo entre organizaciones, posiciones etc. Por lo demás, los fascistas han robado tradicionalmente códigos y símbolos de la izquierda como estrategia de confusión. Pero, ¿a quién sirve esta confusión? El problema a largo plazo para los fascistas es el siguiente: ¿cómo crear una identidad propia con códigos y estética –desde su punto de vista– del enemigo? Por nuestra parte, se trata más de una declaración de su derrota que de una estrategia para crear una identidad para difundir en la opinión pública.

En los noventa una facción de AA se escindió para presentarse como antideutsche (antialemanes), apropiándose del logotipo y otros signos de identidad. Este grupo defiende el estado de Israel, el bombardeo aliado sobre Hamburgo y Dresde en la Segunda Guerra Mundial (que hoy sabemos que fue injustificado), y se presenta a las manifestaciones con banderas israelís y estadounidenses, generando confusión en la opinión pública. ¿Cuál es la posición de AA respecto a los antideutsche?
Los «antideutsche» son hijos de su tiempo: surgieron de la corriente de los «antinationale» en la fase de fragmentación de estructuras organizativas del movimiento Antifa en los noventa. Hoy los antideutsche son una minoría en la izquierda radical, sin embargo, hay varios nuevos grupos antifas que tienen elementos ideológicos de los antideutsche.

Desde mi punto de vista, los antideutsche tienen diferentes raíces. Alrededor de 1992 –con la desaparición de la lucha armada en Alemania– gente del espectro antiracista y gente del espectro antiimperialista formuló una fuerte crítica a algunas acciones de la izquierda radical relativas a su posición a la cuestión del antisemitismo. Su referente ideológico fue “Antisemitismo y nacionalsocialismo”, un ensayo del año 1979 de Moische Postone, un marxista israelí que trataba de explicar con el ejemplo del antisemitismo qué estructuras psicológicas de pensamiento produce el capitalismo y cómo se interiorizan. Es un ensayo muy interesante y una crítica a la Nueva Izquierda alemana de aquella época con nuevos planteamiento en el análisis del fascismo histórico en Alemania. Por desgracia, no dispongo aquí del espacio espacio para hablar con detalle del planteamiento de Postone. La buena crítica de Postone ha degenerado en las formas absurdas que encontramos hoy en los antideutsche. Como habéis dicho dicho, desde banderas de los EE.UU. a una falta total de conciencia sobre la política cruel del estado de Israel contra la población de Cisjordania y la Franja de Gaza. Pero lo que resulta más más dañino es su posición a favor de la guerra contra Irak o su justificación de los ataques mediáticos contra Irán y Pakistán. Con esta posición política a favor de la guerra se da la espalda a posiciones irrenunciables de la izquierda.

En el fondo de esta actitud tan ciega respecto a la política del estado de Israel, en la que cada critica desde Alemania recibe la acusación de antisemitismo, se encuentra, claro, en la historia especial de Alemania, y da como resultado posiciones de derechas o derechizantes. Por ejemplo: un prejuicio típico del antisemitismo es que el capital financiero judío se concentra en la costa oriental de los EE.UU. Según los antideutsche, una crítica a los EE.UU. está trufada, por asociación, de prejuicios antisemitas (al menos en la opinión pública de Alemania). El paso siguiente es acudir a las manifestaciones enarbolando la bandera estadounidense. Una locura.

Yo sólo puedo explicarme el fenómeno psicológicamente y por una cuestión de clase, por dónde viven la mayoría de los antideutsche, esto es, en Europa, sobre todo en Alemania, una zona rica y privilegiada del planeta. Para quien, como ellos, ha crecido en Alemania (o en Europa) parte de su identidad es que se es el ombligo del mundo, se tiene muchos privilegios y tratar a la historia y ser de izquierdas es enfrentarse a la historia del Holocausto. Pero de una forma culpable (como lo haría el protestantismo) en vez de responsable políticamente. Con ello se odia la historia Alemania (y a los alemanes por su cultura conservadora) y se limita contra todo lo que proviene de donde, por otra parte, son socializados, y exigen al mismo tiempo que cada persona y movimiento tengan su mismo planteamiento –primar la explicación del antisemitismo– por encima de cualquier otra argumentación. Es otra forma de eurocentrismo y esta exclusividad es la nota alemana. Les falta énfasis político para ver otros movimientos en otros países y, sobre todo, conocimiento sobre los hechos históricos.

¿Qué relación mantiene AA con las coordinadoras antifascistas de otros países? ¿Y con otros grupos antifascistas como la Anti-Nazi League (ANL) británica?
En Europa del norte contamos con una red colectivos, organizaciones y movimientos antifascistas, sobre todo en Dinamarca, Suecia, Austria y Suiza, pero también en la República Checa, Bélgica, Noruega y Finlandia. Tenemos sociedades y movimientos sociales muy parecidos. Con nuestros compañeros en Copenhague, Viena, Praga Estocolmo participamos en actividades conjuntas y viceversa, gente de estas ciudades viente a nuestras manifestaciones, conferencias y acciones en Berlín. Luchamos juntos no sólo en cuestiones antifascistas sino también en luchas anticapitalistas, luchas contra macroproyectos… En 2006 fuimos todos a Copenhague a defender el centro social ocupado “Ungdomshuset”, a Salem -en el sur de Suecia- a manifestaciones antifascistas contra un acto nazi, a Zúrich a actividades contra un encuentro capitalista… Buenas relaciones también las tenemos con Italia, Euskal Herria, los Països Catalans y en España sobre todo con Madrid. A veces parece que en España el nivel de violencia de la extrema derecha es más alto que en Alemania. Cierto que partidos fascistas como Democracia Nacional, Alianza Nacional o las varias Falanges existentes tienen poca o ninguna presencia electoral, pero España 2000 tiene una fuerte base social en la zona de Valencia y no se debe olvidar que dentro del Partido Popular hay sectores que flirtean con la extrema derecha. Nos preocupa el nivel de agresiones fascistas, el racismo del estado hacia los inmigrantes y las campañas contra la izquierda radical vasca. En el reciente debate sobre la retirada de fotografías de presos políticos vascos decía un político del PP que era igual que “quitar una imagen de un violador o una imagen de Adolf Hitler”. ¡Parece que este señor no ha leído ni un libro sobre el conflicto vasco ni sobre el régimen nazi y el Holocausto en Alemania!

Como organización anticapitalista también tenemos buenas relaciones con los movimientos sociales y también con los movimientos de la liberación nacional catalanes y vascos. Aunque nosotros no apoyamos la idea de “nacionalismo” (creemos que las naciones son una ficción que divide las clases y son el producto de las monarquías de los siglos pasados) somos solidarios con la gente que lucha por sus derechos, por el socialismo y el derecho a la autodeterminación. Por eso, por la represión contra la izquierda abertzale en Euskal Herria y con la ilegalización de Batasuna o Askatasuna, mantenemos contactos sobre todo con la formación juvenil SEGI. Realizamos actos en Berlín, hablamos con políticos en Alemania o a nivel europeo y vamos con delegaciones a encuentros en Euskal Herria.

(A Victor Neuss) Este año se celebra el veinte aniversario de la caída del Muro de Berlín, pero también -conviene recordarlo- de la muerte de Conny Wessmann en Göttingen el 17 de noviembre de 1989, atropellada por un automóvil mientras huía de la policía tras una batalla campal entre antifascistas y neonazis. Entonces eras organizador de AA en aquella ciudad, ¿qué recuerdos guardas de entonces? ¿se prepara algún acto conmemorativo?
Victor Neuss: Tengo muchos recuerdos. Conny era amiga y compañera mía y estuvimos juntos en la calle en aquella acción cuando murió. Unos de los momentos más tristes en mi vida. Supongo que nadie no podría olvidar cuando una persona próxima a su corazón se está muriendo a su lado, sobre todo bajo circunstancias como las del 17 de noviembre de 1989. Hablamos de asesinato político, porque la policía tenía plena responsabilidad por aquella escalada de la situación. En la situación política de esta época en Göttingen, la política era desde hacía más de 10 años provinciana y de odio contra la izquierda radical. El asesinato político de Conny era un punto final, según pensábamos en 1989, y un resultado lógico de las estrategias policiales contra la escena autónoma. Desgraciadamente, justo un año más tarde se produjo otra victima cerca de Göttingen. Bajo la mirada de la policía secreta (estaban a unos metros vigilando a los nazis) Alexander Selchow (una persona de la escena ‘gótica’) fue asesinado con 11 navajazos asestados por un conocido nazi. En el plazo de un año hubo dos muertos a manos de los nazis y con responsabilidad de la policía. Después de aquellos sucesos el paisaje político ha cambiado mucho y también la policía tuvo que cambiar (al menos oficialmente) su actitud. Otro de los resultados fue que en Göttingen se ha desarrollado unos de los mayores núcleos de la resistencia antifascista en Alemania en los noventa.

En la semana alrededor el 17 de noviembre 2009 habrá acciones, manifestaciones y charlas en Göttingen y –hasta dónde yo sé– en Hamburgo para mantener viva la memoria del asesinato político de Conny. Supongo que el carácter de las distintas acciones será por una parte un poco más tranquilo y reflexivo, y por otro un poco más combativo por la cuestión de la vigilancia policial a activistas de la izquierda radical y antifascistas y porque los nazis que todavía campan a sus anchas por nuestras sociedades. Yo personalmente voy a realizar una charla en Hamburgo y Göttingen y voy participar en la manifestación, que tendrá lugar en Göttingen el 14 de noviembre 2009. Como decimos habitualmente: ¡No olvidamos a nadie, no perdonamos nada! ¡La lucha sigue!

Versión íntegra de la entrevista a dos miembros de ALB (Antifaschistische Linke Berlin / Izquierda Antifascista de Berlín) para EL VIEJO TOPO, N. 263, diciembre 2009.

2010/01/05

America, estalinismo, Africa, racismo, masas...ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO

"...atribuyen a la herencia del caudillismo en América Latina, al subdesarrollo, a la ignorancia, a nuestra tendencia al populismo y a la demagogia. Pero hay que asomarse a la historia de los países dominantes para ver hasta qué punto ellos han estado sometidos a la voluntad, por ejemplo, de un tipo complemente loco como Hitler. Es inverosímil: en el país más culto de Europa, millones de personas lo aclamaban."



Eduardo Galeano
Kaos en la red
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano se consagró hace casi 40 años con el libro Las venas abiertas de América Latina, la obra que el presidente venezolano, Hugo Chávez, escogió para regalarle a su homólogo estadounidense, Barack Obama. Pero la fascinación que Galeano despierta perdura hasta hoy. Un testimonio cotidiano de esa admiración: durante la entrevista, que se realiza en un café de Buenos Aires, un hombre se acercó con discreción con su hija y se sentó en una mesa cercana para poder escucharle. Su último libro, Espejos, habla de un mundo contradictorio que tiene miedo de mirarse, y de reconocerse.


¿Cómo define América Latina?
Es una tierra de encuentros de muchas diversidades: de cultura, religiones, tradiciones, y también de miedos e impotencia. Somos diversos en la esperanza y en la desesperación.


¿Cómo incide esa variedad en el presente?
En estos últimos años hay un proceso de renacimiento latinoamericano en el que estas tierras del mundo comienzan a descubrirse a sí mismas en toda su diversidad. El llamado descubrimiento de América fue, en realidad, un encubrimiento de la realidad diversa. Este es el arcoiris terrestre, que ha sido mutilado por unos cuantos siglos de racismo, de machismo y de militarismo. Nos han dejado ciegos de nosotros mismos. Es necesario recuperar la diversidad para celebrar el hecho de que somos más que lo que nos dijeron que somos.


¿Esa diversidad puede ser un impedimento para la integración?
Creo que no. Toda unidad fundada en la unanimidad es una falsa unidad que no tiene destino. La única unidad digna de fe es la unidad que existe en la diversidad y en la contradicción de sus partes. Hay una triste herencia del estalinismo y eso que llamaron socialismo real a lo largo del siglo XX que ha traicionado la esperanza de millones de personas justamente porque impuso ese criterio, el de que la unidad es la unanimidad. Se confundió así la política con la religión. Se aplicaron criterios que eran habituales en los tiempos de la Santa Inquisición, cuando toda divergencia era una herejía digna de castigo. Eso es una negación de la vida. Es una suerte de ceguera que te impide moverte porque el motor de la historia humana es la contradicción.


¿La diversidad puede establecer caminos de vida irreconciliables?
No siempre. En cualquier caso, no hay que tenerle miedo a la verdad de la vida. Hay que celebrarla, porque lo mejor que tiene la vida es su diversidad. El sistema que domina el planeta nos propone una opción muy clara. Hay que elegir, a ver si querés morirte de hambre o de aburrimiento. Yo no me quiero morir de ninguna de las dos. El sistema dominante de hoy nos impone una verdad única, una única voz, la dictadura del pensamiento único que niega la diversidad de la vida y que por lo tanto la encoge, la reduce a la casi nada. Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que él alberga, y eso vale a su vez para América Latina. Lo mejor de ella es la cantidad de Américas que contiene.


Hablaba de un redescubrimiento latinomericano. ¿Un ejemplo?
Bolivia, con Evo Morales, ha redescubierto su diversidad con mucha dignidad y con el orgullo de decir: "Somos diversos, y somos indígenas. Pero no sólo indígenas. Somos diversos". Claro que Bolivia es un país como Paraguay, y hasta cierto punto Uruguay, sometido en cierta medida al peso avasallante de los vecinos grandes, y sobre todo de Brasil, que hoy por hoy se opone a que en el Banco del Sur cada país tenga un voto.


¿Cuál es la fuerza de ese proyecto?
El Banco del Sur es la base financiera de la unidad latinoamericana, un proyecto de Chávez, por cierto. Nace como una respuesta a la dictadura financiera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en donde no rige el sistema de "un país, un voto". Los votos dependen del capital invertido: tanto dinero, tantos votos, de modo que el Fondo está dirigido por cinco países, y el Banco por ocho, aunque uno se llame Mundial y el otro Internacional.


¿Se puede recuperar un funcionamiento democrático?
Es muy difícil, por la sencilla razón de que la democracia ha sido más formal que real en los procesos históricos latinoamericanos; y en las democracias, para que lo sean de verdad, no tienen que regir relaciones verticales o jerárquicas, donde hay un mandón y un mandado. Tienen que ser horizontales, solidarias, entre iguales capaces de respetarse y reconocerse, porque la verdad es que no nos conocemos. Tenemos que conocernos para empezar a reconocernos, para saber todo lo que podemos aprender del otro. Desde la conquista española hemos sido entrenados por imperios sucesivos para la ignorancia mutua, para el divorcio y el odio mutuo. La especialidad latinoamericana es la guerra de vecinos.


Brasil puede argumentar que, puesto que es más grande, debe tener más voz.
Eso parte de la base de que la grandeza coincide con lo grandote. Mi experiencia me enseñado que la grandeza no habita lo grandote. Está escondida en la gente anónima, en el día a día que parece insignificante e indigno de atención. Lo grandote suele ser muy mezquino y de alma chiquita. No quiero decir que Brasil tenga alma chiquita, pero no hay que confundir dónde está la grandeza brasileña, que reside en alguna de sus gentes peor tratadas.


¿Héroes anónimos?
En una charla me preguntaron cuál era mi héroe preferido. Yo dije: "El día que me iba al aeropuerto para iniciar este viaje tomé un taxi, y estuve conversando con el conductor. El taxista trabajaba en el taxi entre 10 y 12 horas, pero después tenía otro empleo. Dormía entre tres y cuatro horas por día para dar de comer a sus hijos. Para él no existían los domingos, ni se acordaba de qué eran". Ese es mi héroe preferido.


Decía antes que el motor de la historia humana es la contradicción. ¿Cree que hay contradicciones dañinas?
No tiene por qué ser así. Toda contradicción es una señal de movimiento. Lo que sí hay son injusticias objetivamente dañinas. En América Latina, el abismo que separa a los que tienen de los que necesitan, a la minoría dominante de la mayoría dominada, es cada vez mayor. Esta es una región desigual en un mundo cada vez más injusto, donde los hambrientos superan los 1.000 millones de personas.


¿Observa hoy día un cambio significativo en América Latina?
Sí. Está ocurriendo algo muy lindo, que es una suerte de exorcismo colectivo de los viejos demonios. Y de algunos nuevos también. Uno de los que dejó la herencia colonial fue la cultura de la impotencia, que te mete la idea en la cabeza de que "no se puede". Y eso vale para los países pobres y para los ricos. Porque Venezuela es un país objetivamente rico, tiene petróleo, pero tiene metido adentro ese concepto de la impotencia contra el que ahora se intenta luchar. Es difícil, porque la cultura del petróleo te entrena para comprar y no para crear.


¿Qué quiere decir?
Te entrenan con la idea de que no hay que tomarse el trabajo de crear las cosas si se las puede consumir comprando. Es la cultura de consumo, no de creación. Nace de la cultura de la impotencia, que es la peor de las herencias coloniales. Te enseña a no pensar con tu cabeza, a no sentir con tu propio corazón, y a no moverte con tus propias piernas. Te entrena para andar en silla de ruedas, para repetir ideas ajenas y para experimentar emociones que no son las tuyas.


¿Son diferentes las izquierdas de América Latina?
Hay de todo, por suerte, justamente porque somos diversos. Por eso es muy injusto generalizar, sobre todo cuando la generalización proviene de miradas ajenas, que miran juzgándote, y juzgándote te condenan. Hay un complejo de superioridad que tienen los países dominantes en el mundo, que se sienten en condiciones de obligar a los demás a rendir exámenes de la democracia, que son los grandes maestros para decidir quién es demócrata y quién no, qué procesos están bien y cuáles están mal. Y cuando esos profesores de democracia vienen a juzgarnos, a mirarnos desde afuera y a condenarnos de antemano, están ejerciendo un derecho de propiedad que es uno de los derechos más repugnantes de todos.


¿Qué diferencia hay entre los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia?
Muchas, porque son expresiones de tres países diferentes. La lista de diferencias es interminable. Pero no es tan interminable la lista de las coincidencias de países que están buscando caminos de liberación después de siglos de opresión y de negación de sí mismos. Son experiencias diferentes de tres países que deciden dejar de escupirse al espejo, dejar de odiar su propia imagen, dejarse de mirar con los ojos de los que los desprecian.


¿Qué papel cumple Brasil en esto?
Uno muy importante, pero el problema es la tentación de una palabra abominable: el liderazgo. Todos los países se atribuyen la intención de ejercerlo y esto genera relaciones contaminadas por el orden jerárquico que niega la igualdad de derechos. Yo no quiero que nadie sea mi líder. No quiero mandar ni ser mandado. No nací para obedecer. Nací para ejercer mi libertad de conciencia. No puedo aceptar la idea de que entre las personas o entre los países haya conductores o conducidos. Hay que ir hacia una sociedad de veras libre.


¿Qué opina de la reelección presidencial?
No me gusta mucho, porque implica cierto apego al poder y eso no es aconsejable en ningún ámbito. El poder en sí, aunque sea un poderito, envenena bastante el alma. Sé que hay que ejercerlo, pero sabiendo que es peligroso. El poder genera monarquías, poderes absolutos, voces que sólo escuchan sus propios ecos incapaces de escuchar otras voces.


¿De dónde procede ese intento de perpetuarse en el liderazgo?
En Europa esto lo atribuyen a la herencia del caudillismo en América Latina, al subdesarrollo, a la ignorancia, a nuestra tendencia al populismo y a la demagogia. Pero hay que asomarse a la historia de los países dominantes para ver hasta qué punto ellos han estado sometidos a la voluntad, por ejemplo, de un tipo complemente loco como Hitler. Es inverosímil: en el país más culto de Europa, millones de personas lo aclamaban. Y los líderes de ahora, ¿qué tienen que venir a enseñarnos? Uruguay tiene una democracia más antigua que la mayoría de los países europeos. Y en materia de derechos humanos, conquistó antes que Estados Unidos y que muchos países europeos la jornada laboral de ocho horas, el derecho al divorcio, y la educación gratuita y obligatoria.


¿Por qué no hay apenas relación entre América Latina y África?
Es un escándalo. Eso proviene del sistema educativo y de los medios de la comunicación. En la mayoría de países de América Latina hay una influencia africana enorme: en la cocina, el deporte, el lenguaje, el arte. Y sin embargo nosotros, de África, no sabemos nada.


¿Por qué?
Por racismo. Sabemos lo que nuestros amos de siglo en siglo han querido que supiéramos, y de nosotros ignoramos casi todo porque a ellos les convenía. Por ejemplo, no les convenía que supiéramos que aquellos esclavos que llegaron de África cargados como cosas traían sus dioses, sus culturas. De todos modos, el desvínculo con África que nació del racismo y la explotación esclava no es latinoamericano, sino de todas las Américas. Por eso me pareció digna de celebración la elección de Obama, aunque luego lo que ha hecho no me convence demasiado.


¿Qué representa Obama?
Uno de mis maestros, don Carlos Quijano, solía decir: "Todos los pecados tienen redención. Todos menos uno. Es imperdonable pecar contra la esperanza". Con el tiempo aprendí cuánta razón tenía. Lamentablemente, Obama está pecando contra la esperanza que él mismo supo despertar, en su país y en el mundo. Aumentó los gastos de guerra, que ahora devoran la mitad de su presupuesto. ¿Defensa contra quién, en un país invadido por nadie, que ha invadido y sigue invadiendo a casi todos los demás? Y, para colmo, ese chiste de mal gusto de recibir el Nobel de la Paz pronunciando un elogio de la guerra.


¿Cuáles son, en su opinión, los miedos del siglo XXI?
El arte de narrar nació del miedo de morir. Está en Las mil y una noches. Cada noche, Sherezade iba cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero también creo que el miedo de vivir es peor que el miedo de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recordar, el miedo de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir.

¿Ve un ejemplo de ese miedo en la Cumbre de Copenhague?
Los asesinos del planeta derraman de vez en cuando alguna lágrima, para que la platea sepa que también tienen su corazoncito. Pero es puro teatro. Bien saben que los modelos de vida de hoy, que ellos imponen, son modelos de muerte. Me pregunto a qué planeta se mudarán estos elegidos del Señor cuando terminen de exprimir la Tierra hasta la última gota.

2010/01/03

Ertzaintza eta mugaz gaindiko pertsonen aurkako ehiza

"Sarkozyk urtero 25.000 atzerritar kanporatzeko erronka finkatu zuenetik, pertsonen aurkako ehizaldi izugarria gauzatzen ari da Euskal Herrian."

Maite Ubiria (kazetaria)
GARA
Eguberri biharamunean Patrick Peugeot, Cimade elkarteko lehendakaria, Hendaiako atxikitze zentroan azaldu zen. Atea, ordea, gakoturik zen. Lehen aldia da horrelako debekua gertatzen zaiola. Istilu isolatua al da edo jokabide berria iragartzen duen erabaki larri baten aitzinean gaude?
Lapurdi eta Gipuzkoa arteko mugatik gertu harrapatzen dituzten atzerritarrak Hendaiako komisariaren eremuan kokatzen den zentrora eramaten dituzte. Immigrazio politika gurpil zoroan murgiltzen da azkenaldian. Sarkozyk urtero 25.000 atzerritar kanporatzeko erronka finkatu zuenetik, pertsonen aurkako ehizaldi izugarria gauzatzen ari da Euskal Herrian.
Frantziako Gobernuak arau berria plantan jarriko du aurten. Izan ere, atxikitze zentroetan argi gehiago sartu beharrean, iluntasun esparru beldurgarriak sortzeko arrisku handia dago.
Urtarriletik landa, behatzaile ezeroso bilakatu den Cimade elkarteak oztopo gehiago izango ditu bere lana betetzeko. Gobernuak irekitasun itxura eman nahi dio aldaketari. Zentroetan elkarte berriak sartuko direla iragarri du. Helburua ez da, ordea, etorkinen eskubideak babesteko aukera berriak sortzea, baizik eta sarkozysmoaren logika kritikatu dutenak zigortzea.
Izan ere, Hendaiako zentroan egoerak ez luke gehiegi aldatu behar. Berez, Cimadek bertan jarraituko duen baieztapena jaso baitu. Gauzak horrela izanik, zergatik oztopatu du prefetak elkarteko lehendakariaren bisita?
Susmo txarrak badira. Kanporatzeen industria oso profitagarria izaki, ez litzateke harritzekoa izango, urte hondarrean, Gobernuak markatutako kuotak betetzeko Hendaiako zentroak «ahalegin bereziak» burutzea.
Azken urtetan hirukoiztu dira atxikitze zentroak Estatu frantziarrean. Hala eta guztiz ere, aitortu gabeko kartzela horiek maiz gainezka izaten direla salatu du Cimadek. Zer ezkutatu nahian dabiltza Hendaian? Noiztik bilakatu dira elkarteak eta herritarren defentsan jarduten duten militanteak etsai?
Zozoak ez garenez, inozente egunean sinaturiko akordioari usain txarra hartu diogu fite. Euskal herritarren aurkako ehizaldian aspaldi eskua sartu zuen Ertzaintzak laster, ofizialki, Lapurdin jardungo du. Sarkozyk antolatu safari lotsagarri batean laguntzera dator, alegia.

Archivo del blog