antikapitalismoa-autogestioa-oroimena-komunismoa-herrigintza-duintasuna-formakuntza-asanblada-autodeterminazioa-parekidetasuna-borroka-elkartasuna-okupazioa-eztabaida-sozialismoa-lurralde batasuna-antinperialismoa-autonomia-iraultza-euskara-amnistía-internazionalismoa-langileria-kultura-erresistentziak.... KONTAKTUA: izartubuletina@gmail.com




2010/02/01

El sufrimiento de Haití

"Los haitianos son gente resistente, inteligente y hermosa; hace 200 años lograron algo que hizo brillar los ojos y alegró el corazón de millones de negros en todas partes del mundo. No es justo castigarlos por hacer algo que el gran esclavo rebelde Espartaco no hizo contra Roma. Los haitianos derrotaron al imperio francés"

Mumia Abu Jamal
La Haine
Casi dos semanas después del devastador terremoto y las aterradoras secuelas en Puerto Príncipe y Zacmel, Haití, enfrentamos el inevitable muro impuesto por los medios de comunicación, el cual se vuelve impenetrable a menos que una historia excepcionalmente asombrosa y luminosa lo penetre. Los reflectores de los medios, por su mera naturaleza, tienen que avanzar en búsqueda de lo nuevo, lo raro, lo descabellado. Con una nueva grabación de Al-Qaeda, un nuevo escándalo de sexo, un político chantajeado por su amante, nos dejamos llevar.

Pero durante siglos antes del terremoto del 12 de enero, Haití había sido sometido a despiadadas agresiones sin rival por atreverse a luchar por, y ganar, la libertad de los negros.

Muchas personas se asombran de que los rescatistas sigan encontrando a más haitianos vivos que estaban enterrados bajo toneladas de escombros durante 10, 11, 12 días, sin comida, sin agua. Comparto ese sentimiento. Pero olvidamos que la pobreza y la inseguridad alimenticia en Haití significan que ¡el haitiano promedio sólo come una vez cada 2 o 3 días!

Piénsenlo. De todas las horas de metraje grabado o en vivo de los sobrevivientes del terremoto ¿han visto un haitiano rechoncho o robusto? Comparados con los negros en Estados Unidos (o, por cierto, con los blancos de Estados Unidos) los haitianos, sin contar con Jenny Craig o Slim Fast, son esbeltos y ágiles. Y eso se debe a sus sueldos bajos y las dificultades de sobrevivir.

Desde hace décadas, los haitianos viven en medio del caos político, económico y social, generalmente promovido o sostenido por Estados Unidos, que por generaciones ha respaldado dictaduras de saqueo, tortura y represión. Al hablar de la invasión y ocupación de Haití por Estados Unidos durante 20 años, el historiador y antropólogo haitiano, Rolph Trouillot dijo que los americanos "no resolvieron nada pero complicaron todo."

Los haitianos son gente resistente, inteligente y hermosa; hace 200 años lograron algo que hizo brillar los ojos y alegró el corazón de millones de negros en todas partes del mundo. No es justo castigarlos por hacer algo que el gran esclavo rebelde Espartaco no hizo contra Roma. Los haitianos derrotaron al imperio francés y obligaron a uno de los más grandes genios militares de la historia ––Napoleón–– a darse por vencido, gritando "¡tío!" (en francés, "¡l'oncle!".)

Los haitianos merecen mucho mejor de lo que han obtenido. Ellos dieron un nuevo aliento de libertad no sólo a los negros, sino también a millones de latinoamericanos que sufrieron bajo el yugo español. Ellos merecen paz, bienestar, salud, prosperidad, auto-determinación, justicia y larga vida. Por 200 años, no han recibido nada de eso.

Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal.

--(c) '10 maj
Escrito el 24 de enero de 2010
Audio grabado por Noelle Hanrahan: www.prisonradio.org
Texto circulado por Fatirah Litestar01@aol.com
Traducción Amig@s de Mumia, México

2010/01/31

Bekazina(k)

Itxaro Borda (Berria)
2009-11-13

Identité nationale hartaz eztabaidan hasi dira, pür et dür izanez aukeratu elkarte, kide eta arduradunak. Immigraziotik isuri jendeekin probintzietakoekin egina errepikatzea dute xede, Fillon lehen ministroak parlamentuan agertu bezala. Gorroto eta mesprezu berdinarekin. Hizkuntzak eta jatorrizko kulturak ezabatu bezain erridikuluz jantziz, hala nola jostatu zuten bretoiekin becassine pertsonaia sortuz.
1970an probintzietako auherrak frantses bihurtarazteko mekanismoak ikertuz Comment peut-on être breton liburua publikatu zuen Morvan Lebesquek, Essai sur la démocratie française zekarrela obrak azpi-titulu gisa. Lan ukigarri hori faxismoa darion gaiaz ari direnen eskuetan jartzea komeniko litzateke, hiritar erditzat zeuzkatenen gorputzetan nolako zauri eta ahalkeak txertatu ziren ikusteko. Oroitu kanakiarrak antropofago antzera presentatu zituztela 1931ko erakusketa kolonialean, Karambeuren aitona barne zela.

Frantsesentzat mintzairen, larru koloreen, erlijioen eta klase sozialen arteko balore zurubia bada oraindik, minberatsua. Bekazina berriaren irudia zizelkatuko dute eta segur aski burka eramanen du, debadioaren norabideak ez baitu inorentzat misteriorik.

Emana dugu jada.

2010/01/30

NACIMIENTO Y EVOLUCION DEL R.A.C.

"...los militantes de las diferentes familias nazis (Nacionalsocialistas, Nacionalrevolucionarios, …) comenzaron a utilizar los diferentes estilos musicales de la época (Punk, Heavy Metal, …) para popularizar sus mensajes racistas y xenófobos."

Boltxe aldizkaria
En todos los tiempos tanto el poder como las organizaciones que se consideraban alternativa a éste, han intentado expandir sus mensajes por todos los medios a su alcance.Estas premisas no fueron ignoradas por el renacido movimiento nacionalsocialista (NS) cuando comenzó a levantarse de sus cenizas tras el desastre que les supuso la finalización de la Segunda Guerra Mundial con la victoria de su peor enemigo (el comunismo).Tras dicho renacimiento a principios de los 70 y sobre todo tras su gran expansión a partir de 1988, los militantes de las diferentes familias nazis (Nacionalsocialistas, Nacionalrevolucionarios, …) comenzaron a utilizar los diferentes estilos musicales de la época (Punk, Heavy Metal, …) para popularizar sus mensajes racistas y xenófobos, principalmente entre una juventud sin muchas salidas económicas y un futuro más bien oscuro debido a la crisis económica de finales de los 80 y principios de los 90.Como primer paso de todo este movimiento nació lo que en los próximos años se conocería como RAC (Rock against Comuninst – Rock Contra el Comunismo) o White Noise (Ruido Blanco).


Nacimiento y desarrollo del R.A.C ( rock anti comunista )
La verdad es que no se puede fijar con exactitud el nacimiento del RAC, tal como actualmente está constituido, debido a las continuas evoluciones musicales que han existido.

A mediados de los 70 el punk se vuelve comercial y nace en Inglaterra lo que se denominaría como “street punk”. Garry Bushell, famoso crítico musical de la época denominaría a esta variante del punk, mucho más cruda y real Oi! Movimiento musical de la clase obrera para chicos de la clase obrera. Hablamos de bandas como Sham69, Cockney rejects, Cock Sparrer… bandas despolitizadas pero alejadas del fascismo, muchas de ellas partciparon en festivales antirracistas. “Skewdriver”, banda de punk y posterior exponente de la juventud NS británica, da un giro radical en sus letras y se produce la ruptura dentro del Oi!. Surge el RAC. Considerada como la banda más importante de RAC de todas las épocas. El desarrollo del RAC se ligó al de este grupo así como a los diferentes devaneos ideológicos que hubo internamente en el movimiento nazi inglés.
Skewdriver” nació en 1978 en Londres, aunque pronto se trasladaron a Manchester. Al principio sus letras trataban únicamente sobre la vida diaria de los/as jóvenes trabajadores/as de la zona de Manchester. No obstante, con el tiempo llegaron a politizarse y ser el referente político del fascismo británico de tal manera que su cantante y líder, Ian Stuart, llegó a ser un importante militante del National Front a partir de 1979.A comienzos de los 80 y como segunda oleada del RAC consiguieron nacer nuevas bandas como Condemmed 84 ó Combat 84, yendo sus letras más allá en el apoyo al NS.Las letras de “Skewdriver” comenzaron a ser claramente nazis (White Power) y a favor del sistema capitalista establecido (Smash the IRA, vistiendo camisetas unionistas en los conciertos).
A partir de aquí se fundaron dos discográficas: una en Inglaterra (la White Noise Club) que producía y distribuía el material y otra en Alemania (Rock’o’Rama), resultando importantísimas para la expansión por Europa del RAC.
En 1987, comenzaron los problemas entre la dirección del partido nazi y los principales grupos RAC (“Skewdriver”, “Brutal Attact”,…), al sentirse éstos engañados por el National Front, debido a una presunta censura por parte del Partido hacia la estética nazi que se exhibía en los conciertos. Al mismo tiempo comenzaron los problemas por el dinero que entraba en las arcas del Partido como organizador de los conciertos y el que cobraban los miembros de los grupos.Además las tensiones internas en el National Front, finalizan con la fractura en tres diferentes tendencias del partido, una derechista anti-imperialista, otra conservadora y por último la organización fascista Blood & Honour (B&H). Esta última además de organización se convirtió en sello discográfico así como en organización juvenil.
Blood & Honour dio una dimensión internacional a las siglas RAC (al quedarse las principales bandas con esta organización), fundando secciones a lo largo de Europa (Suecia, Austria, ..) así como en otros continentes (USA, Australia,…).
En 1992 y debido a la gran expansión que consideraban sus promotores que el RAC había alcanzado se propuso la realización de macrociertos que juntaran a las principales bandas NS. El primero de esos concierto finalizó con unos gravísimos altercados entre nazis y antifas y antirracistas que se conocieron como la Batalla de Waterloo. Como consecuencia de esos incidentes el RAC se volvió a mover en los parámetros anteriores de semi-clandestinidad, enfocándose las bandas con letras más explícitas exclusivamente hacia los militantes de las organizaciones fascistas.
En esa época y según datos de B&H, contaban con 10.000 militantes solamente en Inglaterra además de disponer de secciones a lo lago de todo el mundo, encargadas de distribuir el material y de la promoción de nuevas bandas. Asimismo, el British National Party, partido fascista que era apoyado por B&H, comenzó a conseguir sus primero concejales en las elecciones municipales.En 1993 “Skewdriver” grabó lo que iba a ser su quinto y último disco del grupo, debido a que su cantante, Ian Stuart, resultó muerto en un accidente de circulación cuando se dirigía al aeropuerto para acudir a un concierto. Con su muerte no sólo desapareció el líder del RAC inglés sino que también acabó desapareciendo “Skewdriver”, punta de lanza de B&H.Para mediados de los 90, la mayoría de las bandas NS habían trasladado su residencia oficial, que no la oficiosa, desde Europa hasta EE.UU. debido a la permisividad de las leyes de este estado con todo aquello que huela a racismo y xenofobia.A partir de este año es cuando se comienza a dar una diversificación en los estilos musicales en las bandas NS, continuando con el clásico RAC, pero apareciendo también bandas de Heavy Metal, (con todas sus variantes), Hatecore, Techno, country e incluso nuevos cantautores.

Desarrollo en el Estado español.
Las primeras muestras musicales NS en el Estado datan de comienzos de los 80, siendo tanto bandas de RAC como de Punk, bandas como V Columna, Fuerza joven..

A partir de aquí empiezan a aparecer bandas que editan maquetas y a organizarse conciertos, teniendo registro del primer concierto nazi en el Estado uno realizado en Barcelona a finales de los 80. No obstante, todavía no había aparecido ninguna banda que liderada el movimiento RAC en el Estado español.
Es en la década de los 90 cuando aparecerán los grupos que potenciarán el RAC en el Estado, siendo éstos “Estirpe Imperial” y “División 250” ayudados en su expansión, por el nacimiento de la primera discográfica “nacional” (Rata-Ta-Ta producciones). La mayoría de estos grupos giran alrededor de la organización neonazi valenciana Acción Radical, organización tristemente famosa por el asesinato del Skinhead antirracista valenciano Guillem Agulló el 11 de Abril de 1993.Los lugares y los organizadores de los conciertos suelen estar ligados directamente a organizaciones fascistas (Juventudes Revolucionarias, Democracia Nacional, las falanges, o hinchadas de fútbol neonazis…), siendo el antiguo cantante de División 250 el actual Secretario nacional de las juventudes de Democracia Nacional, guardándose un cuidado extremo en la convocatoria por miedo a los ataques de los militantes de las organizaciones antifas y antirracitas.

Por último comentar que la mayoría de las bandas de RAC que tienen o han tenido éxito en el Estado están (o han estado) radicadas en los Paisos Catalans (Torquemada 1488 de Vic, Klan de Valencia, Patria de Barcelona, …) o en Madrid (Estirpe Imperial).

En el ámbito de Hego Euskal Herria no se ha podido averiguar de la existencia de grupos de este tipo, lo cual no quiere decir que no existan.

Conclusiones...
Hoy en día se puede decir que la música NS es un estilo musical totalmente afianzado con un público muy fiel y que consigue el material deseado sin muchos problemas, gracias a la gran cantidad de distribuidoras que existen en Internet y a las que se pueden acceder de forma fácil desde las diferentes páginas de las organizaciones fascistas.Con respecto a la pretendida “represión” que sufren estos grupos por parte de las autoridades de los diferentes estados europeos, decir que existe, pero en caso puntuales (con respecto al volumen de material publicado) y muchas de las veces manipulados por las propias organizaciones fascistas (no hay que olvidar que los miembros de estos grupos musicales también suelen ser militantes de organizaciones de la extrema derecha con otras “obligaciones”). No obstante, sí se han dado casos de represión por causa de las opiniones vertidas en las letras de las canciones. También es conveniente recordar el apoyo que sistemáticamente les vienen dando las diferentes policías de los estados europeos en caso de presencia de militantes antifascistas en los actos y salas de concierto, protegiendo sistemáticamente a los nazis, finalizando con detenciones siempre entre las filas de las organizaciones de izquierdas, anarquistas y/o autónomas.

Es claro que a partir de principios de los 90, se dio una diversificación en los estilos musicales, continuando con el RAC pero abarcando otros estilos musicales, lo cual les ha permitido recoger críticas favorables en círculos y personas que en principio están fuera del nacionalsocialismo (aunque eso tampoco se puede saber, pues existe mucho “tapado”).

Así mismo, la música RAC ha servido como una muy útil herramienta para la expansión de una parte importante de la ideología nazi (aquélla que defiende la organización Blood&Honour) al ser una manera fácil de atraer a un público joven muchas veces desideologizado y mediatizado por las campañas de propaganda vertidas por el sistema.

También existen una serie de bandas (principalmente en EE.UU.) que se consideran como anti-comunistas. No obstante, la música no es diferente de otros aspectos que caracterizan a la extrema derecha (sea de donde sea) y es que la desunión y los problemas personales están a la orden del día, llegando a agresiones entre seguidores de bandas nazis rivales (B&H contra Hammerskins).También hay que reconocer que todos los grupos que son seguidos por nazis o que al menos gustan a éstos no tienen porque compartir su ideología. Lo contrario se da con otros grupos que a pesar de compartir los postulados nazis, debido a presiones comerciales o por razones de cariño al dinero, no se atreven a dar rienda suelta a sus creencias políticas.


“UN PANFLETO LO LEES Y LO TIRAS A LA BASURA,
UNA CANCIÓN LA MEMORIZAS Y LA RECUERDAS SIEMPRE”



Ian Stuart Donaldson, cantante de Skrewdriver y fundador del R.A.C.

2010/01/27

El terror y la carcel como paradigmas : ¿Non da Jon Anza?

"Una vez desbordados los sucesivos medios de alienación e intimidación, llegados a este nivel de antagonismo, el presidio y el terror aparecen como los paradigmas de la civilización en cuanto ésta es la síntesis social del orden basado en la explotación."

Iñaki Gil de San Vicente

La Inquisición nos revela lo básico del medioevo; la Ley de Partidos nos muestra la naturaleza de la democracia, y ambas la historia de miedo, cárcel y exterminio sobre la que se asienta el presente español y su proyecto de futuro. La matriz social española gira alrededor del tormento, la Iglesia y el presidio, y de la propiedad privada. La política carcelaria es la síntesis pura de la política estatal. Si queremos comprender el fascismo, por ejemplo, debemos estudiar su política represiva y carcelaria, cuáles eran –y son– sus objetivos y qué estrategias y tácticas aplicaba para lograrlos. Si deseamos descubrir cómo funciona la creación estatal de miedo y terror hemos de estudiar las desapariciones forzosas, las torturas y los períodos de “desaparición” durante las detenciones y los traslados. Del mismo modo en que el tiempo asalariado es la quintaesencia del tiempo burgués, también el tiempo carcelario es el concentrado del tiempo represivo que se padece en la calle. Al igual que la sorda coerción del capital refleja y anuncia de forma concentrada la disciplina general del tiempo asalariado, y del mismo modo en que la coerción explícita expone y anuncia la disciplina en el tiempo burgués, también la violencia y coerción carcelaria anuncia, expresa y concentra las restricciones a las libertades y a los derechos en la calle, su violencia. Una vez desbordados los sucesivos medios de alienación e intimidación, llegados a este nivel de antagonismo, el presidio y el terror aparecen como los paradigmas de la civilización en cuanto ésta es la síntesis social del orden basado en la explotación.

Constreñidos por el poco espacio disponible vamos a recurrir al brillante texto colectivo “Miedos y memorias en las sociedades contemporáneas” (ComuniArte Argentina 2006) que recoge las investigaciones sobre el terrorismo de la dictadura de 1976-1983. Como veremos, aportan lecciones de una inquietante actualidad para Euskal Herria. La primera lección es la más general, y trata sobre la producción estatal de un clima psicológico de miedo de masas a determinadas opciones políticas. La investigadora Ludmila Da Silva muestra en su ponencia –“Miedo al comunismo en Tumbaya”– la interacción entre una poderosa empresa que controlaba el pueblo pese a las primeras resistencias obreras, la propaganda que extendía el temor a los comunistas, la Iglesia que chivaba a los militares las confesiones de niños y niñas en las que hablaban de las ideas políticas de sus padres, la generalización del terror social y con él la pasividad cobarde, etc., y cómo a resultas de todo ello el Ejército terminó secuestrando a 19 personas haciendo desaparecer a seis de una población de entre 100 y 150 habitantes: “la desaparición provocó y provoca miedo porque no pudo preverse. Fue y es oscura, difusa, sin un locus o tiempo definido. Cada individuo, cada grupo social construye sus miedos con los materiales culturales, políticos, religiosos disponibles previamente a los hechos concretos. Los miedos, sin embargo, en los casos estudiados, se construyeron en base a otros miedos conocidos y reconocibles: la empresa, los militares, el comunismo” (p.95). Leyendo esta investigación de campo, uno recuerda los métodos del franquismo y sus efectos aún vivos en los miedos de muchas personas mayores y en la mansedumbre de muchos adultos que sufrieron la educación nacionalcatólica.
La segunda lección hace referencia al hecho de que los miedos no son idénticos a todos los colectivos. Las personas, clases y los pueblos explotados sufren unos miedos diferentes a los de quienes les explotan. Es cuestión de quién tiene el poder para dictar leyes y aplicar terror y violencia. Un gran burgués estafador y corrupto hasta la médula siente muchísimo menos temor a la cárcel, si llega a sentirlo, que un obrero que participa en un piquete de protesta contra el cierre por ese gran burgués de una de sus empresas. Cecilia Pernasetti ha investigado estas diferencias en su ponencia “Vínculos entre los conceptos de miedo y memoria”, en la que refuerza sus conclusiones sobre Argentina con las tesis de Delumeau sobre cómo la Iglesia y la nobleza provocaban el miedo paralizante en las clases trabajadoras europeas en los siglos XIV al XVI, y dice: “miedos y memorias son construcciones sociales e históricas que no pueden entenderse cabalmente si no es considerándolas como parte de la lucha de unos grupos por imponerse a otros” (p. 268). En esta lucha, los grupos que poseen la propiedad y el Estado, buscan causar tal daño físico y moral a los explotados que queden traumatizados durante varias generaciones. María Inés Mudrovcic ha estudiado esta estrategia en “Trauma, miedo y memoria” destinada, además de otros objetivos, también a destrozar la memoria colectiva impidiendo así reconstruir su identidad presente y su futuro: “La memoria colectiva en tanto representación narrativa no sólo integra los eventos en una historia sino que incluye la construcción de una futura historia que continúa teniendo como sujeto al grupo. La comunidad de memoria genera una comunidad de expectativas” (pp. 215-216).

La tercera y última lección la extraemos de la ponencia “Miedo y memoria” de D. Mundo en la que sostiene primero que: “El terror funda su fuerza precisamente en la medida que logra impedir que los hombres se encuentren” (p. 199). La obsesión del poder es impedir el encuentro, el debate y la autoorganización independiente de los y las explotadas para someterlos mediante el terror individualizado, sufrido aisladamente, en silencio. Observamos las leyes represivas que están dictando los Estados español y francés contra Euskal Herria y vemos cómo se materializa dicha obsesión por impedir el encuentro autoorganizado de nuestro pueblo. Después, este investigador añade: “La figura extrema de la política terrorista llevada adelante por el Estado es la del desaparecido. Se puede suponer que el miedo básico del ser humano es el miedo que nos despierta de la muerte. La muerte propia, que nunca es de uno, y las del prójimo, que son las que uno vive y sufre y siente. El miedo, aquí, ya no es por uno sino por el otro. La desaparición de personas, la suspensión de la existencia de una persona en ese lugar ilocalizable que la separa de la muerte, se convierte en el signo distintivo del terror. Uno de los modos en el que el miedo se troca en terror consiste en no dejar aparecer la muerte, cuando se la sustrae, se la oculta o niega: ni vivos ni muertos” (p. 205).

El empeoramiento de las condiciones carcelarias que sufren las prisioneras y prisioneros vascos se inscribe de lleno dentro de la problemática investigada. La política carcelaria es parte de una política general en la que la producción de miedo va aumentando para hasta abarcar al conjunto de la población en la totalidad de sus sentimientos y emociones, de su afectividad. Las condenas por mostrar fotos de las personas queridas es un ejemplo más de la ferocidad del Estado en su obsesión por imponer el aislamiento absoluto y la incapacidad de mostrar el mínimo afecto humano. Los cacheos a niños y niñas pequeñas, a mujeres mayores buscan, entre otros objetivos, humillar y denigrar, romper la autoestima y destruir la dignidad, recursos últimos contra el miedo. Y las desapariciones transitorias de las personas detenidas, no comunicando su paradero, no avisando de sus traslados y ocultando durante varios días los nuevos destinos, son en realidad formas transitorias de desaparición que buscan multiplicar la desazón y la angustia sociales, y advertir de que el Estado puede hacer eso y mucho más. Las desapariciones de cuatro vascos, una de ella muy reciente, son la quintaesencia del poder establecido, su fría determinación de pasar del miedo al terror aplicados en diversas escalas e intensidades. Como dice Susana Griselda en “Miedo. Perspectivas subjetivas y lazo social”: “En épocas de políticas represivas y discursos centrados en el control autoritario, la violencia y sus estrategias amenazantes tienen entre sus objetivos fracturar al sujeto, romper con la capacidad crítica y someter en miedo y terror a la condición de pasividad y vulnerabilidad” (p. 185). Por tanto, la pregunta ¿non da Jon Anza? es vitalmente revolucionaria y humanista.

2010/01/25

Derechos de Euskal Herria y derechos de las personas migrantes

"...diversas remesas migratorias llegadas a Euskal Herria, bien por causas económicas y laborales consecuencia del despliegue del capitalismo en nuestro país y en los de orígen, bien por impulso político de los dos estados que tienen secuestrada nuestra soberanía, o bien por las dos, han supuesto un importante flujo de personas y comunidades de otros pueblos."


Ezker Abertzalea
Lo que es actualmente la sociedad vasca no se podría entender sin tener en cuenta la profunda influencia que suponen las migraciones (de diferentes tipos y motivos, en distintos períodos y con diversas consecuencias). Como consecuencia, la diversidad de orígenes actualmente en nuestro pueblo es muy alta.
Las diversas remesas migratorias llegadas a Euskal Herria, bien por causas económicas y laborales consecuencia del despliegue del capitalismo en nuestro país y en los de orígen, bien por impulso político de los dos estados que tienen secuestrada nuestra soberanía, o bien por las dos, han supuesto un importante flujo de personas y comunidades de otros pueblos. Este flujo de personas llegadas, en ocasiones de manera traumática, se han venido asentado en los siete territorios de nuestro país y forman parte ya de nuestra sociedad. Hoy más del 25% de la sociedad vasca, es decir unas 800 mil personas de las 3 millones de habitantes existentes en el conjunto de nuestra nación, está compuesta por personas que han nacido fuera de Euskal Herria. Son personas y colectivos de diferentes origenes y culturas, heterogéneas en su situación de derechos y en sus problemáticas sociales y con un nivel de incorporación e integración en nuestra sociedad distinto.
Los diferentes colectivos y remesas de inmigrantes procedentes de los Estados español y francés, supuso una modificación sustancial, no sólo de la estructura sociolaboral, también de las dinámicas políticas y de las identidades culturales y lingüísticas. Esta población inmigrante representa el 20%, unas 65o mil personas, del total de nuestra población actual. A este flujo inmigratorio que se mantiene aún hoy día, se le suma ahora el de la inmigración proveniente de estados y pueblos de la Unión Europea y del resto del Mundo. Esta supone entorno al 5%, es decir unas 150 mil personas. Todas ellas, en diferente forma y con distinta intensidad, contribuyen de manera neta al crecimiento poblacional y productivo. Pero también implica que debamos readecuar nuestra estrategía política, social y sindical y que debamos redoblar los esfuerzos en el ámbito educativo y cultural y de recuperación y normalización del euskara.

La Izquierda Abertzale mantienen una actitud clara en esta temática. Superando los esquemas y prácticas estatalistas, asistencialistas y paternalistas, reivindicamos el derecho incuestionable de Euskal Herria a definir, reconocer y gestionar conjuntamente el acceso a la residencia y a la ciudadanía de todas las personas que, por diversos motivos, proceden de otros pueblos, naciones o estados, y que quieran vivir y trabajar en el país. Ese derecho, hasta ahora controlado de manera exclusiva, arbitraria y restrictiva por los Estados español y francés, es, como para cualquier pueblo libre, una de las bases de nuestra soberanía.


Así mismo, reivindicamos el derecho a la nacionalidad de todo ciudadano o ciudadana que viva y trabaje en nuestro territorio; de todo aquél o aquélla que, independientemente de haber nacido en Euskal Herria, Francia, España, África o América, quiera sentirse y formar parte de nuestro país. En esta cuestión, a la hora de fijar nuestro discurso y nuestra práctica política, tenemos una idea central: Todos los derechos para todas las personas, en toda Euskal Herria; inlcuídas aquellas personas o colectivos, que, por diversas razones, han venido de otros pueblos, naciones o estados. Reivindicamos con firmeza el derecho de estas personas a ser parte del sujeto nacional y social y del sujeto de decisión de nuestro país. Pero con la misma determinación, mantenemos que ese derecho no les corresponde a aquellas que han venido a hacer la guerra y a ejercer la represión contra nuestro pueblo.

Estamos convencidos de que, en la lucha por la liberación nacional y por la justicia social, en la consecución de la independencia y el socialismo para nuestro pueblo, la compatibilidad y la alianza entre el derecho de Euskal Herria como nación y el derecho de las personas migrantes es posible y necesaria.

En última instancia, reivindicamos el derecho de la nación vasca y de todas las personas que forman parte de ella a regular y decidir libremente nuestro futuro y nuestra convivencia en Euskal Herria. Por eso, en esta área, nos proponemos como objetivo estratégico una cuestión: queremos impulsar y compartir una alianza conjunta en el proceso de construcción nacional y transformación social de Euskal Herria.

2010/01/24

FAXISMOAREN BIKTIMAK

Las agresiones fascistas responden a un diseño "juridico, politico y militar".
Coincidiendo con el V aniversario del surgimiento de Sare Antifaxista, el centro cívico La Bolsa del Casco Viejo bilbaíno acogió la segunda edición de la charla Faxismoaren Biktimak cuyo principal objetivo es el de mostrar la realidad de la victimas del fascismo y como ya se denuncio en la anterior charla celebrada en Kukutza en febrero del año pasado, en la mayoría de ocasiones no son reconocidas por las instituciones y se ven silenciadas en los medios de (in)comunicación.

La introducción a la charla corrió a cargo de Juantxo Estebaranz, activista y autor de varios libros sobre la memoria histórica del movimiento autónomo vasco y otras expresiones de la Autonomía. En su ingrata labor como moderador, ingrata por eso de ir acotando los tiempos de intervención a los ponentes, recordó los motivos de la celebración de la charla.

Las intervenciones se iniciaron de la mano de Sonia Polo, txupinera de la Aste Nagusia´09 y amenazada por el envío de una carta en cuyo interior había una bala junto a su fotografía, acción que junto a otras 24 fue reivindicada por Falange y Tradición (FyT). Comenzó su intervención describiendo como al ser designada txupinera tuvieron que asistir al veto impuesto por el representante del Partido Popular en la comisión de fiestas. Utilizando datos e informaciones de su vida personal y argumentando su condición de hermana de un preso de ETA, dio inicio a todo un proceso de criminalización contra la Aste Nagusia y las comparsas tanto por parte de dirigentes de partidos políticos como por diversos medios de comunicación, entre los que cito a El País. A la hora de definir la criminalización, utilizo el símil del tetris en el que el proceder de las diferentes piezas irían conformando el “juego”.

En su testimonio, relato que cuando un conocido le comunico la noticia de la reivindicación del envío de la bala por parte de FyT se encontraba trabajando con la Sociedad Aranzadi en la exumacion de los restos de 5 personas muertas a manos precisamente de falangistas, en un pueblo del sur de Burgos (Castilla).

A continuación les toco al turno a los representantes de la Asociación de Victimas del Fascismo, el Racismo y la Homofobia, el abogado Erlantz Ibarrondo y Mavi, la madre del joven antifa Carlos Palomino, muerto en Madrid a causa de las heridas sufridas por la cuchillada de un joven nazi-fascista de Galdakao. En su intervención Erlantz manifestó a los presentes el doble rasero que se aplica en los Juzgados a la hora de enjuiciar y valorar las acciones protagonizadas por las personas, grupos y organizaciones de ultraderecha y la no implicación cuando no la complicidad por parte de instituciones, políticos y partidos hacia estos actos. También quiso remarcar la nula aplicación del código odontológico por parte de sectores del periodismo a la hora de tratar el tema del antifascismo. En la misma tónica transcurrió lo afirmado por Mavi, que llego a Bilbao arropada por compañeras. Crítico el tratamiento que desde los medios de comunicación se da a las victimas del fascismo y en su caso mostró su malestar contra algunos medios y en concreto contra algunas periodistas como Mercedes Mila a la que también hizo alusión en tono jocoso Erlantz. Denuncio la aplicación de la Ley de Partidos no se da con los partidos de extrema derecha y que las victimas de actos fascistas en el Reino son muchos mas de las que pensamos. Reafirmándose en los valores que pretende transmitir como presidenta de la asociación, recordó como victima, las sensaciones que la participación de su hijo en la causa antifascista le producían cuando aun estaba vivo.

La intervención del militante independentista Xotero Etxandi provoco el aplauso del más de un centenar de personas que abarrotaron el local. En sus palabras hubo un recuerdo para Jon Anza y mostraron un contundente rechazo a lo que significa el fascismo, sus encubridores y su manera de proceder. Cito la ocupación militar que sufren en Nafarroa, la constante presencia de diferentes cuerpos policiales a los que acuso de ser estamentos creados para mantener un injusto orden y de estar integrados en buena parte por nazi-fascistas. Siguiendo este hilo conductor desarrollo un argumento en el que hilaba el fascismo, el capitalismo y el imperialismo describiendo el carácter genocida y criminal de sus guerras.
Elena, miembro de las juventudes de la izquierda castellana IZCA, en representación de la Coordinadora Antifascista de Madrid hizo un repaso de la trayectoria de la cordi antifa en sus veinte años de existencia. Señalo que las causas del fascismo en la actualidad están directamente relacionadas con lo que denomino como el fascismo histórico, un proceso, denuncio, que transcurre con el inicio de la Guerra del 36, la instauración del régimen franquista, su desarrollo y la inexistente ruptura democrática llamada Transición que supuso la no depuración de los aparatos del Estado y que vienen a demostrar que fascismo y capitalismo son lo mismo.

En una segunda vuelta con intercambio de pareceres entre los diversos ponentes y algunos de los presentes, quedo patente el carácter de peón del sistema capitalista que el fascismo adquiere a lo largo de la historia y en la actualidad. A la pregunta de uno de los presentes sobre el Movimiento Contra la Intolerancia cuyo representante, Esteban Ibarra, ha sido entrevistado recientemente en diversos medios vascos, la representante de la cordi de Madrid califico a este grupo como una pieza mas de ese tetris (entre los que tambien incluyo a la AVT y Manos Blancas) y denuncio que desde esta asociación se habría criminalizado a diferentes organizaciones y personas antifascistas.

2010/01/21

EL PODER DE LA HISTORIA: HAITI por Mumia Abu Jamal

Mumia Abu Jamal
Este ensayo fue escrito hace dos años y medio, en agosto de 2007

Hace poco, hablé con un joven periodista bien preparado quien había viajado en Haití, y me di cuenta de que él no tenía la menor idea de unos de los aspectos más importantes de la historia del país. Por eso le recomendé la obra del fallecido activista, organizador y estudioso C.L.R. James: Los jacobinos negros. Toussaint L´Ouverture y la Revolución de Haití, publicado en 1938.

El libro del brillante autor ??hombre de muchos sombreros y méritos?? se conoce como una obra maestra de la historia y tal vez el mejor relato de la Revolución Haitiana, por lo menos el mejor escrito en inglés. James investigó a fondo las fuerzas que condujeron a la revolución, tanto en Haití como en Francia.
Un factor clave fue la implacable brutalidad de la esclavitud impuesta por Francia en Haití, donde los dueños de los ingenios azucareros explotaron el trabajo de los Africanos al grado de que la expectativa de vida era de apenas siete años. ¡SIETE AÑOS! Para reponer la mano de obra esclava, cada vez más Africanos fueron secuestrados de la costa de África Occidental para trabajar en los ingenios de Haití.
El sufrimiento y muerte de los negros significaban ganancias y dulces para los blancos.
James cita un axioma mencionado con frecuencia en Francia en los tiempos de la Revolución Francesa: "La Costa de Marfil es una buena madre". ¡Esto significaba que la esclavitud y la brutalidad eran buenas para los negocios!

El autor explica que si no fuera por la inmensa riqueza extraída de la esclavitud africana en Haití, la Revolución Francesa nunca habría pasado. Al citar al historiador francés H. Jaurès, nos enseña que ?La trata de esclavos y la esclavitud eran la base económica de la Revolución Francesa?.
? ?Es una triste ironía de la historia?, comenta Jaurès. ?

Las fortunas acumuladas en Bordeaux, en Nantes, en base a la trata de esclavos, dio a la burguesía un orgullo que pedía libertad y contribuyó a la emancipación humana?. Nantes era el centro de la trata de esclavos. Tan temprano como el año 1666, 108 barcos fueron a la costa de Guinea y subieron a bordo a unos 37,430 eslavos, con un valor total de más de 37 millones, dando a la burguesía de Nantes entre 15 y 20 por ciento de su dinero?. [p.35]
Haití también hizo otros impactos en el mundo.
Su Revolución anunció el fin del sueño de Napoleón de un imperio franco-americano. Un poco después de que la Revolución cortó las ganancias para Francia, Napoleón le comunicó a Thomas Jefferson su voluntad de vender Luisiana a Estados Unidos por varios millones de dólares.

Jefferson se apresuró a aprovechar la oportunidad, y a través de la presunta venta (?presunta? porque Napoleón vendió tierras que pertenecían a los indígenas y no a Francia), Estados Unidos duplicó su tamaño de la noche a la mañana.

La historia es importante; nos enseña por qué las cosas están como están. No sólo habla del ayer, sino del hoy.

Archivo del blog